31.5.09

El Estado (Por Alfredo Zaiat)


El pensamiento económico dominante en los últimos treinta años, que con la caída del Muro de Wall Street está cuestionado pero no en retirada, tiene su raíz en la concepción ortodoxa. Esta considera que los agentes económicos son racionales y egoístas en búsqueda de la maximización de sus intereses. Se reúnen en mercados libres, competitivos y autónomos donde interactúan, cuyo resultado es el equilibrio de la economía. Basado en esa teoría se atribuyen al Estado únicamente las funciones de defensa, seguridad, justicia, educación y salud, aunque algunas de esas tareas han empezado a ser ocupadas por el capital privado para los sectores acomodados de la sociedad ante el desmantelamiento del aparato estatal. Como ese mundo ideal de la ortodoxia está bastante alejado de la realidad, sus estudiosos avanzaron en la defensa de ese esquema sosteniendo que ante diversas distorsiones externas que interfieren en esa dinámica virtuosa, el mercado concluye en equilibrios sub-óptimos. Esto implica que existe un amplio abanico de ese tipo de equilibrios que requieren de la intervención de la política económica para ordenar esos desvíos del mercado libre. De ese modo, las crisis o el freno al desarrollo de un país son siempre originados por factores externos que interfieren en las decisiones de los agentes económicos. Con esa base conceptual, el papel del Estado en la economía resulta un potente perturbador y sus intervenciones sólo deberían ser subsidiarias de ese armónico devenir del capital. Este es el pilar del pensamiento ortodoxo que permite empezar a abordar la actual tendencia hegemónica en el debate sobre intervenciones activas del Estado en la economía y también sobre nacionalizaciones.

La decisión del gobierno de Venezuela de estatizar compañías controladas por el Grupo Techint provocó una reacción destemplada de las principales cámaras empresarias locales. En un análisis rústico expresado en varios comunicados se buscó equiparar esa medida con otras tomadas por el gobierno argentino y asociar esa estrategia de Hugo Chávez con la orientación futura de la administración kirchnerista. Si se evalúan las principales experiencias que derivaron en la transferencia del control de compañías en manos de privados al Estado se observará que el comportamiento oficial fue diferente a un “cuco estatizador”. En Correos, Aguas y Aerolíneas, que se constituyeron en casos emblemáticos de ese proceso, los funcionarios intentaron diferentes vías de negociación con el operador privado para mejorar el servicio con más inversiones. El objetivo del Gobierno siempre fue mantener bajo dominio privado esas compañías, pero ante el fracaso de la gestión privada y su resistencia a modificar apenas un poco la lógica de su negocio que consistía básicamente en pretender aumentos de tarifas y subsidios públicos sin desembolsar fondos propios, la recuperación de esos activos al patrimonio estatal fue el último recurso para preservar esos servicios esenciales.

Desarrollo similar, aunque con otros matices, fue el que desembocó en el fin del negocio de especulación de las AFJP con el dinero previsional de los trabajadores. El recorrido no fue directo hasta arribar a esa estatización e incluso antes se había dispuesto la opción de elegir entre los dos sistemas (reparto y capitalización), pero el estallido de la crisis internacional aceleró esa medida. La debacle global dejó al descubierto simplemente el fracaso del régimen privado como esquema previsional, que expulsaba al descampado a los jubilados, actuando el Estado en última instancia como canal de salvataje de esos trabajadores que hubieran pasado a cobrar haberes misérrimos por la licuación de sus fondos aplicados en la actividad financiera.

En términos más amplios, el aspecto que ha emergido con intensidad de la crisis de la economía global se encuentra en el papel estelar que ha empezado a ocupar el Estado. Y como no podía ser de otra manera, las intervenciones públicas que se están realizando en países con gobiernos de origen político diversos tienen sus particularidades. La traslación automática de cada una de esas experiencias como pauta general sólo termina confundiendo. Estados Unidos y Europa destinan paquetes financieros multimillonarios para salvar bancos y grandes empresas. La mayoría de las naciones impulsan con más o menos margen una política expansiva del gasto público para tratar de amortiguar el impacto negativo de la recesión mundial. Otros disponen de estatizaciones de empresas privadas como recurso final ante experimentos privados fallidos. Y unos pocos, como Venezuela, lo hacen en función de un proyecto denominado socialismo siglo XXI. Cada una de esas iniciativas posee su rasgo particular en función a sus propias relaciones de poder y tipo de sociedad, así como también en función al lugar que ha pasado a ocupar el Estado en la economía.

No es un aspecto sencillo ni lineal determinar la caracterización que asumirá el Estado en la fase que se está abriendo en el desarrollo del capital a partir de la presente debacle. La incertidumbre es el rasgo sobresaliente de la actual fase del capitalismo. Incluso en la Venezuela bolivariana, la activa intervención estatal no sólo recibe las obvias críticas de las fuerzas conservadoras, sino que también es cuestionada por corrientes provenientes de la izquierda.

Esas polémicas resultan interesantes porque esquivan el análisis vulgar sobre el papel del sector público en la economía y, en forma general, acerca del rol del Estado en la sociedad. Existe una amplia gama de alternativas que van desde la no intervención del Estado en los procesos económicos hasta su total manejo. Por eso hoy, en un momento histórico de temor global sobre lo que vendrá, el Estado pasó a ocupar un espacio central para preservar el desarrollo de la actividad económica de los países, tanto para los intereses comunitarios como para los intereses privados. En esta instancia, las grandes empresas y grupos económicos ejercen presión sobre los gobiernos en busca de objetivos particulares que poco tienen que ver con el interés general de la sociedad. Esos lobbies utilizan frecuentemente los argumentos ideológicos de intervención o no intervención estatal, de acuerdo a sus conveniencias, en forma alternada.

Los estudios sobre el Estado y la economía son numerosos. Los burdos análisis que se realizan sobre la calidad y las características de sus intervenciones buscan ocultar otros intereses. Como antecedente, a partir de mediados de la década del ’70 no se produjo una retirada del Estado, sino que éste institucionalizó la hegemonía de ciertos grupos económico-financieros y redefinió la vinculación de la economía nacional con el capitalismo global. Los resultados conocidos no fueron por una ausencia de Estado sino de su reorientación en función de otros objetivos y prioridades.

El desafío que se presenta en estos momentos es abandonar las consignas fáciles y superficiales, que van de un extremo al otro, para repensar en función del interés general y de las particularidades de cada país qué tipo de Estado y qué nivel de participación en la economía se le requiere en un escenario global dominado por la incertidumbre. Para ello se deben abandonar prejuicios y estereotipos arraigados en parte de la sociedad, como así también la idealización de procesos político-sociales que tienen peculiaridades propias que no permiten transferirlo en forma mecánica a otros países. En esa búsqueda se podrá encontrar el camino para la reconstrucción de un Estado desquiciado durante décadas de dominio del pensamiento económico conservador.

FUENTE: Rebelion.org
Leer más...

30.5.09

Taxi to the Dark Side / subtitulado en español (Videos 1 - 2 - 3 y 4)


Documental galardonado como Mejor Documental en el Festival de Tribeca.y nominado al Oscar en el rubro Documentales
Conoceremos la historia de Dilawar, taxista en una humilde aldea de Afganistán,y que fué capturado por error tras el ataque de una guerrilla a una base estadounidense, y que cinco días después, murió de un infernal interrogatorio en un centro de detención.Desvela las torturas del ejército norteamericano en centros de internamiento como los de Bagram, Abu Grahib o Guantánamo a través de duras imágenes de las torturas y del testimonio de algunos de los militares que participaron en ellas siguiendo las órdenes de un Gobierno para el que todo está justificado en la lucha contra el terrorismo.

(Cabe recordar que éstos campos de concentración estadounidenses son los mismos que Barak Obama había prometido desactivar y ya dijo que no cumplirá esa promesa de la campaña electoral. También prohibió la difusión de fotografías como las que vemos, porque dice que pueden influenciar en los iraquíes para resistir la ocupación. Demasiado tarde, Obama...)













Leer más...

Taxi to the Dark Side / subtitulado en español (Videos 5 - 6 - 7 y 8)



Documental galardonado como Mejor Documental en el Festival de Tribeca.y nominado al Oscar en el rubro Documentales
Conoceremos la historia de Dilawar, taxista en una humilde aldea de Afganistán,y que fué capturado por error tras el ataque de una guerrilla a una base estadounidense, y que cinco días después, murió de un infernal interrogatorio en un centro de detención.Desvela las torturas del ejército norteamericano en centros de internamiento como los de Bagram, Abu Grahib o Guantánamo a través de duras imágenes de las torturas y del testimonio de algunos de los militares que participaron en ellas siguiendo las órdenes de un Gobierno para el que todo está justificado en la lucha contra el terrorismo.

(Cabe recordar que éstos campos de concentración estadounidenses son los mismos que Barak Obama había prometido desactivar y ya dijo que no cumplirá esa promesa de la campaña electoral. También prohibió la difusión de fotografías como las que vemos, porque dice que pueden influenciar en los iraquíes para resistir la ocupación. Demasiado tarde, Obama...)










Leer más...

Taxi to the Dark Side / subtitulado en español (Videos 9 - 10 y 11)


Documental galardonado como Mejor Documental en el Festival de Tribeca.y nominado al Oscar en el rubro Documentales
Conoceremos la historia de Dilawar, taxista en una humilde aldea de Afganistán,y que fué capturado por error tras el ataque de una guerrilla a una base estadounidense, y que cinco días después, murió de un infernal interrogatorio en un centro de detención.Desvela las torturas del ejército norteamericano en centros de internamiento como los de Bagram, Abu Grahib o Guantánamo a través de duras imágenes de las torturas y del testimonio de algunos de los militares que participaron en ellas siguiendo las órdenes de un Gobierno para el que todo está justificado en la lucha contra el terrorismo.

(Cabe recordar que éstos campos de concentración estadounidenses son los mismos que Barak Obama había prometido desactivar y ya dijo que no cumplirá esa promesa de la campaña electoral. También prohibió la difusión de fotografías como las que vemos, porque dice que pueden influenciar en los iraquíes para resistir la ocupación. Demasiado tarde, Obama...)










Leer más...

Cómo los medios ocultan el mundo (Por Sandra Russo)


“Este nuevo libro de Pascual Serrano establece de modo definitivo, con un catálogo estremecedor de hechos, la prueba del ADN de que los medios desinforman.” La frase es de Ignacio Ramonet, quien prologa Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo, que acaba de ser publicado en España. Ramonet es ese francés un poco respingado de Le Monde Diplomatique, a quien a su vez el propio Pascual Serrano admira porque le atribuye la noción de “pensamiento único”. Fue una frase que Ramonet usó en un Foro Social, y que prendió en todo el mundo para nombrar algo que todavía, antes de ser detectado y pasado a discurso, circulaba camuflado en el agua del neoliberalismo de los ’90.

Pascual Serrano, me gustaría presentarlo, es uno de los directores del periódico digital Rebelión, en el que diariamente se pueden leer algunos de los mejores artículos de política exterior y derechos humanos de todo el mundo. Y Pascual tiene una especialidad, una especificidad como intelectual de izquierda, y es detectar la trampa del poder en el lenguaje periodístico. Tiene un ojo entrenado como he visto pocos y una solidez admirable para transmitir sus hallazgos semánticos en textos breves que desvisten títulos, ediciones, formas de expresión, fotos, secuencias de información.

De eso se trata su nuevo libro, pero lo que es verdaderamente nuevo y necesario es el enfoque del trabajo de Serrano. Porque vivimos un tiempo en el que los circuitos de la información se han llenado de dinero. La información ya no es sólo poder, sino capacidad económica para escindir el poder de la política. La libertad de la economía para subordinar a la política a sus intereses específicos es la libertad central que se defiende en el coloquio al que fueron a hablar los Vargas Llosa.

Pero precisamente a propósito de sus presuntas detenciones o retenciones en el aeropuerto, que no fueron más que trámites migratorios largos, y del operativo mediático increíble que se montó en la Argentina, donde el aire preelectoral es el cultivo en el que crecen los hongos informativos, es oportuno hacer pie en el trabajo de Serrano. En el mundo del capitalismo globalizado, la información que circula por los grandes medios construye diariamente un mundo paralelo a su antojo, hundiendo a los espectadores, oyentes y lectores en los velos de ese mundo paralelo, en el que fue detenido Mario Vargas Llosa al llegar a Venezuela. Eso jamás ocurrió, pero es lo de menos. Se monta la estantería mediática de los hechos y se pone a hablar a todo el mundo como si lo que no ocurrió hubiera ocurrido, y después sólo se debe repetir las declaraciones: una ficción está siendo consumida como información.

La semana pasada, Serrano publicó un artículo en el que afirma que “sólo se puede llegar a la conclusión de que en Venezuela hay un empresario de apellido Chávez que compra bancos. Para los medios no es que el Estado venezolano haya comprado el Banco de Santander, ha sido Chávez quien ha sacado los millones de su bolsillo y se lo ha quedado. Es curiosa la sintonía de todos los medios: Agencia AFP: Grupo Santander vende a Chávez el Banco de Venezuela por 1050 millones de dólares, El Mundo: Santander vende a Chávez su filial en Venezuela por 750 millones, EFE en Heraldo de Soria: El Santander acuerda la venta del Banco de Venezuela a Chávez, RTVE: El Santander vende a Chávez su filial en Venezuela por 750 millones, El País: El Santander vende su filial venezolana a Chávez por 750 millones. Y, por si no fuera poco, El Mundo llega a titular Chávez se convierte en el primer banquero de Venezuela.”

Los medios sustraen al Estado venezolano del escenario significante. Atribuyéndole a Chávez un personalismo propio de la presunta dictadura que describen, son los propios medios los que se niegan a entrar en la lógica de un Estado democrático y soberano. “En El País del día siguiente, ya ni siquiera Chávez compra el banco, se lo entregan: ‘El Santander entrega el Banco de Venezuela a Chávez por 755 millones’.”

Quizá sea necesaria esta manipulación informativa del proceso venezolano, ya que lo que está haciendo el gobierno de Chávez es lo mismo que hacen otros gobiernos. Por eso debe ser narrado de otra manera. “Los estados están comprando acciones de los bancos, es decir, nacionalizando. Medio año antes, Bush anunció la compra de acciones en nueve de los mayores bancos del país por un total de 250.000 millones de dólares. Claro que, entonces, el dueño ya no era el presidente, por eso titulaban EE.UU. negocia la nacionalización de hasta el 40 por ciento de Citigroup (El País 22-2-2009) o EE.UU. baraja nacionalizar parte de la banca (Público 9-20-2008). No publicaban que Obama negocia la compra o Bush baraja comprar.

El objetivo preciso, discursivo, es evitar “la asociación entre Hugo Chávez como legítimo representante de los venezolanos y convertir las decisiones de su gobierno en iniciativas personales y, si es posible, que las audiencias crean que el banco se lo queda Chávez para él”. Un ejemplo, apenas, del mundo paralelo que crean los medios, para no responder por el mundo que ocultan.

FUENTE: Página 12


Leer más...

28.5.09

La plata de los jubilados (Por Alfredo Zaiat)


El sistema previsional fue desfinanciado durante catorce años con el giro de los aportes jubilatorios hacia el negocio de bancos & afines asociados en compañías denominadas AFJP. La reforma que puso fin a esa actividad especulativa con el dinero de los trabajadores ha sido el comienzo de un proceso para ordenar un régimen de seguridad social que se estaba desquiciando. Sin embargo, la efectivización de una medida no implica necesariamente que también se haya enterrado al mismo tiempo la base conceptual del modelo anterior y, por lo tanto, la forma de examinar el nuevo. El ejemplo más claro se encuentra en los análisis que aún relacionan reservas y circulante monetario como una variable relevante para la estabilidad cambiaria y la solvencia económica, evaluación que es una resaca del esquema de convertibilidad y que hoy es poco importante con un tipo de cambio variable y otro esquema monetario. Con el recuperado sistema previsional está sucediendo el mismo rezago para la comprensión de los efectos de una reforma. Como si nada hubiera cambiado, políticos oficialistas y opositores, economistas conservadores y progresistas, elaboran sus discursos de defensa o de ataque con la consigna de “la plata de los jubilados”. Esta idea es un reflejo del éxito que ha tenido esa concepción liberal de cuenta individual jubilatoria de las AFJP, que ahora se ha trasladado en forma mecánica a que la Anses es estrictamente la cuenta global de los jubilados. Se confunde así flujo y stock de recursos previsionales, se distorsiona la noción de solidaridad intergeneracional de un régimen de reparto y se limita al Estado en su política de administración de activos financieros e intervención en la economía.

Esa demagogia discursiva conduce a esos errores para no ser señalado como insensible ante la clase pasiva, y en ocasiones por especulación electoral sin distinción de izquierdas o derechas. No existe esa concepción lineal de “la plata de los jubilados” en un sistema de reparto. El flujo mensual de recursos provenientes de los aportes de los trabajadores, cargas sociales y porciones de impuestos nacionales (IVA, Ganancias y Cheque) permite el pago de los haberes de los jubilados. Es lo que se conoce como un esquema previsional de solidaridad intergeneracional: los trabajadores activos de hoy aportan para el pago de los haberes de los pasivos, y mañana sus respectivas retribuciones serán acercadas por otros trabajadores y así se van encadenando los eslabones en el régimen de reparto. En éste, en caso de haber excedentes, se podría elevar el monto de la jubilación, o cuando aparece un déficit se requeriría el financiamiento de recursos del Tesoro para enfrentar las obligaciones. Esos movimientos de la cuenta del organismo encargado de pagar las jubilaciones (Anses) son un flujo que depende de varios factores: cantidad de empleos en blanco, relación de trabajadores activos/pasivos, cumplimiento de las empresas para el pago de los aportes, nivel de actividad económica que determina la recaudación impositiva destinada al sistema previsional. También puede ser afectado por programas de inclusión social, como el que incorporó al régimen a 1,8 millones de personas que pasaron a cobrar su jubilación. “La plata de los jubilados” es ese flujo mensual que, teniendo en cuenta que el 38 por ciento de los trabajadores está en negro, es perturbado por las empresas que no cumplen con las normas del mercado laboral más que por el Estado que administra esos recursos.

Más interesante resulta avanzar en el análisis de la estructura de la pirámide previsional o si las cuentas permiten financiar aumentos de las magras jubilaciones. Para ello se necesita desplazar esa idea gaseosa de “la plata de los jubilados” e invertir un poco más de esfuerzo para estudiar la solvencia temporal e intertemporal del actual régimen de reparto. Por este último camino se abandonan las consignas fáciles que la prensa conservadora sabe destacar y se revaloriza el rol del Estado, a la vez que se recupera el mandato que emana del artículo 17 de la Constitución nacional, que dispone que “el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable”. De esa forma, el sector público adquiere la obligación de contar con recursos para cumplir con ese objetivo, que puede obtenerlos de aportes previsionales o de otras fuentes, como impuestos específicos o participación en un porcentaje de los tributos existentes. No se trata entonces de “la plata de los jubilados” reunida en una cuenta de un organismo público, sino de un Estado comprometido con una política global para mejorar las condiciones de vida de un sector vulnerable de la población. Puede parecer lo mismo, pero son concepciones diferentes de cómo se organiza una sociedad según el rol que se le asigna al Estado como protagonista del ordenamiento fiscal y agente redistribuidor de ingresos.

Otro aspecto de ese debate se encuentra en el concepto de stock (activos) de la Anses. Para su evaluación también se ha desplegado la resaca de la concepción que nació con el modelo de AFJP. Esos activos son un patrimonio que el Estado recuperó del régimen de capitalización, que con su funcionamiento durante casi década y media desfinanció la seguridad social. El manejo de ese capital exige un celoso control de otras dependencias públicas, del poder legislativo y de organizaciones sociales. Pero esto no implica que la Anses tenga que ser examinada con la misma lógica de administración de activos de las AFJP. Elegir ese último sendero deriva en críticas que corresponden a esquemas de análisis de economistas de la city, tentación en la que representantes del progresismo pueden caer cuando empiezan a evaluar tasas de retorno de bonos o refinanciaciones de pasivos intra sector público. Ese stock de capital recuperado no es “la plata de los jubilados”, sino que forma parte del patrimonio previsional del Estado. Capital que ofrece la posibilidad de convertirse en una potente herramienta de intervención estatal para el fomento y desarrollo económico con el objetivo de impulsar un círculo virtuoso de crecimiento. Este proceso termina mejorando el canal de recaudación de recursos del sistema previsional por el mayor empleo y formalización laboral. O sea, se presentan las condiciones para que un stock de activos en manos del régimen jubilatorio pueda estar en función de mejorar su flujo de fondos futuros, lo que permitiría aumentar el monto de los haberes como así también el grado de cobertura.

En su momento, la consigna conservadora fue el manejo de “la caja” y ahora es la de “la plata de los jubilados”. Ambas apuntan a limitar el accionar del Estado en el sistema previsional bajo una concepción premoderna de organización fiscal, que considera que cada uno tiene que recibir en función de lo que aporta. Idea que expresa el arco político y cultural sojero cuando se refiere a las retenciones. En el caso de los jubilados, aquellos a los que les interesa proteger a ese sector tan castigado por décadas deberían evitar caer en esa trama que busca deslegitimar la intervención estatal en la economía.

Leer más...

¿Manipulación informativa...? Qué vaaaa...!!!

Leer más...

Los ricos simulan ser progresistas (Por Daniel Benadava)

Es importante, imprescindible, que veamos todo desde todos los ángulos posibles. Que contemos con la mayor información posible para saber siempre de qué viene la cosa, para decidir de qué lado nos vamos a parar y, sobre todo, cómo será nuestro voto a la hora de decidir (aunque sea, intentar elegir a nuestros representantes... o, también, a ilusionarnos con que ese político por el que discutimos, peleamos y finalmente ponemos la papeleta en la urna, hará alguna de las cosas que prometió y supuestamente cumplirá)

Ya dije en otras oportunidades que lo mío respecto a los Kirchner es, parafraseando a Borges, más el espanto que me une a ellos, que el amor... Espanto por lo que hay frente a ellos, desde ya...

Seguiré apoyando el tema de las Retenciones (y seguiré reclamando que se modifique el esquema tributario, en especial la renta financiera y el IVA), seguiré apoyando (pero exigiendo más...) los juicios a los genocidas, torturadores, asesinos, ladrones de bebés, desaparecedores de personas y saqueadores de los desparecidos... y también seguiré apoyando el Proyecto de Ley de Medios Audiovisuales para intentar desarmar en algo el entramado vergonzoso de los monopolios mediáticos diseñados durante la dictadura militar y perfeccionado durante el menemismo. Pero no por eso se debe olvidar determinadas cosas. No por eso se dará un cheque en blanco a nadie.

El artículo que les dejo ahora es duro con la mayoría de los candidatos, pero especialmente con los Kirchner (sobre todo por el período en que se desenvolvían en el ámbito de la provincia de Santa Cruz). No dejaré de apoyar lo que creo que es un avance (aunque sea mínimo) respecto a lo que hay y a lo que propone la oposición. Pero ese apoyo es crítico. Hay cosas que no se pueden defender...
Me quedan algunas dudas sobre a quién votaré el 28 de junio, pero si no es al oficialismo, no será a alguien que está absolutamente en la vereda de enfrente. Será a alguien que encarne (según mi parecer) estas modificaciones que comenté recién y que, de ser posible, las profundice...
Pero si voto a los Kirchner, lo haré conciente de sus falencias y trataré de estar atento a lo que hagan. Ni para ellos ni para nadie, mi voto será incondicional...

En esa postura de apoyar críticamente, sabiendo quién es quién... y no por imitar a la pobre oposición que sólo sabe buscar mugre para intentar subir un puntito en las encuestas (también lo hace el gobierno, desde luego... pero con menos medios de prensa que lo difundan) Por esas razones, es que les presento éste artículo de Daniel Benadava.

----------------------------------------------------

Los ricos simulan ser progresistas




El próximo 28 de junio se llevarán a cabo las elecciones legislativas argentinas en las que, por el Frente para la Victoria (FPV), se postulará Néstor Kirchner para testimoniar en favor de las políticas implementadas por el gobierno "nacional y popular" que preside al país desde el año 2003. Por el contrario algunos sectores opositores sostienen que muchos de los integrantes del actual gobierno argentino solo son ricos que simulan ser progresistas y lejos están de favorecer a los millones de argentinos que viven en la pobreza e indigencia.

Riquezas y políticas estatales

La historia de la riqueza de Néstor y Cristina Kirchner esta íntimamente vinculada con las políticas estatales que, desde la década del `70 en adelante, se aplican en la República Argentina.

En efecto todo comenzó en plena dictadura militar cuando los militares, además de secuestrar y hacer desaparecer personas, implementaron un sistema económico a través del cual liberaron el mercado financiero cuestión que propició un desmesurado incremento de las tasa de interés y, en forma paralela a éstas, también aumentaron las cuotas de los créditos hipotecarios lo cual provocó que muchos argentinos perdieran las propiedades en las que estaban viviendo.

Esta cuestión fue aprovechada por Néstor y Cristina Kirchner quienes, en el transcurso del proceso militar, acumularon una veintena de propiedades a través de un procedimiento legal pero, quizás, poco "ético" que consistía en visitar a las personas que les iban a rematar sus propiedades, ofrecerles comprárselas (a un precio menor del valor de mercado) con lo cual el dueño no perdía la totalidad del dinero de su bien, y luego los Kirchner renegociaban la deuda del antiguo titular con diferentes entidades financieras con las que se relacionaban.

Con el advenimiento de la democracia, los Kirchner alquilaron estas propiedades y, mientras Néstor fue intendente de Río Gallegos y luego gobernador de la provincia de Santa Cruz, adquirió decenas de hectáreas pagando el metro cuadrado a valor fiscal el cual, obviamente, es menor al valor que estas tierras tienen dentro del mercado. En la década pasada, cuando aún era gobernador, Néstor impulsó junto con Carlos Menem la privatización de la empresa de petróleo estatal YPF y, por tal motivo, Santa Cruz fue beneficiada con millones de dólares que, aún hoy en día, nadie sabe a ciencia cierta donde se encuentran depositados.

Durante los últimos años Néstor y Cristina Kirchner, que gobiernan a la Argentina desde el año 2003 y -por ende- manejan información confidencial y clasificada a la cual no tiene acceso el resto de la población, crearon las empresas Los Sauces SA y El Chapel SA y, además, construyeron un lujoso hotel en la provincia de Río Negro en el que llevan invertidos más de nueve millones de pesos.

En busca de un auténtico progresismo

En las próximas elecciones legislativas numerosas organizaciones sociales plantean no votar a favor de Francisco de Narváez quien realiza campaña electoral en base a su fortuna y el miedo de la clase media; no apoyar a Elisa Carrió quien compartirá la lista con integrantes de la derecha argentina y personas que intervinieron en la última dictadura militar; ni tampoco validar a los candidatos que siguen a Mauricio Macri quien además de desalojar a los indigentes que viven en la calle sin otorgarle alternativa alguna, descuida a la niños pobres ya que lugares municipales que estaban destinados para ellos fueron cedidos a la policía.

Ahora bien estas mismas organizaciones sostienen que tampoco habría que apoyar a Néstor Kirchner quién, además de haber construido su fortuna gracias a maniobras -muchas veces- contrapuestas con la "ética", es acompañado (entre otros) por el actual líder de la Confederación General del Trabajo, Hugo Moyano, quien es acusado de haber intervenido en la desaparición de militantes populares durante la última dictadura militar, y por el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Sciolli, quien ingresó a la política de la mano de Carlos Menem que en la década del `90 gobernó a favor de las multinacionales y propició el desmantelamiento del Estado Argentino.

A pesar de estos hechos los militantes del FPV sostiene que Néstor Kirchner es un acérrimo defensor de los derechos humanos sin visualizar que, por un lado, como lo sostuvo Nilda Eloy (quien integra la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos de la República Argentina), menos de un 5% de los represores está en la cárcel… mientras el 95% este libre la sociedad está en peligro; y, por otro lado, como lo afirmó Emerenciano Sena (quien es dirigente del Movimiento de Trabajadores Desocupados 17 de julio), no puede Kirchner hablarnos de los derechos humanos, cuando en muchos puntos del país no se respetan los derechos humanos… con el hambre y la desnutrición de nuestros hijos no pueden decirnos que respetan los derechos humanos.

Por estas razones muchos analistas políticos sostienen que, antes que votar a personas que tienen discursos pseudo progresista, sería más beneficioso crear movimientos populares que sin mezquindades sectoriales defiendan la utopía de poder construir sociedades más equitativas en las que no exista más la “doble moral” de los actuales dirigentes argentinos que, teniendo discursos populares, implementan políticas que continúan dejando a los pobres en el mismo lugar de sumisión y dependencia.


FUENTE: Rebelión.org


Leer más...

27.5.09

Interpretaciones y querellas (Por Ricardo Forster)

Con un panorama electoral que se caracteriza por la ausencia del discurso y del debate político, los argentinos releen el gobierno de Alfonsín a la luz de las carencias del presente.


Cada época interpreta el pasado de acuerdo con sus propias necesidades y, claro, con sus propios prejuicios y conflictos. Si algo no permanece estanco y cristalizado es ese tiempo del ayer que siempre va sufriendo con cada nuevo giro que suele dar la historia. Algo semejante ocurre con aquellos individuos que ocuparon un lugar relevante en los acontecimientos y que al atravesar el umbral de la muerte sufren una profunda transfiguración. A los ojos de sus contemporáneos el largo recorrido de una vida va modificándose de acuerdo con las nuevas perspectivas y las nuevas configuraciones que desde la experiencia de la actualidad van quebrando las herencias supuestamente transparentes hasta generar, se quiera o no, una pátina opaca que exige, una y otra vez, que se agudice el sentido de la interpretación. Una suerte de vértigo invade toda visión que busque recuperar las diversas travesías y estaciones de una vida pública, de una vida atravesada por la política y por los dramas de su tiempo.

Muchas veces la muerte despliega esa enigmática capacidad de alisar lo arrugado de la tela de la vida; ese acaecer que cierra con su aura de misterio toda experiencia tiene la facultad de habilitar un doble mecanismo: la exacerbación del recuerdo y, con una misma intensidad, la lógica del olvido. Jorge Luis Borges decía que recordamos para olvidar y olvidamos para recordar, que ambos modos de la compleja trama de nuestra psiquis se complementan. Y con las sociedades sucede algo semejante, viven recordando y olvidando; atraviesan su memoria reescribiéndola permanente e insistentemente, como si no pudieran aceptar que el pasado quede clausurado de una vez y para siempre.

Pero la muerte arroja sobre el muerto una cierta conmiseración con la que los vivos suelen recordarlo; las discrepancias, los conflictos, las injurias, las destemplanzas, los errores quedan reducidos en su intensidad para dejar paso a un reconocimiento póstumo. Ser póstumo es una ventaja: pocos se ceban con el legado de quien ya no camina los senderos de la vida, de quien ya no asume su condición de adversario o de desafiante de aquello que los otros defienden. El muerto queda fuera de la discusión; sus recursos quedan en manos de otros, se convierten, más allá de sus deseos, en signos a ser descifrados por quienes intentan explicar e interpretar el legado que deja el hombre público. La mayoría, de un modo o de otro, quiere hacerse amigo del muerto.

HOMBRE DE HUELLAS DEJAR

La muerte de Raúl Alfonsín cierra una etapa de la historia argentina, una etapa de luces y sombras dominada primero por el fantasma de la dictadura y de los desaparecidos, luego por la expectativa ilusionada que inauguraba ese 10 de diciembre de 1983 y, finalmente, por ese desasosiego enorme que fue invadiendo a gran parte de la sociedad desde Semana Santa de 1987 hasta el agujero negro de la hiperinflación que, entre otras cosas, significó el fin apresurado del gobierno de Alfonsín, fin buscado por la acción desestabilizadora y neogolpista de las corporaciones económicas en complicidad con otros actores políticos, eclesiásticos, sindicales y militares, pero que también fue la consecuencia de las resignaciones históricas del propio Alfonsín cuando lanzó a la más profunda desilusión a una generación de jóvenes que escucharon incrédulos su inolvidable, no por acertada, frase “la casa está en orden”, que abrió el camino para las leyes de la impunidad y, junto con ellas, el de una década de los 90 dominada por la brutalidad menemista y la corrosión escéptica que dejaría huellas durísimas.

Alfonsín fue tanto el presidente de la paz con Chile como el del Plan Austral que comenzó a diseñar la entrada de la Argentina al modelo proyectado por la economía de mercado; fue el de la decisión histórica del juicio a las juntas militares y también fue el que nombró como “héroes de Malvinas” a los carapintadas; fue el que diseñó junto con José Sarney el Mercosur y el que llamó, en una Plaza de Mayo desbordada de gente, a prepararse para una “economía de guerra” que no sería otra cosa que el comienzo de los interminables planes de ajuste; pero fue también el que sería insultado y chiflado por la concurrencia paqueta y oligárquica de esa misma Sociedad Rural de la que hoy son fieles aliados los radicales y el que tomó el micrófono para retrucarle al obispo de turno una alusión antidemocrática que este último había hecho. Después vendrá el Alfonsín de la derrota, el del pacto de Olivos que le abrió las puertas de la reelección a Carlos Menem, el de los acuerdos con Eduardo Duhalde para intentar garantizar la gobernabilidad en un momento de crisis terminal del sistema de partidos y del modelo de la convertibilidad. Su nombre va unido a estos 25 años de democracia condicionada, desigual, enclenque en muchos aspectos pero infinitamente superior al horror de la noche dictatorial. Su nombre, por eso, queda sellado junto con el recuerdo de esos días luminosos de octubre cuando recorría el país un sentimiento de entrada a la vida de la mano de la recuperación del Estado de derecho. Después llegaría el tiempo para descubrir las propias carencias de una democracia atrapada entre la hegemonía mundial del neoliberalismo y el chantaje continuo de los poderes económicos; de una democracia que vio de qué manera se profundizaba la brecha entre ricos y pobres y cómo se acabaría por desguazar al Estado en nombre de los nuevos paradigmas asociados a las fanfarrias del libre mercado.

Alfonsín también entró en su laberinto, se perdió en sus contradicciones y, de vez en cuando, tuvo paradas valiosas que, todavía, le permiten entrar a la historia con un saldo favorable. Es probable que, como decía al inicio, el presente interprete a su gusto y según los intereses de cada quien el legado de Alfonsín. Escucharemos recordarlo como el “padre de la democracia” y como heraldo de la República tratando de oponerlo a lo que sería una actualidad desprolija y carente de calidad institucional. Se buscará adaptar la herencia y el recuerdo de Alfonsín a un consensualismo engañoso y vacío que oculte las diferencias que hoy se expresan en el país, respecto de qué modelo de sociedad queremos, de qué hacer con la renta agropecuaria y, fundamentalmente, respecto de cómo desplegar un genuino proceso de redistribución de la riqueza que sigue siendo una deuda pendiente desde lo inaugurado aquel diciembre de 1983. Poco queda del mejor Alfonsín en boca de quienes hoy, lejos de asumirse como herederos de la mejor tradición popular yrigoyenista, han acabado por confluir con los mismos que abuchearon, insultaron y silbaron a Alfonsín en sus días de gobierno, para quienes este representaba el peligro de un nuevo Kerenski en la Argentina responsable de abrirles la puerta a los comunistas (hoy dirían, sin sonrojarse, a los populistas). Como siempre el pasado se vuelve litigio y la memoria se convierte en un campo de discrepancias y de múltiples interpretaciones. Alfonsín es ya parte de esa historia y de esas querellas.

Ricardo Forster

Filósofo


FUENTE: Caras y Caretas



Leer más...

26.5.09

"Poroto de Soja" (DOCUMENTAL COMPLETO) partes 9 a 11


Tres partes más del documental "Poroto de soja" que faltaban.
Ahora sí está completo...

La foto es una captura del video nº 9 que muestra la movilización de quienes apoyaban al "campo". Desde ese sector y desde determinada oposición se insiste con que el gobierno busca dividir al país. Ellos, por lo que se ve, están interesados en ir más allá. Dividen a América Latina entre países "zurditos" (Venezuela, Bolivia y Cuba) y los "políticamente más correctos" de Brasil, Chike, Perú y Uruguay.
Parece que jamás entenderán que sin unos o sin otros, nosotros jamás podremos llegar a nada verdaderamente serio y con cierto futuro...




PARTE 9



PARTE 10



PARTE 11



Leer más...

Todos en campaña (Por Eduardo Aliverti)


La definición más plebeya de “falacia”, no por eso desacertada, consiste en que una mentira se transforma en verdad a sabiendas de que es lo primero.

En lo que va de la campaña electoral ya se acumula mucho de esa estratagema y, valga la obviedad, que esté lejos de ser novedoso no significa que deba dejar de señalárselo. Sobre todo, porque en ese montaje no sólo están involucrados las fuerzas y candidatos “explícitos” sino también -y más aún- los intereses ideológicos y corporativos de los factores de poder. Entre ellos, el dichoso periodismo “independiente”. Observemos el siguiente dúo de falacias, con la manifiesta aclaración de que no se las pretende únicas ni, tal vez, las más contundentes. Mejor todavía si cada quien agrega su lista, porque significaría una contribución a lo que nunca debería faltar: pensamiento crítico.

A juicio del firmante, sí debe figurar a la cabeza, como el más ostentoso de los embustes, el discurso en boga sobre qué se hace con “la plata de los jubilados”. Por empezar, esa figura simplificadora es una falacia en sí misma, porque la plata no es de sino para los jubilados, en tanto no se trata de cómo figura en alguna cuenta individual -que no existe- sino de la administración del régimen previsional. De lo contrario, estaríamos hablando de fondos intocables en lugar de que el descuento jubilatorio es un salario diferido que, hasta el momento de ser efectivizado, concurre a la provisión de la seguridad social general por parte del Estado. Es lo que se conoce, como bien recordó el colega Alfredo Zaiat en su artículo de Página/12 del domingo pasado, como (esquema de) solidaridad intergeneracional: los trabajadores activos de hoy aportan para el pago de haberes de los pasivos, y mañana sus respectivas retribuciones serán aportadas por otros trabajadores, y así sucesivamente. Pero además de eso, que el Estado disponga de tales fondos es lo que le permite contar con recursos para activar la economía mediante políticas de intervención. Esa actuación en el quehacer económico, y nunca la intangibilidad de la plata recaudada, es uno de los aspectos clave para garantizar la solidez financiera, a fin de que quienes van jubilándose cobren efectivamente lo que difirieron. Es increíble que pueda caber en alguna cabeza que no debe tocarse “la plata de los jubilados”. Pero por lo visto, cabe en varias. Bajo ese criterio, viviríamos en un sistema capitalista estrafalario (no sería capitalismo, en realidad) en el que, en lugar de movilizar el dinero para darle capacidad de ahorro y sustentabilidad, se trataría de congelarlo por los tiempos de los tiempos. ¿Alguien imagina a alguno de los gurús liberales recomendando semejante disparate? No, porque lo que sí hicieron, con el aval de los conservadores y de las corporaciones mediáticas que hoy se escandalizan por el retorno al sistema de reparto, fue precisamente recomendar que los aportantes dejasen sus fondos en manos de entelequias especuladoras. Y ahora resulta que los estafadores de las AFJP/que mandaban “la plata de los jubilados” a los fondos de inversión fantasmas/que descuajeringaron a los países centrales/que andan reestatizando porque de lo contrario se les pudre el rancho, vienen a decirnos que el Estado le mete la mano en el bolsillo a los jubilados. Fenomenal y por dos vías, una peor que la otra: la impudicia de estos sinvergüenzas y la capacidad de tanto tilingo, parecería, en aptitud de volver a creerles. Alguien dirá, con el derecho conferido por la experiencia política de este país, que el Estado no es confiable. Vale, pero es una discusión posterior, nunca previa, relacionada con los mecanismos de control y el compromiso social que se implementen y adquieran. En cualquier caso, lo que no se puede creer es que, en medio de la fresquísima memoria de lo sucedido con la jubilación privada, haya la arbitrariedad de hablar, orondamente, acerca de los riesgos que se corren con la jubilación estatal. ¿Dónde estaban estos tipos cuando el festín de los ’90? ¿Nadie se lo pregunta o hay temor por la imagen que devolverá el espejo?

El segundo ardid obra por “omisión”. Son los negocios directos que se juegan frente a la propuesta de una nueva ley de radio y televisión. Si respecto de la cuestión jubilatoria todo se muestra ostensible, el vacío informativo sobre el proyecto de medios audiovisuales es una ignominia, lisa y llanamente. Ya se efectuaron decenas de foros y debates abiertos, en todo el país, para discutir el tema. No resulta ni por asomo un hecho de masas pero, de mínima, está a la par de cualquiera de esos simposios de cuello blanco en los que periodistas, voceros y economistas del establishment se juntan a recomendar cómo ganar más plata. No se publica una sola línea ni se usa, casi, micrófono o cámara alguna siquiera para darlo a conocer. Ni apenas eso. Podrían, nada más que por falsa elegancia ética, reproducir unos párrafos de la idea y después ampararse en haberla difundido para dar por cubierto que el pueblo fue informado. La dosis de ingenuidad de quien firma es, quizás, muy alta. Basta algo tan elemental y de ejecución corriente en los países desarrollados, como recortar la cantidad de licencias radio-televisivas para un mismo permisionario, abrir el espectro a organizaciones sociales sin fines de lucro, intervenir en el acceso a la producción y distribución de contenidos culturales, para que en Argentina se cite la probabilidad de una ley-mordaza contra la prensa. Hablan de lo que no informan nunca. Revalidan a Chesterton, en aquello de que el periodismo consiste en informar que lord Jones ha muerto a gente que jamás se enteró de que lord Jones estaba vivo. Por supuesto, lo de “omisión” tiene un poco de chascarrillo. Es cierto en el caso de los programas periodísticos o de “interés general”, de la radio y la tevé, que directamente produjeron un apagón sobre el asunto. Pero en la prensa escrita, que continúa siendo la que le marca al resto lo que conviene decir y callar, las únicas voces que se leen son de las del arco empresario de los medios y de unas pocas figuras de la oposición, a las que es imposible encontrarles una sola crítica técnica, fundamentada, sobre la propuesta de ley.

La particularidad de estas falacias es que no se las considera como parte de la campaña electoral. Uno quisiera creer, pero le cuesta mucho, que “la gente” se da cuenta de que en el proselitismo participan todos los centros de poder y no sólo los candidatos que salen por la tele. Es más que eso, en verdad: todos los que no están viven de campaña en aras de sus intereses sectoriales, todos los días, para fijar la agenda de la sociedad.
Lo que a lo sumo ocurre durante los períodos electorales es que lo refuerzan, para que los anotados tomen nota de cuáles poderes se mueven detrás de esos intereses.

FUENTE: Marca de Radio
Leer más...

25.5.09

De Narváez, el "nuevo" que ya tiene archivos que lo incomodan

Una de las publicidades del candidato Carlos Heller dice que "resiste cualquier archivo". Al menos por el momento, creo que es cierto... Al menos, conociendo un poco su historia y trayectoria (que por cierto es bastante larga), no recuerdo nada, digamos, "jodido". Tampoco escuché o ví que nadie le enrostrara algo turbio de su pasado...


En cambio, De Narváez se presenta a sí mismo como lo "nuevo", el que viene a producir el "cambio" y que pide que lo ayudemos... Sin embargo, parece que no trae demasiadas novedades en lo político y tampoco se salva de los molestos archivos... como el de 2003, cuando declara que él estará "donde el presidente Menem me designe"...
Ah... y a pesar de que ya gastó él solito el 90% de toda la publicidad política que se desplegó hasta el momento entre todos los partidos que participarán de las próximas elecciones, aún no sabemos ni CUÁL es su patrimonio, ni CÓMO lo hizo... Mucho menos, DE DÓNDE SALE TODO EL DINERO DE SU CAMPAÑA.

El video por momentos no tiene una imagen clara, pero tampoco es algo que sea imprescindible. Lo importante es lo que se puede escuchar...

Leer más...

24.5.09

"Poroto de Soja" (DOCUMENTAL COMPLETO) partes 1 a 4




Ahora sí, para todos aquellos que no pudieron verlo en el cine ni en la televisión, les dejo los videos que completan el documental "Poroto de Soja". Otra visión del "conflicto" con "el campo" por las Retenciones Móviles, durante el año 2008...







PARTE 1



PARTE 2



PARTE 3



PARTE 4





Leer más...

"Poroto de Soja" (DOCUMENTAL COMPLETO) partes 5 a 9






PARTE 5



PARTE 6



PARTE 7



PARTE 8



PARTE 9 - FINAL



Publicado en Youtube por censuraenlared
Leer más...

"Hace casi justamente un año..." (25 de mayo de 2008)



El día 26 de mayo de 2008, el diario Clarín informaba sobre el acto que realizó "el campo" en Rosario como parte de la pelea con el gobierno nacional.

Remitiéndome sólo a las partes que consigna el diario, puedo mencionar algo que dijo Buzzi (presidente de la ex "progre" Federación Agraria Argentina):

"Esto no es un acto más, estamos acá para escribir parte de la historia nacional" ( a la miércoles...!!! Serán los nuevos "padres" de la Patria?)

"El gobierno de los Kirchner es un obstáculo para el crecimiento del país" (Lástima que no aclaró qué es lo que tendríamos que hacer. Generalmente, cuando algo es un obstáculo para conseguir algo... hay que esquivarlo o sacarlo del camino... no sé si se entiende)

Mientras, la apocalíptica Elisa Carrió profetizaba que la presidenta "tiene dos días" para "pacificar el país". Se refería a una reunión a hacerse con los 4 jinetes del apocalip... digo, del "campo"

Roberto Lavagna decía, a su vez que "hay que ponerle un límite al nivel impositivo y pensar un plan de mediano y largo plazo". A la vez insistió en que "ofender a un sector político (?) como el campo constituye un error político de magnitud". (Y yo que creía que era sólo uno de los sectores de la actividad económica...)

En otro artículo del mismo día, Clarín enumeraba algunos pasajes del discurso de la presidente Cristina Fernández... y termina diciendo el diario que "Según los organizadores, más de 800 micros llegaron a la ciudad de Salta de todo el país con gente de organizaciones sociales y políticas para apoyar a la mandataria." (así remarcada la cifra en negrita).
En cambio, cuando se refería a los asistentes al acto ruralista en Rosario, el diario dice que fue "un acto multitudinario. Miles de personas que llegaron de distintos puntos del país, los organizadores hablaron de 300 mil y la Policía de 200 mil" (No dice de qué forma llegaron... ¿tal vez en 4x4? jajaja)

Tal vez no sean los dichos más resonantes de aquellos tiempos tan conflictivos (que hoy siguen, aunque en apariencia son más tranquilos... en apariencia, nomás), pero suele ser un lindo ejercicio repasar cosas que pasaron y se dijeron apenas un año antes.

Seguramente seguiré intentando éste tipo de comparaciones... al menos cada tanto.
Leer más...

"Se siente, se siente... CLETO PRESIDENTE..." JUAAAA...!!!!!! (y alguito más...)

¿Se puede hacer nueva política con dirigentes del pasado?

Ese versito de la "nueva política", del "cambio", etc... ("el cambio empieza un día", dice en su publicidad) ya está muy gastado. O debería estarlo.

Digo "debería", porque aparentemente sigue dando resultados. Al menos, eso muestran algunas encuestas que le dan un porcentaje bastante interesante a De Narváez, por ejemplo... que basó su campaña en decir que es millonario (aunque evade constantemente una respuesta acerca de CUÁNTOS millones tiene y cómo los hizo...), en decir que es el "cambio" y en hacer alianzas no muy santas, como con Duhalde... aunque evita nombrarlo todo lo posible...

Su aliada circunstancial (porque nunca se sabe cuánto durarán estas alianzas que se hacen sólo para ganar una elección, Margarita Stolbizer dice en el video: "Si no hay transparencia del financiamiento de la política, menos hay después seguridad para la gente" ("gente", adjetivo muy en boga en bocas de las últimas generaciones de políticos liberales que intenta reemplazar al más abarcativo, más cargado de significados y querido adjetivo "pueblo")

Alejandro Dolina: "Hoy en día, el poderoso es tan poderoso, que lo único que puede querer es más poder". Y se pregunta: "¿cuál es el límite?¿Cual es el límite de tu ambición?" "No sé - se contesta a sí mismo - no lo hay... Se refiere en este caso, directa o indirectamente, a De Narváez, que nos quiere decir con su constante cantinela de que es multimillonario, que él "ya está hecho" y que por lo tanto, "no necesita robar". Algo parecido a lo que argumentó en su campaña política el tan conocido corrupto peruano-japonés Alberto Fujimori... ¿lo recuerdan?


El "inocente" y ya famoso dialoguito entre Mariano Grondona y Hugo Biolcatti, donde dejan ver (impunemente, impúdicamente...) su alma de golpistas. Extrañan viejos tiempos...

Una acotación de Jorge Lanata (con quién últimamente me están separando muchas cosas...). Una acotación con la que coincido y que, por otros motivos, ya hice también yo desde aquí: La apelación al miedo para manipular a la gente. Un grueso error, a mi juicio, de Néstor Kirchner.

De Narváez en una cena junto a Hugo Biolcatti ("a posteriori" del asqueante dialoguito con el "demócrata" Grondona)

Ernesto Tenembaum le pregunta a Biolcatti: "El 24 de marzo de 1976, usted estuvo contento o estuvo preocupado?

Biolcatti: "¿24? Muy preocupado. Muy preocupado"

E. Tenembaum: "Es decir, usted no estaba de acuerdo con el golpe de Estado"

Biolcatti: "Creo que no hay una respuesta por sí o por no...(!!!)"

Esto es un resúmen de lo que muestra este video, tomado del resumen de TVR.
Hay algunos detalles más que lo completan y lo hacen un buen testimonio acerca de si en verdad hubo y hay un clima destituyente o no...

A veces sucede que, viendo y escuchando todo por separado, la cosa se hace menos inmunda de lo que es... pero cuando se ve todo junto, la cosa se vuelve más contundente...

El final está rematado con el comentario del filósofo José Pablo Feinman.


¿Se imaginan a Cleto Cobos... PRESIDENTE...????

JAJAJAJAJAJA...!!!!!!!!!
Leer más...

"Poroto de Soja": Anticipo del Documental (Próximamente estará completo)


Les dejo un anticipo del video con el Documental "Poroto de Soja" completo.
Según lo que anunció la persona que subió éste corte, en breve subirá el Documental entero.
Aquí, en esta fracción, la Licenciada en Comunicación Social, Mariana Moyano, analiza la actuación de los Medios de Comunicación durante el conflicto con "el campo" por la Resolución 125, de Retenciones Móviles a la Renta Extraordinaria que fuera rechazada con el voto agónico del Vicepresidente Julio Cleto Cobos con aquel famoso voto "no positivo".

En cuanto esté disponible el video completo, lo subiré para que quienes no pudieron verlo en el cine o por Canal 7, lo puedan hacer aquí...



Leer más...

22.5.09

"Chiche" Gelblung... No es tan chiche


José Pablo Feinman (el filósofo... no confundir con el payaso de Canal 9) nos recuerda algunos datitos biográficos de Chiche Gelblung, hoy "periodista" estrella del grupo Clarín, con un programa de 4 horas y media en las mañanas de Radio Mitre y un programa en Canal 13.
Pasan también una parte de un reportaje que le hacen a Chiche, donde dice que durante la dictadura militar él estaba de acuerdo con lo que hacían los asesinos, porque iban contra sus enemigos (los de Chiche), pero después dejó de dares su apoyo cuando empezaron a matar a sus amigos... Creo que el análisis que hacen en el programa 6.7.8 es algo liviano o lo tratan con cierta benevolencia, porque lo que dijo el bueno de Chiche es que él estaba de acuerdo con los asesinatos, las torturas y las desapariciones forzadas de personas mientras no lo tocaran a él o a su círculo familiar o de amistades.

Inevitablemente, me lleva a recordar aquello de Bertolt Brecht (aunque algunos dicen que no es de él...): "Primero se llevaron a los comunistas pero a mí no me importó, porque yo no era comunista... etc, etc..."

Ahora entiendo algunas cosas más sobre éste personaje y por qué siempre me cayó mal.
Ahora, por ejemplo, me doy cuenta de por qué aceptó poner su cara y su palabra en un comercial de dudosa ética. Escribí sobre esto en El miedo paraliza. El miedo enferma. EL MIEDO VENDE

Suma y sigue, Clarín...


Leer más...

Guerras mayores y más sanguinarias equivalen a justicia y paz (Por James Petras)

La granja de los animales de Obama

Guerras mayores y más sanguinarias equivalen a justicia y paz
por James Petras

Estados Unidos ha forzado a su general David D. McKiernan a la renuncia por considerarlo incapaz de cumplir su misión y viene de nombrar como sucesor al general del ejército Stanley McChrystal, quien se convierte entonces en el nuevo comandante des las fuerzas armadas estadounidenes, de la OTAN y en Afganistán. De esta manera, Obama nombra a un militar que tiene un oscuro pasado reciente: Stanley McChrystal no sólo creó la JSOC (Joint Special Operations Command), un comando especial y secreto implicado en una serie de abusos y otras barbaridades, cómo las torturas en las prisiones en Irak, sino que este brutal militar es un ferviente seguidor de las doctrinas neoconservadoras de la era Bush. Todo esto promete más escalada militar en Afganistan y más guerra en la agenda imperialista.




En esta foto archivo fechada 14 de abril de 2003 publicada por el Pentagono se puede apreciar al Mayor General Stanley McChrystal, hoy el presidente Obama acaba de nombrarlo comandante supremo de las fuerzas armadas estadounidenses y de la OTAN.
_________________________________________________

«Los Deltas son unos psicópatas… Tienes que ser un psicópata acreditado para unirte a la Fuerza Delta...», me dijo en Fort Bragg, allá por los años ochenta, un coronel del ejército estadounidense.
Ahora, el Presidente Obama acaba de ascender al más infame de los psicópatas, el General Stanley McChrystal, a la jefatura del mando militar estadounidense y de la OTAN en Afganistán.

El ascenso de McChrystal para ese papel dirigente ha venido marcado por el papel fundamental desarrollado en la dirección de los equipos de operaciones especiales encargados de ejecutar asesinatos extrajudiciales, torturas sistemáticas, bombardeos de comunidades civiles y misiones de búsqueda y destrucción. Incardina totalmente la brutalidad y la afición a la sangre que acompaña la construcción del imperio dirigida por el ejército. Entre septiembre de 2003 y agosto de 2008, McChrystal estuvo al Mando de las Operaciones Especiales Conjuntas del Pentágono (JSO, por sus siglas en inglés) que se sirven de equipos especiales para perpetrar asesinatos en el exterior.

El punto a destacar de los equipos de «Operaciones Especiales» (SOT, por sus siglas en inglés) es que entre sus opositores no distinguen entre civiles y militares, entre activistas y sus simpatizantes y la resistencia armada. Los SOT están especializados en establecer escuadrones de la muerte y reclutar y entrenar fuerzas paramilitares para aterrorizar a las comunidades, barrios y movimientos sociales que se opongan a los regímenes clientelistas de EEUU. El “contraterrorismo” de los SOT es terrorismo al revés, dedicándose a perseguir a los grupos sociopolíticos existentes entre los apoderados de EEUU y la resistencia armada.

Los SOT de McCrystal seleccionaron como objetivos a los dirigentes de la resistencia nacional y local en Iraq, Afganistán y Pakistán, atacándoles a través de acciones de comandos y bombardeos aéreos. Durante los últimos cinco años del período Bush-Cheney-Rumsfeld, los SOT estuvieron profundamente implicados en las torturas a prisioneros políticos y sospechosos. McChrystal era especialmente el favorito de Rumsfeld y Cheney por estar encargado de las fuerzas de “acción directa” de las “Unidades de Misiones Especiales”.

Los operativos de “Acción Directa” están constituidos por torturadores y escuadrones de la muerte y el único deber que sienten para con la población local es el de desencadenar el terror, no el de hacer propaganda. Se comprometen en la “propaganda a partir de los muertos”, en los asesinatos de dirigentes locales con objeto de “enseñar” a la población local a obedecer y someterse a la ocupación. El nombramiento por Obama de McChrystal para el mando supremo refleja una grave y nueva escalada militar de su guerra de Afganistán frente a los avances de la resistencia por todo el país.

El deterioro de la posición de EEUU se pone de manifiesto en el endurecimiento del cerco alrededor de todas las carreteras que entran y salen de la capital afgana, Kabul, así como en la expansión del control e influencia talibán a través de la frontera entre Pakistán y Afganistán. La incapacidad de Obama para reclutar nuevos refuerzos por parte de la OTAN significa que la única oportunidad con que cuenta la Casa Blanca para progresar en su avance imperial militarista es aumentar el número de tropas estadounidenses e incrementar la ratio de muerte entre todos y cada uno de los supuestos sospechosos civiles en los territorios controlados por la resistencia armada afgana.

La Casa Blanca y el Pentágono afirman que el nombramiento de McCrystal se debe a las “complejidades” de la situación sobre el terreno y a la necesidad de “un cambio en la estrategia”. El término “complejidad” es un eufemismo para tratar de ocultar el incremento masivo de la oposición a EEUU, que complica las operaciones tradicionales de “barrido militar y bombardeos” en alfombra. La nueva estrategia practicada por McChrystal necesita de “operaciones especiales” a largo plazo y a gran escala para devastar las redes sociales locales y asesinar a sus dirigentes, que son quienes proporcionan el sistema de apoyos que necesita la resistencia armada.

La decisión de Obama de impedir la publicación de decenas de fotografías que documenta las torturas a los prisioneros llevadas a cabo por las tropas y los “interrogadores” estadounidenses (especialmente bajo el mando de las “Fuerzas Especiales”) está directamente relacionada con el nombramiento de McChrystal, cuyas fuerzas “SOT” están profundamente implicadas en las extensas prácticas de tortura ejecutadas por todo Iraq. De igual importancia es que bajo el mando de McChrystal, el DELTA, SEAL y los Equipos de Operaciones Especiales tendrán un papel mayor en la nueva “estrategia de contrainsurgencia”. La afirmación de Obama de que la publicación de esas fotos afectaría adversamente a las “tropas” tiene un significado especial: La exposición gráfica del modus operandi de McChrystal durante los últimos cinco últimos años del mandato del Presidente Bush minaría su eficacia a la hora de ejecutar idénticas operaciones bajo Obama.

La decisión de Obama de recuperar los “tribunales militares” secretos de los prisioneros políticos extranjeros que se establecieron en la prisión del campo de Guantánamo no es una simple repetición de las políticas de Bush-Cheney, que Obama había condenado y prometido eliminar durante su campaña presidencial, sino parte de su política más amplia de militarización y coincide con la aprobación de las mayores operaciones secretas de vigilancia policial desencadenadas contra ciudadanos estadounidenses.

Poner a McChrystal a cargo de las extendidas operaciones militares afgano-pakistaníes significa colocar a un tristemente célebre profesional del terrorismo militar –de la tortura y asesinato a cuantos se oponen a las políticas estadounidenses- en el centro de la política exterior de EEUU. La expansión cuantitativa y cualitativa de Obama de la guerra de EEUU en el Sur de Asia significan cifras masivas de refugiados escapando de la destrucción de sus campos, hogares y pueblos; decenas de miles de muertes de civiles y la erradicación de comunidades enteras. Todo esto es lo que se va a ver ejecutar a la administración Obama en su intento de “atrapar el pez (activistas e insurgencia armada) vaciando el lago (desplazar poblaciones enteras)”.

La restauración por Obama de todas las políticas más nefastas de la Era Bush y el nombramiento de su más brutal comandante se basan en su total abrazo de la ideología de construcción del imperio a través del ejército. Una vez que uno cree (como hace Obama) que el poder y la expansión estadounidense se basan en la contrainsurgencia y en las conquistas militares, cualquier otra consideración económica, moral, diplomática e ideológica estará subordinada al militarismo. Al centrar todos los recursos en conseguir triunfar en la conquista militar, apenas podrá prestarse atención a los costes soportados por los pueblos machacados por la conquista ni a las necesidades de la economía interna y del Tesoro estadounidenses. Esto ha quedado claro desde el principio: En medio de una importante recesión/depresión, con millones de estadounidenses perdiendo sus empleos y hogares, el Presidente Obama aumentó el presupuesto militar en un 4%, elevándolo por encima de los 800.000 millones de dólares.

El abrazo al militarismo de Obama quedó patente a partir de su decisión de ampliar la guerra en Afganistán a pesar del rechazo de los países de la OTAN a comprometerse enviando más tropas. Y resulta obvio ante la designación del General de las Fuerzas Especiales más duro e infame desde la era Bush-Cheney para encabezar un mando militar que tiene la misión de doblegar las zonas fronterizas de Pakistán.

Es lo mismo que George Orwell describía en su Granja de Animales: Los Cerdos demócratas están ahora embarcados en las mismas brutales políticas militaristas de sus predecesores, los porquerizos republicanos, sólo que ahora todo se hace en nombre de los pueblos y de la paz. Orwell podría parafrasear la política del Presidente Barack Obama diciendo: “Guerras mayores y más sanguinarias equivalen a justicia y paz”.

James Petras es profesor emérito de sociología en la universidad de Binghamton (New York). Intelectual emblemático de la izquierda estadounidense, es autor de numerosas obras.


FUENTE: Voltairenet



Leer más...

Qué rápido se te empezó a caer la careta, Obama...!!!

A la marcha atrás a su promesa de campaña de que desactivaría el campo de prisioneros de Guantánamo en Cuba y Abu Grahib en Irak, Obama rápidamente nos va mostrando su verdadero rostro...

Cuba y las contradicciones de Barack Obama


by Salim Lamrani


El 13 de abril de 2009, en vísperas de la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, Barack Obama alivió las sanciones económicas contra Cuba levantando las restricciones que afectaban a los cubanos que vivían en Estados Unidos. Ahora, éstos pueden viajar a su país de origen siempre que lo deseen (antes limitado a 14 días cada tres años), y mandar remesas sin límites a sus familias (antes 100 dólares al mes).(1)

La Cumbre, en la cual no participó La Habana, que no forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde su expulsión en 1962, estuvo dominada por el tema Cuba. Durante su discurso inaugural, la presidenta argentina Cristina Kirchner exhortó a Washington a que eliminara el estado de sitio que impone al pueblo de Cuba desde agosto de 1960. Los otros 32 mandatarios latinoamericanos y caribeños también llamaron a la Casa Blanca para que acabase con una situación anacrónica y cruel que afecta a todos los sectores de la población.(2)

El presidente Obama declaró su voluntad de buscar “un nuevo comienzo con Cuba”.(3) “Creo que podemos llevar la relación entre EEUU y Cuba en una nueva dirección”, subrayó. “Estoy aquí para lanzar un nuevo capítulo de acercamiento que continuará durante mi mandato”, concluyó. Por su parte, la secretaria de Estado Hillary Clinton reconoció que la política cubana de Estados Unidos “había fracasado”.(4)

No obstante, tan pronto acabó la Cumbre de las Américas, la Casa Blanca cambió el tono. El 19 de abril de 2009, David Axelrod, asesor político del presidente, señaló que su gobierno no levantaría inmediatamente las sanciones económicas. “Todavía estamos lejos de eso”, declaró a la cadena de televisión CBS.(5) Clinton, por su parte, hizo una declaración poco agradable y poco diplomática con respecto al gobierno de La Habana, enfatizando que se trataba de un “régimen que estaba finalizando”, con lo que suscitó serias dudas en cuanto a su voluntad de resolver las diferencias entre las dos naciones.(6)

Luego, el presidente Obama impuso a Cuba como condición previa a un diálogo bilateral que efectuara cambios en su política interna, particularmente con una reducción de los impuestos relativos a los flujos financieros, sabiendo a ciencia cierta que el gobierno de Raúl Castro no aceptaría ninguna injerencia en los asuntos internos de su país. En efecto, es como si La Habana le exigiera a Washington el establecimiento de un sistema universal de atención médica en Estados Unidos antes de entablar cualquier negociación.(7)

Por su parte, Raúl Castro reiteró su disposición a dialogar con Washington sobre cualquier tema “derechos humanos, presos políticos y libertad de prensa”, con tal de que se hiciera sobre una base de igualdad, de reciprocidad y de no injerencia.(8) También recordó que la pelota se encontraba en el campo de Obama: “Cuba no ha impuesto sanción alguna contra Estados Unidos ni contra sus ciudadanos. No es Cuba la que impide a los empresarios de ese país hacer negocios con el nuestro, no es Cuba la que persigue las transacciones financieras realizadas por los bancos norteamericanos, no es Cuba la que tiene una base militar en territorio de los Estados Unidos contra la voluntad de su pueblo. No es Cuba la que tiene que hacer gestos. No hay pretexto político ni moral que justifique la continuidad de esa política”.(9)

Los llamados a favor de un alivio de las sanciones contra Cuba se multiplican en Estados Unidos. El prestigioso Lexington Institute publicó un informe de 50 páginas en este sentido bajo el título Opciones para un compromiso: una guía de recursos para reformar la política de Estados Unidos hacia Cuba (Options for engagement: A resource guide for reforming U.S. policy toward Cuba).El centro de estudios políticos recomendó a la administración Obama que retirara las condiciones impuestas a Cuba como premisa para cualquier diálogo. En efecto, La Habana no es sensible al lenguaje de la intimidación y no acepta ninguna sombra a su soberanía.(10)

La representante demócrata Kathy Castor, del distrito de Tampa en Florida, también instó al gobierno a que ampliara el número de aeropuertos autorizados para los viajes a Cuba, para hacer frente a número creciente de demandas que ocasiona serios problemas logísticos. Actualmente, sólo los aeropuertos de Miami, Nueva York y Los Ángeles disponen del debido permiso para realizar vuelos a Cuba.(11)

Por fin, la poderosa Cámara de Comercio de Estados Unidos lanzó una iniciativa a favor del levantamiento de las restricciones comerciales con el apoyo de varios miembros del Congreso. El convencimiento popular quiere que si algo que hemos intentado durante años no ha funcionado, deberíamos pensar en otra cosa. Hemos hecho durante 50 años algo que no ha dado resultados, hoy es el momento de buscar otros medios”, declaró Thomas J. Donohue, presidente de la organización que agrupa a cerca de 3 millones de empresas estadounidenses. “Estamos perdiendo grandes oportunidades comerciales en un mercado que está a 90 millas de nuestras costas. Esas oportunidades están siendo aprovechadas por otros países como China, pero todavía no es tarde para empezar a recuperarlas”, añadió.(12)

Pero en vez de dar un paso en esta dirección, Obama adoptó la posición contraria. En efecto, en mayo de 2009, el Departamento de Tesoro infligió una multa de 110.000 de dólares a la empresa petrolera Varel Holdings por haber exportado tecnología a Cuba. No obstante, las transacciones tuvieron lugar entre junio de 2005 y junio de 2006, es decir bajo la administración Bush, mediante una filial basada en el exterior. Una vez más, el carácter extraterritorial de las sanciones económicas aparece a plena luz. Así, lejos de oír los llamados a favor de una política más racional, Obama prefirió seguir los pasos de su predecesor.(13)

Otra decisión que tomó el Departamento de Estado ilustra la falta de credibilidad de Estados Unidos en su voluntad de normalizar las relaciones con la Isla del Caribe. El 30 de abril de 2009, Washington incluyó otra vez –sin razón válida– a Cuba en la lista de los países patrocinadores del terrorismo, provocando una fuerte reacción por parte de La Habana, que acusó a Estados Unidos de ser un “delincuente internacional”, en referencia a las agresiones cometidas contra Afganistán e Iraq. Por otra parte, Washington “ha tenido históricamente un largo expediente de acciones de terrorismo de Estado no sólo contra Cuba”, declaró Bruno Rodríguez Parrilla, canciller cubano. “Jamás el territorio cubano se ha utilizado para financiar o ejecutar actos terroristas contra los EEUU de América. El Departamento de Estado que emite esos informes no podría decir lo mismo”, añadió refiriéndose a los más de 5.780 atentados terroristas cometidos contra Cuba que costaron la vida a 3.478 personas desde 1959.(14)

Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional cubana, también criticó la doble moral estadounidense en materia de lucha contra el terrorismo, refiriéndose a Luis Posada Carriles, criminal internacional responsable de más de un centenar de asesinatos, refugiado en Miami y a quien Washington se niega a juzgar o extraditar :

“¿Por qué finalmente Washington no responde a la solicitud formal de extradición a Venezuela de Luis Posada Carriles? La misma fue recibida hace más de cuatro años y no ha tenido respuesta.

Las convenciones internacionales contra el terrorismo son muy claras y no dejan a Estados Unidos ninguna salida. Posada debe ser extraditado para que continúe su juicio por la destrucción en pleno vuelo de un avión civil o Estados Unidos está en la obligación de procesarlo por el mismo crimen “sin ninguna excepción en absoluto.” Extraditar o procesar inmediatamente a Posada, o Estados Unidos continuará violando el Artículo 7 de la Convención de Montreal para la Protección de la Aviación Civil y todos los otros instrumentos legales contra el terrorismo internacional y la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de septiembre de 2001”.(15)

El presidente Obama está incumpliendo las promesas que hizo a la opinión internacional. Así, después de mostrarse implacable con los tribunales de excepción instaurados por la administración Bush en Guantánamo – territorio cubano ocupado ilegalmente por Estados Unidos – a las cuales había calificado de “fracaso monumental”, el inquilino de la Casa Blanca decidió simplemente conservar las comisiones militares, anulando de facto el cierre de la prisión de Guantánamo y suscitando la ira de las organizaciones internacionales.(16) También decidió vetar la publicación de las fotos que mostraban los actos de tortura que cometió la CIA, contradiciendo otra vez su voluntad, afirmada en varias ocasiones, de demostrar transparencia sobre las exacciones cometidas bajo el mandato de Georges W. Bush.(17)

El mundo entero tiene los ojos fijos en Barack Obama, que dispone de una oportunidad histórica de acabar con una larga agresión de cincuenta años contra el pueblo cubano. No existe justificación alguna para el statu quo actual.

Revisado por Caty R.


Notas

1 Salim Lamrani, «El primer gesto de Barack Obama hacia Cuba», Rebelión, 19 de abril de 2009. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84026 (sitio consultado el 16 de mayo de 2009).

2 Agence France-Presse, «Presidenta argentina pide a Obama que levante embargo contra Cuba», 17 de abril de 2009; Agencia Bolivariana de Noticias, «Cristina Fernández abogó por Cuba en discurso inaugural de Cumbre de las Américas», 17 de abril de 2009; Agencia Bolivariana de Noticias, «Daniel Ortega rechazó política intervencionista de Estados Unidos», 17 de abril de 2009.

3 The Associated Press, «Obama Seeks ‘New Beginning’ With Cuba», 17 de abril de 2009.

4 Macarena Vidal, «Obama ofrece ‘un nuevo comienzo’ en las relaciones con Cuba», EFE, 17 de abril de 2009.

5 EFE, «Asesor de Obama: EEUU está lejos de levantar el embargo», 19 de abril de 2009.

6 Agence France-Presse, «Clinton afirma que régimen de Castro en Cuba ‘está finalizando’», 22 de abril de 2009.

7 Frances Robles, «Obama a Raúl Castro: ‘Ahora es su turno’», The Miami Herald, 19 de abril de 2009.

8 The Associated Press, «Castro Says Cuba Willing to Talk on Equal Terms», 16 de abril de 2009.

9 Agence France-Presse, «Raúl Castro responde a Obama: No es Cuba la que tiene que hacer gestos», 29 de abril de 2009.

10 Juan Carlos Chávez, «Informe sugiere ‘más realismo’ en nexos con Cuba», El Nuevo Herald, 21 de abril de 2009.

11 EFE, «Piden que se pueda viajar a la isla desde más aeropuertos», 28 de abril de 2009.

12 Néstor Ikeda, «Dueños de empresas y congresistas piden comercio con Cuba», The Associated Press, 6 de mayo de 2009.

13 Wilfredo Cancio Isla, «Multa a petrolera por exportar tecnología a Cuba», El Nuevo Herald, 7 de mayo de 2009.

14 El Nuevo Herald, «EEUU deja a Cuba en la lista de países terroristas», 1 de mayo de 2009.

15 Ricardo Alarcón de Quesada, «Cuba: The Imperial Ignorance», Znet, 13 de mayo de 2009. http://www.zcommunications.org/znet/viewArticle/21446 (sitio consultado el 16 de mayo de 2009).

16 Le Monde, «Barack Obama maintient les tribunaux d’exception», 16 de mayo de 2009.

17 Jennifer Loven, «Obama Seeks to Block Release of Abuse Photos», The Associated Press, 14 de mayo de 2009.


Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad París Descartes y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ha publicado, entre otros, Doble Moral. Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos (Hondarriaba: Editorial Hiru, 2008). Su nuevo libro se titula Cuba. Ce que les médias ne vous diront jamais (París: Editions Estrella, 2009) con un prólogo de Nelson Mandela.

Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; salim.lamrani@parisdescartes.fr


FUENTE: Global Research
Leer más...
"Una pulga no puede picar a una locomotora, pero puede llenar de ronchas al maquinista" (Libertad, amiga de Mafalda)