27.12.17

CFK en el Senado sobre la persecución política y judicial a opositores (Video completo)


En su intervención de hoy en el Senado, Cristina Kirchner puso unas cuantas cosas en su lugar...
Presentó una "cuestión de privilegio sobre la persecución política y judicial a opositores".
Como suele pasar siempre que ella habla, fue una lección de Derecho, Democracia y lógica. En especial para todos los oficialistas y para la lamentable vicepresidenta de la Nación y presidenta del Senado, Gabriela Michetti...


Leer más...

20.4.17

Invitación de los choriplaneros de Oxford a Cristina...

La Universidad de Oxford (Gran Bretaña) le envió esta muy conceptuosa carta de invitación a Cristina Kirchner pidiéndole que vaya a hablar a esa casa de estudios universitarios, tal vez la más prestigiosa del mundo...

A lo mejor los que tienen la cabeza envenenada por Clarín, TN, La Nación y demás mentirosos, leyendo esto puedan al menos parar un minuto a pensar lo que hicieron en noviembre y en una de esas se arrepienten de las barbaridades que le dedicaron durante años...


Leer más...

5.6.16

Prohibido informar sobre los evasores que se "blanqueen"...


El proyecto de blanqueo que envió el Gobierno al Congreso tiene más "trampas" que cosas claras...
A la inclusión de la posibilidad (la certeza) de vender las acciones de empresas que la ANSES tiene en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), también contiene un artículo (el 85) que prevé hasta 2 años de prisión para quien publique información relativa a quienes blanqueen sus cuentas en paraísos fiscales. 
Por supuesto, esto es un mecanismo de autodefensa. Muchos de los funcionarios del gobierno, incluyendo en primer lugar al propio Mauricio Macri, están plagados de sociedades inscriptas en paraísos fiscales. También muchos de sus "amigos" empresarios, desde ya...
A la ya conocida censura que desplegó de todo medio o periodista que le pudiera resultar incómodo desde el mismo inicio de su gestión, ahora suma este acto abiertamente intimidatorio y censor...

Además de la posibilidad de prisión, por si fuera poco también incluye una multa igual al monto que blanqueó el “damnificado”...

Como dijo Horacio Verbitsky, “si un periodista contara que Nicky Caputo se propone blanquear 100 millones de dólares que esconde en Jersey, el doctor Glock podría detenerlo, poner su casa patas arriba y multarlo en 100 millones de dólares. Como Caputo no es funcionario ni pariente, sólo amigo y deudor del presidente, nada le impediría presentarse”

No debería extrañar este nuevo atropello. No tenemos que acostumbrarnos y menos aún, resignarnos a que actúen tan impunemente...

VERGONZOSO! 
Leer más...

26.5.16

Globos pinchados, subversivos de cartón y dinosaurios vivos...

Este 25 de Mayo fue muy diferente (demasiado) a todos los de los últimos 12 años, todos los sentidos. Hasta tuvo aspectos sumamente "bizarros" o hasta ridículos, si no fuera que tal vez esos hechos ocultan intenciones oscuras. Tan oscuras como el propio gobierno...

Las patéticas imágenes de la Plaza de Mayo literalmente tomada por fuerzas de seguridad no se vieron siquiera en plena época de la dictadura. Las vallas separaban tajantemente en dos la zona y el país entero. Tal vez el símbolo más patente de la verdadera "grieta" que el macrismo supuestamente vino para elminar de la vida nacional y que sin embargo, fue el que más hizo para que se hiciera insalvable, junto o empujado por los medios monopólicos de comunicación (o de propaganda, para mejor decir).

El gobierno parece estar compuesto por máquinas más que por seres humanos. Su insensibilidad está expuesta con toda crudeza en cada una de las decisiones que ha tomado hasta el momento y en la manera con que las comunica y ejecuta. Allí está la respuesta a las imágenes de soledad y de fortificación alrededor de la Casa Rosada a las que asistimos atónitos este 25 de Mayo (aunque imagináramos previamente algo por el estilo)
Tan lejos en el tiempo, pero tan frescas en la memoria popular quedaron aquellas maravillosas plazas de no hace tanto. Empezando por la del 25 de Mayo de 2003, cuando asumiera la presidencia Néstor Kirchner, pasando por las impactantes y multitudinarias plazas del Bicenteneario hasta llegar al último festejo del ciclo de Cristina Fernández de Kirchner en 2015...
La diferencia no sólo es absolutamente notoria, sino que por sí sola habla de la situación actual del país, de su pueblo y de las ilusiones de futuro que existen hoy. Y habla a los gritos de la soledad popular de este gobierno, que si aún puede mantener un cierto equilibrio y margen de maniobra, es por el poder económico que lo sostiene y la prensa cómplice que lo protege (aunque ya pueden notarse ciertas "grietas" hacia adentro del propio gobierno y entre los mismos medios monopólicos y el poder político)
Cada día se hace más patente que este modelo neoliberal que encabeza Mauricio Macri, sólo puede "cerrar" con represión y censura. Lo han demostrado incluso desde el primer día de gobierno. Ya tuvieron sus ensayos represivos y están como ansiosos por encontrar la excusa que les permita terminar de derribar las últimas barreras de contención para dominar por la fuerza. Saben que electoralmente les será prácticamente imposible poder retener el poder, incluso mantener su número parlamentario en las elecciones de 2017 y por eso apuestan a gobernar por la fuerza de la represión y de los DNUs...

Lo que sucedió muy temprano en la mañana en el barrio de Belgrano y cierto discurso repudiable y muy preocupante del intendente de Bahía Blanca podrían estar en línea con esta idea. 
Pasadas las 5 de la mañana, la policía detuvo a varias personas con elementos incendiarios que llevaban en un automóvil. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich declaró luego que esas personas “presumiblemente iban a Plaza de Mayo” y agregó “tenemos que tener cuidado de no entrar en situaciones de provocación que buscan poner al Gobierno en una situación límite”. Dio a entender que eran poco menos que terroristas que, según sus deducciones, pretenderían hacer alguna especie de atentado durante los actos en Plaza de Mayo.
Cumplía esto un doble objetivo, según creo yo: Instalar la idea de intentos subversivos contra el gobierno por un lado. Por el otro, tratar de atemorizar a la gente que pretendía manifestar sus reclamos no se acercara y a la vez salpicar a los cooperativistas que acampaban en las proximidades intentando dejarle un petitorio al Jefe de Gobierno de la ciudad, Rodríguez Larreta.
Finalmente la ministra quedó en ridículo nuevamente pues la propia Policía Federal desmintió que se tratara de "subversivos o terroristas", sino que eran "quemacoches".
Bullrich hasta dijo que portaban bombas molotov, cuando la realidad es que sólo tenían bidones y algunos otros elementos (como una honda) que no corresponden a ningún perfil de "terrorista"...
Es probable también que todo este circo pudiera haber sido un "pase de factura" entre fuerzas de seguridad o a la propia Bullrich. Tal vez se sepa alguna vez, tal vez nunca...

Pero para completar este cuadro patético faltaba la confirmación para Susana Giménez de que aún hay dinosaurios vivos. Se trata del intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay, que desempolvó un discurso anclado en los peores días de la década del '70. Tal vez "inspirado" en lo que había sucedido con los "subversivos que no fueron" del barrio de Belgrano. Tal vez, pero sí que seguramente que es el profundo pensamiento acuñado durante toda su vida.
Entre otras cosas, Gay llamó a combatir a los enemigos "de adentro y de afuera que no tienen patria ni bandera y quieren subvertir valores y adueñarse de nuestros ideales y nuestra juventud". En un acto por el 25 de Mayo pidió "la unión de los argentinos de bien".

Un dinosaurio (tiranosaurio, sería más correcto) con todas las de la ley...


Hay demasiadas cosas oscuras que están sucediendo en el país porque oscura es la casta de gente que gobierna. No puedo evitar confirmar día a día que el final de esta etapa funesta sólo puede terminar de manera trágica, si es que no es trágico el diario vivir de miles de familias argentinas empujadas a la pobreza y al desamparo, al desempleo, al hambre y a la desesperación por el presente y por un futuro cada día más desolado de horizontes y de esperanzas.



Leer más...

27.12.15

Combo PRO: Despojo + bloqueo informativo + control social

Tratando de encontrar un tema puntual para comentar aquí me dí cuenta de que son demasiados y que en apariencia serían inconexos. Eso hace que me maree por momentos y no sepa en qué concentrar la atención. Tal es el bombardeo de medidas espantosas y de declaraciones y hechos entre ridículos y perversos que genera el macrismo por estos días. Sin embargo, aunque no parezcan tener una relación directa unas con otras, tienen un hilo conductor que en una punta tiene el revanchismo y el odio de clase y en la otra punta, la rapiña. Una suerte de orgía de apropiación de la mayor parte posible de la torta para su beneficio y el de sus patrocinantes y socios extranjeros. 

Parecerá que estoy repitiéndome en los últimos posts, pero creo (como muchos) que todo este despojo sólo pueden llevarlo a cabo por dos vías: la represión y el aislamiento informativo de la población, de quienes no lo votamos y de quienes sí lo han hecho. Es central para poder tener algún éxito con medidas absolutamente impopulares que haya un gigantesco bloqueo mediático que evite filtraciones "indeseables" y para poder manipular con absoluta comodidad e impunidad toda la información que se volcará a la llamada "opinión pública" y eventualmente, que también oculte los conflictos, las movilizaciones y la represión.

Para consolidar y hacer lo más amplio posible ese bloqueo de la información y de las opiniones diversas no sólo tienen el enorme poderío del Grupo Clarín y todos sus canales de difusión ya conocidos, más otros grupos afines también o sumisos al "nuevo clima" político, sino que necesitan o quieren tener las manos absolutamente libres para dominar "a piacere" todo lo que sea comunicación y todo lo que sea negocio relacionado. Para ello es imprescindible desactivar o eliminar (de ser posible) la Ley de Medios Audiovisuales y sus órganos de control y aplicación, como son la AFSCA y AFTIC... 
Hacia allí apuntaron sin vergüenza ni pudor alguno, siempre con la ayuda de un sector del Poder Judicial cómplice.

El obstáculo principal era la presencia al frente de la AFSCA de Martín Sabbatella. Como él se negaba a renunciar al cargo que por ley le correspondía ejercer hasta el año 2017, solucionaron todo a la manera de Macri, con un decreto que determinaba la intervención del organismo. Un juez solícito como Julián Ercolini rápidamente ordenó el desalojo del edificio (rapidez que hubiera sido tan deseable que aplicara a otras causas que mantiene dormidas desde hace varios años, como es por ejemplo la de Papel Prensa, en la que  además rechazó llamar a declarar a Magnetto, Herrera de Noble y Mitre)

En cumplimiento de esa orden, se presentó la Policía Federal en la AFSCA. Luego de una larga discusión con el jefe del operativo, el edificio fue evacuado pero quedó en claro que a pesar de que no figuraba en la orden de desalojo, el juez Ercolini era consciente de que estaba suspendiendo la fiscalización de los medios en todo el territorio nacional y de que estaba suspendiendo de hecho la aplicación de la Ley de Medios Audiovisuales por tiempo indefinido. Mientras tanto, el edificio permanecerá ocupado por la Policía Federal...

Momento en que colocan la faja de "CLAUSURADO" en la entrada de la AFSCA
Pero todo esto no era suficiente al parecer. Como se ve en la imagen al comienzo de este artículo, la Agencia de noticias El Vigía (perteneciente a Dante López Foresi) demostró que personal policial de inteligencia se dedicaba a fotografiar a las personas reunidas en la entrada de la AFSCA desde un lugar elevado perteneciente a un bar ubicado frente al organismo regulador. Otra señal para nada tranquilizadora hacia la sociedad, por cierto. Algo que seguramente se hará costumbre en cada manifestación o concentración popular de aquí en adelante...

Antes de este desenlace (anunciado, aunque no imaginado en sus formas), Macri ya había designado al reemplazante de Martín Sabbatella. El macrismo decía que Sabbatella no debía continuar por ser un reconocido kirchnerista. Que ese tipo de organismos debía estar dirigido por alguien que no tuviera una simpatía partidista tan definida. Para ello, Mauricio Macri designó como interventor de la AFSCA a alguien "supuestamente" independiente como Agustín Garzón

“Hay cargos que no pueden ser ocupados por militantes” afirmó el Ministro de Telecomunicaciones Oscar Aguad. Sin embargo, lejos de ser alguien "aséptico", Garzón es un reconocido militante y funcionario PRO de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se desempeñó en diferentes cargos y que además no ocultó sus preferencias en las redes sociales, dejando ver en cambio su animadversión manifiesta hacia todo lo que fuera kirchnerismo.

El asalto al corazón de la Ley de Medios Audiovisuales ya se perpetró y así paga el gobierno una parte importante de la deuda que mantiene con el Grupo Clarín por los favores y la protección recibidos durante los 8 años de gobierno PRO en la ciudad y también por el "empujoncito" que le dieron durante la campaña electoral. Una demostración más (junto con cada uno de los miembros del Gabinete macrista) de que el zorro fue puesto a cuidar el gallinero...

Pero como decía antes, la otra pata del plan del equipo de los CEOs y sus patrones, es el control social más absoluto posible que incluye, desde ya, la represión a la protesta social en primer término sin descartar que no se extienda también a cualquier otro tipo de manifestación popular que no sea del agrado del gobierno o de sus mandantes (que no son sus votantes, desde luego)
Ya se vio cómo en las primeras manifestaciones apenas asumido Macri, la policía se hizo presente de forma notoria de modo de intimidar, a lo que se agrega la presencia de carros hidrantes (algo que ya había quedado en el olvido en este país desde hacía doce años). Finalmente todo eso que se presentaba como "preventivo" terminó plasmándose en la brutal represión de los trabajadores de la avícola Cresta Roja...
Esto sin olvidar el allanamiento y desalojo violento del Centro Cultural Batalla Cultural,  perteneciente al Frente para la Victoria de Vicente López a horas de iniciado el nuevo gobierno.

El despojo comenzó con la fenomenal transferencia de riqueza desde el mismo arranque del gobierno macrista principalmente hacia el sector agroexportador, concretado con la mega devaluación inicial del 40% y la eliminación del total de las retenciones a todos los granos, excepto la soja que igualmente recibió un descuento del 5% (que significan no menos de 300 millones de dólares más para los bolsillos de los acopiadores). Por otro lado, por esa misma devaluación del dólar los salarios perdieron automáticamente un 30% de su valor a lo que hay que sumar el aumento de los precios y la quita de subsidios a los servicios públicos de toda clase. Así es como en tan sólo unas pocas horas, la desigualdad se acrecentó de una manera brutal e implacable. Pero lógicamente, esto es sólo el principio y por eso necesitan afirmar las dos patas principales en las que se sostiene o pretenden sostener este modelo de exclusión: Por un lado la represión y el control social y por el otro lado el bloqueo informativo, el encubrimiento de las acciones de gobierno y la censura a los "díscolos"...

El panorama político social está tomando una espesura tal que presagia duros tiempos por venir y a los que habrá que confrontar en todos los planos si es que no queremos volver a aquellos viejos tiempos tan temidos...

Leer más...

23.12.15

¡Basta de censu...


La sensación que tengo es como que estuviéramos varios amigos sentados en un bar conversando de nuestras cosas y de pronto notáramos que están por cerrar porque progresivamente se van apagando las luces "invitándonos" a abandonar el local...
Las sombras nos van ganando y los dueños del boliche y sus empleados van colocando las sillas sobre las mesas como para que no nos queden dudas de que allí ya no tendremos lugar, al menos hasta el día siguiente...

Pero la realidad es que no son luces las que se van apagando, son voces. Pero también es real que a medida que se van apagando esas voces, todos vamos quedando en sombras.
En los primeros días de macrismo ya pudimos notar y también anticiparnos a lo que se estaba por venir. Sin embargo saber lo que se viene no es lo mismo que verlo concretado. 

Entre los hechos consumados se puede contar que bloquearon o hackearon durante más de una semana el sitio web de Página 12 y parcialmente el de Diario Registrado (aparentemente a manos de Fibertel, que mantenía bloqueado el acceso de sus clientes a dicha página). Pero desde hace meses que desde los medios hegemónicos se viene operando para que el hoy gobierno destierre del aire al programa 6-7-8 que hoy sabemos que el día de mañana (23/12/2015) será la última emisión en vivo (se dice que hasta el día 30 emitirán programas ya emitidos con anterioridad y luego desaparecerá por completo de la señal de la TV Pública). Los políticos del entonces "arco opositor", obedientes del poder mediático, prometieron una y mil veces que este producto televisivo sería desactivado si llegaban al gobierno. Y piensan cumplir con la promesa electoral que hicieron a quienes fueron los artífices principales de su posterior triunfo que en realidad fue la verdadera opsición al gobierno kirchnerista. 
Pero no se conforman con ver a 6-7-8 fuera de combate, sino que "van por todo" y por todos los que puedan ofrecer una visión distinta de la realidad, los que se opongan a los designios autoritarios en su accionar y neoliberal en lo socio-económico. Es lo más parecido a lo puesto en práctica por la última dictadura militar que necesitó acallar todas las voces disonantes para poder imponer su programa económico y de sumisión social...

Están en inminente desaparición del aire todos los programas que tienen la política como eje central en Radio Nacional y también todos aquellos que están conducidos por reconocidos kirchneristas o simples simpatizantes (tanto en Radio Nacional como en la TV Pública)
Particularmente en la radio hay un clima de despedida que viene de hace al menos quince días. Varios periodistas ya han anunciado que no llegarán más allá de fin de año, con suerte. 
También en el sector privado hay movidas de censura. En Indalo aparentemente ya estaría decidido el alejamiento de Roberto Navarro, algo que le habrían comunicado de muy mala manera a través del Gerente de Contenidos, Paco Mármol, que le habría dicho  “Vas a tener que ir a buscar trabajo a algún hotel de El Calafate”.

Y habrá más, qué duda cabe...

Es más que evidente que la intención es eliminar cualquier tipo de voz disidente. No sólo para evitar que se contradiga su discurso, sino para tapar las consecuencias de su plan económico sobre una sociedad que se encuentra amenazada, pero a su vez alerta y movilizada. Como ya es sabido, un plan de este tipo sólo puede ser aplicado con el uso de la fuerza, con la represión de la protesta social (como ya lo demostraron hoy mismo con los trabajadores de la avícola Cresta Roja) y el aislamiento de periodistas y de actores sociales. 
Pero como ya me he encontrado diciendo varias veces, el macrismo y la derecha están jugando con fuego. Quieren repetir el mismo esquema de neoliberalismo/censura/represión que ya usaron con las dictaduras y con variantes durante el menemismo. Pero no es el mismo pueblo ni es la misma la situación de arranque. Es otro país, es otra sociedad y hay otra conciencia. En estos primeros 12 días de gobierno de Macri ya se han producido (por diferentes motivos) 19 marchas o manifestaciones. incluída esta de hoy...

Esto indica a las claras que no se permitirá fácil y dócilmente que se avasallen las conquistas de los últimos doce años de crecimiento, de trabajo, de recuperación de la soberanía y de independencia económica, de desendeudamiento, de progreso social y de recuperación de la participación de las mayorías en el reparto de la riqueza. Sin dudas que la derecha producirá gran daño (de hecho ya lo produjo) pero no les será sencillo el camino y más pronto que tarde se encontrarán con un país que comenzará a quemarles en las manos. Es una situación muy delicada que no pareciera que el macrismo tenga la habilidad necesaria para poder controlar si no es con el uso de la represión. Y ni aún así...




Leer más...

19.12.15

Del Bicentenario al Centenario, pasando por Guinea Ecuatorial...


Vivimos días de cambios, como indica el slogan del partido en el gobierno. Pero son cambios turbulentos y me animo a decir, dramáticos. No son los cambios que lograron instalar en el imaginario de muchos de sus votantes. Y digo que fue en el imaginario porque nunca explicaron claramente a qué se referían. Sólo eran ambigüedades y frases hechas que evidentemente consiguieron el objetivo de llevar a Mauricio Macri al gobierno. Su historia y las historias de sus "colaboradores" nos daban la pista de lo que podría ser un gobierno como este, sin embargo la mayoría prefirió quedarse con eso que imaginaron que sería el cambio. Los responsables de ese "cambio" no quisieron explicarlo al conjunto del pueblo argentino (sí, en cambio, lo explicaron muy bien en los foros del poder económico) y aquellos que lo votaron no supieron definir ese "cambio" pero quisieron creer que sería para mejorar. Al menos para cambiar los "modos" o las "formas". Jamás pensaron en lo central, el "fondo". Les incomodaba demasiado pensar esto último y prefirieron apoltronarse en la frivolidad del cambio "sin fondo"...

Las cartas más importantes ya han sido echadas en apenas una semana de gobierno y de pronto despertamos un día sabiendo o sintiendo que a partir de entonces éramos todos más pobres. O no todos, a decir verdad. Sólo las grandes mayorías, como siempre sucede con el neoliberalismo, por otra parte...

Pero como una de las palabritas mágicas que se pusieron de moda ahora es "sinceramiento", pues vamos a tratar de "sincerar" lo que en realidad acaba de pasar y nos seguirá pasando por los próximos años si es que lo permitimos...
Como Axel Kicillof dijo, "si no entendés lo que los economistas te están diciendo, es porque te están mintiendo". Por eso viene muy bien la contratapa de hoy del querido Adrián Paenza en Página 12.

En este pequeño párrafo ya deja mucho más claras las cosas: "Supongamos que al comienzo de esta semana usted tenía 10 pesos. Con esos 10 pesos usted podía comprar UN dólar. Si el dólar se cotiza ahora a 14 pesos por unidad, con los MISMOS 10 pesos que usted tenía, ahora ya no puede “acceder” al dólar al que tenía acceso hace unas horas. No. Ahora puede comprar 0,71428571... Es decir, “perdió” casi 29 centavos de dólar en la operación"

Así aprendemos de Adrián que quienes poseían dólares antes de aquel anuncio del prolijo y simpático Prat Gay (o que tenían bienes a la espera de traducirlos en dólares) obtuvieron de la noche a la mañana una ganancia del orden del 40%, mientras que todos aquellos que dependemos de ingresos en moneda nacional perdimos en el mismo acto un 30% de nuestro poder adquisitivo.

Sabiendo esto, sabemos que los que más perdieron en este asunto son los asalariados. Los trabajadores en su totalidad, sean obreros, empleados o cuentapropistas y tengan la categoría que tuvieren. Todos aquellos que dependemos de ingresos en pesos, perdimos ese 30%...

Entonces, ¿quienes son los máximos ganadores?¿Quienes son los que fueron más beneficiados con este cambio drástico de la política económica argentina? Sin ninguna duda que fueron los agroexportadores. Esos mismos que le negaron al gobierno anterior la liquidación de la cosecha a la espera de esto que sucedió ahora. No sabían quién ganaría la elección, por eso la idea primaria era tratar de ahogar al kirchnerismo con la intensión de obligarlo a devaluar. Pero ganó el macrismo y le hizo la vida mucho más fácil y más afortunada de lo que quizás ellos mismos hubieran imaginado. Para ellos estas serán las fiestas de fin de año más felices de sus vidas. Se les habrá hecho realidad "la revolución de la alegría" que como pastor evangélico pregonó Mauricio Macri durante su campaña electoral...

Para colmo, estos señores que guardan desde hace meses verdaderas fortunas en sus silobolsas, no son productores (o no lo son básicamente). Ellos compran la producción de cientos, de miles de pequeños y medianos productores que necesitan liquidez para poder vivir y solventar sus gastos. Y con todo ese volúmen de granos (dólares) almacenados, se dedican a especular y a presionar.

Imaginemos que en esos silobolsas hay un total de unos 12 mil millones de dólares (algunos decían que había 8 mil millones y otros daban cifras mayores, hasta 14 mil millones). Evidentemente no es lo mismo liquidar esos granos al valor que tenía antes del 10 de diciembre de unos $9,80 por dólar, que a los $ 14 de hoy. La diferencia que han hecho solamente con esconder la cosecha de otros trabajadores y esperar es descomunal...
Y a pesar de que además se le rebajó el 5 % de las retenciones a la soja y se eliminó dicha retención para el resto de los granos, no están conformes. No han liquidado la cantidad que se comprometieron con este nuevo gobierno. Están esperando a que el dólar llegue al menos a $ 15 la unidad.

Todo esto nos indica mucho más claramente que lo que hubo aquí no fue un "sinceramiento" de nada, sino que fue simple y llanamente un robo. Una brutal transferencia de riqueza de un sector absolutamente mayoritario hacia otro absolutamente minoritario, básicamente unos 1.500 especuladores de granos.

Podemos encontrar otra mirada sobre los efectos del mismo suceso, por ejemplo en éste sitio web británico.

El artículo que allí podemos leer, comienza así: "Los argentinos se despertaron el jueves más ricos que los polacos, los chilenos y los húngaros. A la hora de dormir no sólo eran más pobres que los tres anteriores, sino también más pobres que los mexicanos, los costarricenses y la buena gente de Guinea Ecuatorial."
"La caída del país en el ránking mundial por el PBI per cápita (medido en términos de dólares, por lo menos) fue el resultado de la caída del peso en un 29 % frente al dólar después de que Mauricio Macri, el presidente recién elegido, levantó los controles de capital (Cepo)."

Más adelante dice el mismo artículo: "El FMI previó que Argentina se posicionaría en el lugar 53 en 2015, con su PIB per cápita de 13.428 anuales, apenas por detrás de Letonia, pero por delante de la vecina Chile, así como de los países de renta media similares de Polonia y Hungría.
Ahora, con un PIB per cápita de tan sólo 9.534 dólares (producto de la devaluación del peso), Argentina se ha retrasado al puesto 64, por detrás de este trío (Chile, Polonia y Hungría), así como de Guinea Ecuatorial, Líbano, Costa Rica, Malasia y México."

Y concluye el análisis diciendo que "La devaluación del peso es un trago amargo para los hogares argentinos que mantenían sus ahorros en pesos y para las multinacionales que habían informado los saldos de caja en pesos al tipo de cambio oficial de divulgación de información financiera", dice Bill Adams, economista internacional senior de PNC Financial Services Group.
"Con el tiempo, un tipo de cambio más valorado competitivamente debe ser positivo para el crecimiento económico de Argentina, así como para los primeros socios comerciales como Brasil. Pero en 2016, un período potencialmente doloroso de ajuste es posible ".

Ahora podemos saber quiénes son los máximos ganadores por la movida Macri/Prat Gay (que no son los únicos, desde ya) y también podemos tomar consciencia de quienes somos los perdedores y cuánto dolor nos producirá la "revolución de la alegría" de los ricos y de los especuladores.

Pero como también sabemos o imaginamos, esto recién empieza...

Dicen que "saber es poder", salvo que la falta de memoria sea una enfermedad endémica. Atemos una cinta en el dedo anular para no olvidar y vayamos por el "poder" porque de lo contrario estaremos convalidando un vertiginoso viaje de regreso en el tiempo desde el Bicentenario al Centenario...



Leer más...

18.12.15

La censura ya está aquí...


Flotaba en el aire desde antes incluso de que Macri asumiera la presidencia. Había demasiados datos que él mismo y sus personajes más cercanos nos iban brindando de manera directa o solapada. Ya dejó de ser algo inasible o una suposición. La censura concreta ya está aquí, entre nosotros...

Esto recién comienza y ya se ha dejado notar en las cuatro manifestaciones que se han realizado en estos 7 primeros días de gobierno macrista. Una en apoyo a la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó y las otras tres para defender la Ley de Medios Audiovisuales, la última de las cuales se realizó ayer frente al Congreso de la Nación, que como acentuando la situación que estamos viviendo, permanecía cerrado...

En las dos primeras ocasiones al menos se pudo observar algunas escenas en algún que otro canal, tanto abiertos como de cable. Muy escasas, pero algo se mostró.
Lo más evidente y llamativo fue la clara censura que se ejerció respecto a las dos últimas, que fueron en respaldo a dicha Ley de Medios. Ningún canal de televisión (salvo Telesur) transmitió en directo (me dijeron que C5N transmitió no más de 4 o 5 minutos). Ni siquiera la TV Pública, que es como que está dando síntomas de haber sido cooptada o presionada para no mostrar algunas cosas que el gobierno no desea que sean conocidas, a pesar de que aún Hernán Lombardi no se ha hecho cargo de la dirección de los medios públicos. Sólo se emitieron unos 3 minutos en el noticiero central cuando ya había pasado media hora de emisión.

Por supuesto que ninguna de las señales del Grupo Clarín mostró nada de todo lo sucedido en la Plaza de los dos Congresos y supongo que los demás canales o bien fueron presionados de alguna manera o "se curaron en salud" y decidieron autocensurarse...

Un dato muy preocupante lo dio el periodista Roberto Caballero durante su programa en Radio Nacional, "Mañana más". Dijo algo que ya había circulado tiempo atrás pero que pareciera que se habría confirmado ahora. Dijo que el gobierno había decidido (tal vez acordado con el Grupo Clarín, agrego yo) no dar pauta publicitaria para ningún medio durante 6 meses. Si esto es así, los medios más poderosos no tendrìan demasiados problemas. Tienen espalda suficiente como para poder sostenerse perfectamente sin la pauta oficial. Sin embargo, los medios periodísticos de mediano y pequeño porte se verían seriamente afectados. Muchos de ellos podrían llegar a desaparecer y otros tantos tendrían que amoldarse a las exigencias que se les impondrían para volver a recibir ese dinero que necesitan como el aire.

Por órdenes de "arriba" (oficiales y/o privadas), por presiones del "mercado" o por falta programada de financiación, la libertad de expresión y de información ya mismo están seriamente afectadas. 
Nunca, tal vez ni siquiera las dictaduras, habían contado con una cobertura o protección mediática como sucede con este gobierno. Necesitan de esto para poder aplicar las políticas de ajuste, de transferencia de la riqueza hacia los sectores más ricos y poderosos sin demasiadas protestas sociales y para desinformar a gusto imponiendo un discurso único y uniforme que desinforme y desaliente a la población. Un baño de anestesia masivo...

Sin embargo en estos tiempos afortunadamente se cuenta con otros medios para poder articular mensajes diferentes que contrasten con el "relato macrista y clarinista", para organizarse y convocar a resistir, de momento al menos por medio de manifestaciones que han sido singularmente masivas.
Tratarán de seguir ajustando y aceitando sus mecanismos de censura. Depende de todos y cada uno de nosotros poder encontrar lugares por donde filtrar otras ideas, otras formas de interpretar la realidad y de sentirnos juntos para resistir. Esto ya lo dijo ayer el ex ministro de Defensa Agustín Rossi durante su intervención en el programa que ocupa el primer lugar de la lista para ser borrado por el macrismo, 6-7-8...

Cualquier voz que aparezca, por pequeña que sea y por el medio que se elija o se pueda, será siempre muy bienvenida. Necesitamos que las ideas fluyan y se multipliquen, que se puedan discutir y difundir. Rendirnos al discurso monocorde y único es firmar nuestra sentencia de muerte civil...


Leer más...

16.12.15

Aprendiz de dictador...


Ayer se produjo un hecho insólito, autoritario e inédito en la historia argentina. Se dice que Mitre hizo algo igual durante su presidencia en el Siglo XIX, sin embargo el historiador Sergio Wischñevsky desmintió esta versión afirmando que tampoco aquel presidente había firmado nada semejante...
Mauricio Macri parece que se ha mareado con el 2% de diferencia de votos a favor que obtuvo en el balotaje del 22 de noviembre y a apenas 5 días de asumir la presidencia produjo múltiples hechos y tomó numerosas decisiones demasiado graves para los diversos niveles o ámbitos de la vida nacional. El que más revuelo ha causado (aunque quizás no el más influyente en la vida de los argentinos a corto plazo) es la designación por medio de un decreto de dos jueces para la Corte Suprema de Justicia. El hecho es grave porque pudiendo llamar a sesiones extraordinarias del Congreso para la designación, optó por la vía del decreto interpretando a su antojo un viejo artículo de la Constitución que jamás había sido usado a tal fin y que tampoco contempla el caso de nombramiento de jueces, sino de otro tipo de funcionarios. 
Pero ya mucho se dijo en estas horas sobre el tema, por lo general de forma condenatoria. Así que dejaré de lado esta actitud de pequeño dictador que ha asumido el presidente Macri para dedicarme a puntualizar otros hechos que quedaron opacados por el decretazo Supremo...

Este decreto es un eslabón más de una ya larga cadena de hechos preocupantes ocurridos en tan breve lapso de tiempo. Esta exagerada proporción es lo que hace aún más preocupante la situación pues es un inicio de gestión marcado por hechos económicos que presagian duros años para la gran mayoría del pueblo y una actitud cuanto menos autoritaria para controlar desde antes que sucedan las seguras protestas sociales que tales medidas producirán...

Lo que detallaré a continuación es una especie de Lista Negra que hice un poco de apuro y aleatoriamente, sin un orden cronológico ni de importancia. Es simplemente una especie de recordatorio para que no se pierdan en medio de la sobresaturación de información que lo único que hace y lo único que busca es la confusión general para que la población tenga menos posibilidades de reacción. Esta lista no pretende estar completa ni con todos los datos de los hechos y su análisis, lo que intentaré hacer más adelante y caso por caso...

CLANDESTINOS

El primer hecho de gravedad fue el allanamiento del Centro Cultural Batalla Cultural que el Frente para la Victoria tenía debidamente autorizado por el intendente de Vicente López, Jorge Macri (primo del presidente). Los policías que se presentaron en el lugar desalojaron el local con violencia, produciendo diferentes lesiones entre las personas que allí se encontraban, jóvenes de ambos sexos.
El operativo se hizo de noche y no tenían orden ni judicial ni de ningún tipo; los efectivos policiales no tenían su identificación a la vista como es su obligación; los patrulleros en los que llegaron no tenían colocadas las patentes y el operativo se llevó a cabo en buena parte estando el local a oscuras. Detuvieron a varias personas e incluso algunos fueron esposados. A la vez, fueron llevados a distintas comisarías sin que unos no supieran de la suerte de los otros.
Este hecho se conoció a través de las redes sociales por medio de una filmación hecha con celulares en las que se ve a una o varias agentes tirar al suelo y arrastrar de los cabellos a una de las jóvenes que estaban en el Centro Cultural...

MUERTOS VIVOS

Son múltiples y variados los contactos que este nuevo gobierno mantiene con lo peor de nuestra historia que fue la dictadura que comenzó el 24 de marzo de 1976. Desde ministros a funcionarios de diferentes niveles tanto en el gobierno nacional como en la CABA y provincia de Buenos Aires, por no ir más lejos. Por supuesto es mucho más amplio aún el espectro de adherentes a Cambiemos que tienen esta ideología y suelen expresarla de diferentes maneras. A veces más abiertamente, a veces no tanto. Pero sus prontuarios suelen ser más claros que cualquier palabra o actitud actual...
Los ataques verbales de todo tipo contra diferentes organismos defensores de los Derechos Humanos también lo testifican. Uno de esos ataques quedó registrado en una fotografía del frente de la Mansión Seré, antiguo centro de detención y tortura de la Fuerza Aérea. Allí se escribió un texto como éste: "El 22 se acaba el curro de los derechos humanos", significando el día del balotaje e interpretando las palabras que el hoy presidente argentino Mauricio Macri dijera poco tiempo antes de las elecciones.
Como para reafirmar esta ideología hacia adentro y hacia afuera del PRO/Cambiemos, en la página oficial donde aparecen las fotografías de todos los presidentes de la historia (presidentes elegidos democráticamente) se repusieron los retratos de todos los dictadores que soportó nuestro país. Como un desafío, además, al gesto histórico del expresidente Néstor Kirchner de bajar los cuadros de Videla y los demás dictadores de la tenebrosa dictadura de los 70s...

CENSURA

Desde meses antes de las elecciones, tanto el propio Macri como otros dirigentes de Cambiemos y un amplio coro de periodistas y medios opositores insistían una y otra vez en la necesidad de sacar del aire de la TV Pública del programa 6-7-8... 
Macri prometió hacerlo diciendo, entre otras cosas, que "en mi gobierno no habrá 6-7-8 ni 8-7-6".
El programa aún sigue al aire, pero porque Hernán Lombardi aún no pudo asumir el control de los medios públicos, pero ya anticipó que el programa no tendrá más lugar en el canal. Sólo resta saber hasta cuándo se emitará...
Días antes de la elección de octubre hubo otro caso de censura e intento de hacer despedir a un periodista televisivo. Un funcionario del gobierno de la CABA (por entonces el jefe de gobierno era el actual presidente, Mauricio Macri) clausuró un predio del canal televisivo C5N donde tienen los generadores y donde se guardan los móviles de exteriores. Sin energía y sin posibilidad de movilizarse, el canal estuvo sin salir al aire durante más de un día. Luego se supo que en el canal recibieron llamadas del gobierno de la CABA exigiendo que no saliera al aire el programa del periodista Roberto Navarro, que por esos días estaba haciendo una serie de informes sobre el propio Jefe de Gobierno porteño. Ante la negativa del canal de acceder a ese requerimiento, desde la ciudad se los amenazó con quitarles la pauta publicitaria oficial en un claro hecho extorsivo. El canal se negó y siguió con sus emisiones normales apenas se levantó la clausura mencionada anteriormente.
En estos últimos días se están produciendo hechos muy preocupantes de censura a distintos sitios web que son críticos del actual gobierno. Página 12 sufrió durante más de una semana el hackeo de su web con esporádicos momentos en que se podía acceder. Luego le ocurrió algo similar, aunque menos graves y por otros motivos, a las webs de dirarioregistrado.com y los canales Encuentro y Paka Paka, entre otros..
En el caso de Diario Registrado se pudo comprobar que el acceso a su web estaba imposibilitada para los usuarios del proveedor de internet Fibertel, perteneciente al oficialista Grupo Clarín. Los usuarios de otros proveedores de internet no tenían inconveniente en ingresar a la web...
También falta conocer el momento en que sean eliminados de la programación de la TV Pública y de Radio Nacional de todos los programas que no coinciden con la visión del gobierno nacional. Se presume que antes de fin de año muchas de estas voces serían eliminadas de los medios públicos. 
Por último, hoy mismo el periodista Roberto Caballero dijo durante su programa Mañana más, que durante 6 meses el gobierno no daría ningún tipo de publicidad oficial (lo que se conoce como "pauta oficial") a ningún medio o grupo de medios periodísticos. Esto sería un gravísimo hecho de censura ya que sólo los más grandes podrían soportar la falta de estos ingresos, mientras que los medios pequeños, cooperativos, comunitarios, etc se verían imposibilitados de seguir funcionando debido al ahogo financiero que esta actitud oficial comportaría...
Es más que evidente que se está tendiendo un cerco informativo para dejar aislada a la población de cualquier información u opinión contraria al relato oficial...

PREOCUPANTE

Por decisión política del expresidente Néstor Kirchner apenas asumiera su gobierno, jamás se produjo un hecho de represión de las protestas sociales ni tampoco se permitía la presencia de personal armado o no a menos de 2 o 3 cuadras del lugar de las concentraciones o marchas. Esta actitud parece que no será la misma con el actual gobierno ya que en la primera manifestación durante su gestión producida hace dos días en la Plaza de Mayo en defensa de la Ley de Medios Audiovisuales se pudieron observar al menos dos camiones hidrantes y varios efectivos de las fuerzas de seguridad en actitud vigilante. Esto presagia que ante la segura escalada de protestas y reclamos, el gobierno no dudará en reprimirlas. Algo que es evidente pues el plan económico que ya comenzó a aplicar no puede ser desarrollado sin represión. Tarde o temprano sobrevendrán los primeros enfrentamientos, no tengo dudas...

DESPIDOS

Uno de los puntos inevitables en este tipo de planes económicos es el aumento de la desocupación. No sólo porque son consecuencias conocidas ya de todas las medidas propuestas y sus efectos nocivos ya son conocidas en el exterior y en la propia historia del país, sino que me atrevo a decir que es un efecto deseado...
El día 11 de diciembre, un día después de asumido Mauricio Macri, desde la empresa Techint (tal vez la más poderosa del país) se hizo saber la intención de reducir salarios y/o despedir personal.
Antes había habido declaraciones de los actuales gobernantes de la provincia de Buenos Aires y del municipio de Quilmes en el sentido de que habría gran cantidad de despidos. Al día de hoy no tengo información si ya se han comenzado a producir o no...
Hoy mismo se conoció que se han despedido a 2.000 trabajadores de la Cooperativa Argentina Trabaja que estaban destinados la ex ESMA trabajando en su restauración, reparación, etc.
También se había despedido a otros 2.000 empleados del Congreso de la Nación. Los trabajadores se movilizaron y consiguieron que se diera marcha atrás con la medida, al menos temporalmente...
Todo esto hace preveer un panorama muy negro para la mayoría de los trabajadores del país. No solamente por la posible pérdida de sus trabajos sino porque esto también estaría acompañado de una reducción de hecho o a través de medidas económicas, de los salarios de quienes puedan conservar sus empleos. 

A la devaluación del peso llevando el dólar un 50 % más caro producirá una fenomenal reducción del salario real hay que sumarle la apertura de importaciones, la eliminación de las retenciones agropecuarias e industriales, la devaluación del dólar, la liberación total para la compra de dólares y la eliminación a los subsidios a las tarifas en los servicios básicos  que representan un claro disparo contra la producción nacional, contra el entretejido industrial y sobre todo contra las PyMEs. Si a todas estas medidas les sumamos la enorme crisis internacional y la desesperada búsqueda de mercados de los países industrializados para colocar su producción, el cócktail es altamente explosivo y sumamente descorazonante para los trabajadores en general. El mercado interno sufrirá un golpe enorme y ello resentirá absolutamente a todos los sectores, salvo a los más poderosos de cada rubro o a los financieros...

Sí señores...
La restauración conservadora está aquí y asoma con mucha fuerza, aunque debemos comprender y convencernos de que no es invencible...
La vuelta atrás en el nombramiento de dos funcionarios muy cuestionados y la mencionada decisión de dejar sin efecto los despidos en el Congreso de la Nación, ambas cosas debido a la rápida reacción popular por diferentes canales dejan la enseñanza de que el camino es la resistencia activa, la movilización constante para reclamar por los derechos que pretendan eliminarse y para no permitir que el país sea llevado irremediablemente a un nuevo y profundo estado de decadencia...

En la dirigencia y en nosotros mismos está la responsabilidad de cuidar lo ganado en los últimos años. 
Y si los dirigentes no se deciden o demoran en reaccionar, es el propio pueblo el que los debe obligar a ponerse al frente. No hay tiempo que perder...
Leer más...

14.12.15

De mentiras y de mentirosos...


Recuerdo que cuando EEUU invadió Irak usó la excusa de que Saddam Husein escondía un poderoso arsenal de armas químicas. Expertos de todo tipo, inclusive de las Naciones Unidas, comprobaron en el propio terreno que eso no era así. A pesar de que la mentira había quedado expuesta y que el mundo entero sabía que era una falsedad, EEUU atacó e invadió Irak de todas maneras...

Salvando todas las distancias, lo que precedió a las elecciones del 22 de noviembre pasado fue un paquete de mentiras que a pesar de ser contrastadas con la verdad de todas las formas posibles y que la mayoría sabía que eran falsedades, llevó al triunfo a Mauricio Macri...

Lo que sucedió y sucede en Irak es conocido por todos en menor o mayor medida...
Lo que sucede y sucederá con Macri en el gobierno argentino ya está comenzando a conocerse y confirma fehacientemente que lo que decía y/o prometía no era verdad. Lo de Macri tiene una suerte de antecedente en aquella famosa frase de Menem: "Si decía lo que iba a hacer no me votaba nadie" (aunque en este caso hasta lo dijeron y hay múltiples filmaciones que lo demuestran)

Era mentira que el país estuviera sumido en una crisis económica profunda que el kirchnerismo quería ocultar. Lo desmintió ayer mismo el Ministro Prat Gay cuando dijo que "la economía no está en crisis"

Era mentira que las reservas del Banco Central estuvieran en cero, como dramáticamente declamaron por todos los medios y que el gobierno de Cristina Fernández insistía con que había 25.000 millones de dólares. Ayer mismo en la cuenta de Twitter oficial del Banco se publicó que las reservas ascienden a más de 24.600 millones de dólares, dándole la razón al expresidente del Banco, Vanoli.

Estas dos mentiras quizás son las más evidentes, las más importantes o las que más fácilmente podemos comprobar. Hubo muchas otras, así como multiplicidad de falacias, de ocultamientos y de manipulaciones. Siempre con el imprescindible e invalorable apoyo y hasta impulso de los grandes medios de información monopólicos...

Hubo también promesas que resultaron mentirosas. Promesas que eran claramente demagógicas de derecha, como por ejemplo el tema del Impuesto a las Ganancias al que calificaban de un robo al asalariado, de un abuso, de esto y de aquello y que cuando ellos fueran gobierno iban a eliminarlo sin más. Hubo inclusive varios paros y movilizaciones motorizados por el camionero errante Moyano, al que Macri apoyó y alentó sin disimular demasiado. Sin embargo hoy mismo, a apenas 4 días de estar en el poder, Mauricio Macri les dijo a sus votantes y a todo el país que "si hay más ganancias hay que pagar con alegría el Impuesto a las Ganancias". Cada votante macrista deberá elaborar esta mentira que le contaron y sacar sus conclusiones.

Lo cierto es que Macri y los poderes que él representa ya están instalados en el gobierno y tienen un poder casi absoluto en todos los frentes. Desde el gobierno nacional, pasando por la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como principales sostenedores. Tienen un Poder Judicial que mayoritariamente le es funcional y cuenta con el manejo de todas las fuerzas de seguridad más numerosas, poderosas e importantes del país. Y por supuesto, todo el poderío de presión de los medios de información más grandes (en especial el Grupo Clarín y La Nación) y de la oligarquía en sus diferentes formatos...

La diferencia escasa en el porcentaje obtenido en la elección no daría para pensar que se pudiera dar un desbalance de tal naturaleza, sin embargo la realidad marca esto y hay que prepararse para enfrentarlo de la mejor manera posible. Autocrítica, descarte de egos, suma de otras fuerzas y corrientes afines, ampliación de la base dirigencial potenciando a los jóvenes que empezaron a asomar en estos tiempos, formación de nuevos cuadros y defenza de lo conquistado con fuerza y convicción creo que es un buen principio para aspirar al regreso...

Leer más...

29.11.15

El delgado hilo de la ignorancia, la hipocresía y la mentira...


Todos conocemos de sobra la intolerancia tan típica de los funcionarios, dirigentes y simpatizantes del PRO - Cambiemos. Hay muestras de sobra sobre esta característica del conjunto de esta agrupación, haciendo algunas escasas excepciones como para ser "políticamente correctos" (porque en realidad no creo que sean tantos...)
Pero que alguien que es funcionario del actual gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que ha sido designado para estar a cargo del Sistema Nacional de Medios Públicos y que se supondría que en tal sentido debería tratar de achicar la famosa "grieta" se ha dedicado en estos días a dar señales que aunque no sorprenden, no dejan de ser preocupantes en sí mismas y como manifestación de su ignorancia en cuestiones centrales...

Uno de estos temas es que al parecer avala el pedido absurdo de este twittero anónimo preguntando acerca de qué se piensa hacer "con LA BASURA de Telesur". Lombardi lo retuiteó, por lo que evidentemente se desprende que concuerda con el susodicho anónimo, ignorando que Telesur, como hasta un chico de 8 años sabe, no depende del gobierno argentino. Y habrá que incluír la inadmisible intromisión en cuestiones propias de otro país por medio de afirmaciones que suenan cuanto menos como temerarias. Pero si algo ha quedado demostrado en todo este tiempo acerca de los "referentes" de Cambiemos es su ignorancia en numerosos temas centrales en diferentes áreas. 

Tampoco se destacan por el respeto a la diversidad de opiniones, a la libertad de expresión por quienes no piensan igual a ellos. Todo esto a pesar de que se cansaron de declamar por cuanto medio oligopólico le dio espacio que eran los adalides de la libertad de prensa y de expresión (siempre y cuando fuera de algún medio del grupo Clarín, evidentemente). 

Prueba de la hipocresía y la intolerancia de Cambiemos en su conjunto es lo que declaró en su momento el mismísimo Macri: "No va a haber ni 6,7,8 ni 8,7,6" mientras que Lombardi por su parte, dijo que "Se viene una Argentina con pluralidad de voces". Si nos tomamos de esta última declaración y fuéramos absolutamente ingenuos podríamos deducir que hará cumplir la Ley de Medios Audiovisuales. Por supuesto que esto es algo increíble pues ya sabemos de aquel decreto que sacó Macri de defensa de la libertad de prensa dentro del ámbito de la ciudad y que estuvo hecho a medida de Clarín...

Pero bueno, esto lamentablemente es una ínfima muestra de lo que nos espera a los argentinos. A quienes no lo votamos y a quienes sí lo hicieron: Discrecionalidad, arreglos entre amigos, aprietes a medios o periodistas disidentes, persecución de medios independientes, ahogo financiero a pequeños medios a través del manejo discrecional de la pauta oficial, etc etc...


Leer más...

28.11.15

Volver a empezar...


A 3 años o más que este blog permanece inactivo, creo que llegó el momento de retomar mi modesta tarea para aportar pensamientos más modestos aún con la intención de tratar de comprender los difíciles días que nos tocará vivir a los argentinos de ahora en más.

No sé si realmente seré capaz de dejar algo valioso para alguien. En todo caso creo que será beneficioso para mí, para poder lidiar con mis propias contradicciones y tal vez como una forma de desahogar las broncas por algún lado. Quizás para aportarle a alguien algún punto de vista diferente de lo que los medios masivos, con su prepotencia, quieren inculcarnos por la fuerza. O por la fuerza de su prepotencia, podría decirse también...
Si dominaron la información y la formación durante tanto tiempo y aún lograron torcer la voluntad mayoritaria del pueblo, del gobierno y del Congreso que fue votado durante los últimos doce años, entorpeciendo la ley que los obliga a adecuarse a ella, podemos imaginar el cepo informativo y la manipulación que deberemos sortear desde ahora. Más aún con un gobierno netamente neoliberal que fue entronizado en el poder gracias a esos mismos medios, que le tendieron un paraguas protector y cómplice al hoy presidente electo durante sus 8 años de mandato en la Ciudad de Buenos Aires.

Habrá aquí opiniones propias y artículos periodísticos que considere valiosos y que crea importante que tengan un poco más de difusión de la que sus autores originales puedan darle.

Sepan disculpar si por momentos parecen caóticos mis aportes o si algún día queda en blanco. Seguramente será fruto de la confusión que nos domina a la mayoría de quienes alguna vez creímos erróneamente que todo lo conseguido había llegado para quedarse y que no podría modificarse sino para seguir avanzando. Evidentemente la historia ha dado otro de sus periódicos coletazos y a pesar de saber de estas ondulaciones constantes, nos toma por sorpresa...

Será cuestiòn de recomponernos lo mejor y lo más rápidamente posible. Para ello deberemos recorrer caminos que serán obligatorios y que por haberlos vivido o porque nos lo han contado, ya todos conocemos. Lo importante será recorrerlos de mejor manera...

Bienvenidos nuevamente y muchas gracias!
Leer más...

17.9.12

No quiero (Por Eduardo Aliverti)

Unos por poco. Otros, por demasiado. Y una ¿menudencia?, con tanto de hipocresía como de ingenuidad. Esas podrían ser algunas de las definiciones que caben a lo sucedido el jueves a la noche.

El “poco” atañe a quienes, desde el Gobierno y sus alrededores, minimizaron por completo la magnitud de la protesta. Al margen de discusiones bizantinas sobre el número aproximado de manifestantes, fue mucha gente. Mucha. No provino con exclusividad de los barrios acaudalados. No fue sólo en Buenos Aires. Vamos: con ese mismo volumen de muchedumbre, si es del palo decimos que fue imponente. Y también es veraz que el origen estuvo en las redes sociales, porque no podría haber sido de otra forma a partir de que la oposición dirigencial no existe. Este último dato, en gran medida, es lo que llevó a desmerecer la convocatoria porque su proyección sería nula, al carecer de quienes la articulen. Pero eso no significa que deje de prestársele atención. Si es verdad que “siempre volveremos”, como dijo la Presidenta, también lo es que siempre amenaza la existencia de un núcleo de derecha, activo en más o en menos según las épocas, y conformado por factores de poder que se nutren del privilegio propio, junto con la tilinguería que les hace el coro. Eso está y que sea un paquidermo medio dormido, o espontaneísta, no quiere decir que deje de ser un elefante. Tienen recursos, ya lo demostraron en 2008 y, precisamente por no habérselos atendido, se sufrió una derrota que pudo haberse evitado. De esa pérdida se salió fugando para adelante, cuando nadie lo apostaba. Y es eso lo que vuelve a imponerse: a más reacción, más acción. Lo de la re-re es una estrategia equivocada que les proporciona gimnasia aglutinante. Es lo único de que pueden valerse y por eso lo amplifican.

Del “demasiado” no parece que haga falta agregar mucho. Colegas de la oposición llegaron a permitirse la extravagancia insultante de comparar el jueves a la noche con 2001. Más de veinte muertos por la represión, cincuenta por ciento de pobres e indigentes, un país incendiado, fueron entusiastamente asimilados a un montón de miles que salieron a pedir “libertad”. La libertad que estaban ejerciendo sin ningún problema. Se les confirió a los ruidosos la categoría del total de la sociedad, o de un grueso relevante. Quizá baste y sobre con lo que se le escuchó a un salame televisado, en rol de conductor, al momento de la desconcentración. Alertó que debía chequearse cómo andaba el Roca, porque los protestadores tenían que volver al sur del conurbano y esa línea de tren había sufrido inconvenientes durante el día. El tipo se pegó un viaje hasta el 17 de octubre del ’45. Se creyó que andaba viendo las patas en la fuente de Plaza de Mayo, con las masas indignadas cruzando el Riachuelo. Emblematizó la visión de los agentes de prensa que compraron o vendieron estar ante una gesta épica, inolvidable, determinante.

El tercer aspecto se cuela entre esos extremos de los que ningunean lo ocurrido y quienes le otorgan un valor histórico. Se da hace cierto tiempo, estimulado por el discurso de los medios opositores. El cacerolazo lo potenció. Los reaccionarios orgánicos se valen de él porque es una fachada que les permite predicar sus intereses sin retruque probable, al ser un argumento cuyo mentís es de altísima incorrección política. Pero también habrá los preocupados legítimos. Por ejemplo, gente agotada o inquieta frente al hecho de espaciar relaciones, o directamente perder amistades, porque cada vez que salta lo político –y no hay forma de que no salte, por un lado o por otro y más temprano o más tarde– los choques son irreconciliables. Este tercer elemento es eso de la división de los argentinos. De los riesgos de profundizar las diferencias, de fijarnos en lo que separa antes que en lo unificador, de no promover el consenso. Eso de que la confrontación es buscada adrede y no como producto del intercambio de ideas. Eso de que pueblo dividido es sinónimo de sociedad que no avanzará nunca. Eso de que en una democracia no hay enemigos sino adversarios. Pues bien: uno ya está harto de estas boludeces monumentales y cree que es hora de salirles al cruce, porque de lo contrario se asienta un embuste que impide debates serios. ¿Desde cuándo resulta que la política no es conflicto invariable y progresivo, si es que realmente hay pugna ideológica y no una escenografía institucional de cartón? ¿O es tan difícil darse cuenta de que estos sectores afiebrados por la necesidad de diálogo –para concederles candor– son el árbol genealógico de la oligarquía, de las masacres de toda nuestra historia, de las dos toneladas de bombas sobre civiles indefensos en junio del ’55, del genocidio del ’76, del sultán riojano que añoran, de la deuda externa que socializaron, de la propiedad agropecuaria nacida en cada oreja de indio entregada a las huestes de Roca? ¿De qué diálogo y de qué dictadura hablan? ¿Así que el pueblo fue y es su enemigo, pero para el pueblo deben ser sus adversarios democráticos?

Este diario publicó anteayer una columna del sacerdote quilmeño Eduardo de la Serna, coordinador del Grupo de Curas en Opción por los Pobres Argentinos. El texto es de una sencillez y precisión arrolladoras, en esencia sobre los cánticos, consignas y cuestionamientos vertidos el jueves. En su mayoría, aunque lícitos de expresar, eran totalmente individuales. “Quiero salir a la calle sin que me roben”, era el planteo acerca de la “inseguridad” en reemplazo de la seguridad como bienestar social. “Quiero poder viajar”, como si los millones de pobres hubieran podido ir al extranjero sin que nadie levantara la voz a favor de ese derecho. “La multitudinaria ‘marcha del yo’, preocupada por ‘mis’ derechos, se manifestó coherentemente en que cada ‘yo’ tenía su propia consigna; no había un ‘nosotros’, un ‘Pueblo’, salvo en el extraño momento en que se cantó aquello de ‘si éste no es el pueblo...’ (que dicho sea de paso, al igual que respecto de haber coreado que el pueblo unido jamás será vencido: dejen de robar emblemas de izquierda para aplicarlos a que no pueden conseguir dólares) (...) Pocas cosas me parecen tan clásicas de la ‘clase media’ argentina (no es toda) como su ‘amor al yo’, el mismo de Sri Sri, el mismo del ‘yo, argentino’, del ‘no te metás’, del ‘por algo será’, del ‘en algo andaría’. Multitudinarios ‘yoes’ que pareciera que nunca pueden mirar un ‘nosotros’. Hace ya 200 años que estamos habituados a convivir (?) unos y otros, puerto y pueblos, civilización y barbarie, blancos y negros... De Proyectos se trata. Pero mientras unos insinúan siempre el deseo del voto calificado, otros proponen ampliación de derechos aunque los calificados (o clarinificados) no tomen nota. Total, se han copiado siempre.” Puede agregarse que cuando hay muchas consignas termina no habiendo ninguna, como no sea una expresión de malhumor. De odio de clase. Finalmente, de impotencia.

Esta columna termina en primera persona, como es de estilo y pertinente aclarar cuando un periodista –más aún en rol opinativo– se dispone a violar una regla básica de la profesión. Me importa una infinita cantidad de carajos tener el más mínimo grado de consenso con esta gente. Casi desde que el mundo es mundo, el mundo se divide en clases. Y en las más postergadas, por obra de las dominantes de la pirámide y sobre todo en las medias, que son el jamón del sandwich, hay franjas asemejadas que hasta salen a la calle para defender intereses que no les son propios sino de quienes las sojuzgan. Se puede creer que vale convencer a los privilegiados y a sus loritos por vía del “diálogo”, siempre desparejo gracias a los medios de comunicación que pertenecen a la clase de punta. O practicar el “centralismo democrático” de dar la batalla a través de los hechos, tal y como toda la vida hicieron ellos. No quiero saber absolutamente nada de pacificar relaciones con esta gente. No quiero ni diálogo ni consenso con quienes vociferan “yegua, puta y montonera”. No quiero sentarme a soportar, ni por un solo segundo, a los que quieren para Cristina el final de De la Rúa. Me repugna que salgan a manifestar muchos de los que hace poco más de diez años canturreaban que entre piquetes y cacerola la lucha era una sola, porque les habían pasado la cuenta de la fiesta de la rata. No quiero saber nada con esa gente que a la primera de cambio apoyaría el golpe militar del que ya no disponen. Quiero tener con ellos una profunda división. Y concentrarme en de cuál manera se garantizaría mejor que se hundan en el fondo de su historia antropológico-nacional, consistente en que el negro de al lado no porte ni siquiera el derecho de mejorar un poquito.

Quiero a esa gente cada vez más lejos. Y cuanto más los veo, más seguro estoy.



Leer más...

30.7.12

La sensibilidad gorila (Por Eduardo Aliverti)

Esta es una columna (muy) reiterativa sobre cierto aspecto de los tratamientos periodísticos y su incidencia social. La repetición no se refiere tanto a los hechos puntuales como al tipo de operatoria mediática en que se inscriben. Al autor, aunque sepa o crea entender de qué se trata, no deja de llamarle la atención que maniobras tan elementales continúen siendo un dispositivo enormemente confiable para los medios denominados “hegemónicos”. ¿Tendrán razón esos medios? Puede ser. ¿Será que, en vez de confianza, los guía el carácter de única movida a disposición de sus intereses? Puede ser.

En los últimos días sobresale la reaparición del show de la inseguridad. Debiera suceder que sólo un retrasado mental pueda no darse cuenta de que el subibaja, en torno de ese asunto, responde al grado de ebullición de la temática política propiamente dicha. Mientras el pico de interés lo atravesaba el enfrentamiento oficial con Scioli y la expectativa frente al poder de fuego de Moyano, y un poco antes por las restricciones del acceso al dólar, fue virtualmente imposible encontrar en los grandes medios de la oposición referencias a episodios delictuales. “Sube” la política y la violencia urbana desaparece ipso facto de diarios, sumarios, boletines, flashes informativos. Es más: cuando sube la política –significando tal cosa que el Gobierno podría estar apremiado por adversarios físicos o factores económicos temporales– hasta se esfuma la recurrencia de machacar con la multiplicidad de piquetes. Es irrefutable que hay una vía estipulada para inducir al (buen o mal) humor popular. Y es más tarde cuando aparece el debate de si eso quiere decir que se pauta cómo piensa la gente o sólo de qué tiene que hablar. Una amplia encuesta nacional de circulación reservada, efectuada a mediados de este mes, señala que inflación, pobreza-miseria y salarios bajos son resaltados, como factor de preocupación, por casi el 50 por ciento de los argentinos. Sin embargo, la “economía” –esto es, la confianza final en cómo o quiénes conducen, sea por convicción o por default de las alternativas– es mencionada, con rango de inquietud, en menos del 8 por ciento de los consultados en todo el país. La ecuación permite trazar una analogía con la turbación por la inseguridad, y así también lo explica la muestra: con una oposición político-profesional inmóvil, quedan expuestos más fuertemente los conflictos internos del kirchnerismo/peronismo. Dicho en otras palabras y simplísimo concepto, se habla nada más que del oficialismo porque el resto no existe. Los medios opositores reman contra esa corriente, con artimañas que son igualmente lamentables y que alcanzan su cúspide en la protección al procesado Mauricio Macri.

El jefe de Gobierno capitalino es un portento de inutilidad, como pocas veces se ha visto. El colega Luis Bruschtein lo estampó con precisión en su columna de este diario, hace un par de sábados. “Un político como Fernando de la Rúa hacía la plancha, se dejaba llevar por el plano inclinado, pero tenía buena prensa que le hacía fama de buen administrador. No hacía casi nada mientras la situación de los que tenían menos era cada vez peor. A De la Rúa le hicieron fama durante su desempeño en la Ciudad de Buenos Aires. Esa aureola de buen administrador le sirvió de plataforma para llegar a la Presidencia y, ya en ella, se dejó llevar por ese plano inclinado, como lo había hecho antes. Siempre fue el mismo, tanto el de la supuesta eficiencia en el gobierno porteño como el que después no encontraba la puerta para salir del estudio de Tinelli. El mismo que no pudo encontrar la puerta para salir de la crisis.” Macri está en eso, aunque los medios de comunicación que le son adictos, bien antes por necesidad de apostar a lo que sea, contra los K, que por la seducción ejercida por un vago, se empeñen en lo contrario. Rechaza hacerse cargo de los subtes si Nación no se los da con todas las refacciones concluidas. Rechaza pagar la cuenta de la luz porque la quiere con subsidio. Rechaza hacerse cargo de la basura que le manda al conurbano. Lindo liberal, Macri. Con esa estela de que papá me pague todo, para que yo después administre.

Se supone que –a la hora, entre otras, de elegir cargos ejecutivos– la gente, o mucha gente, hace cuentas más totales que parciales. De hecho, Cristina, o este modelo, o esta forma de ejercer el poder a contramano de las recetas neoliberales, vienen de sacar más del 55 por ciento de los votos. Antes de que eso ocurriera, y antes de que en las primarias de hace apenas un año conquistara un porcentaje menor, las operaciones y manipulaciones de prensa en contra del Gobierno eran tanto o más furibundas que en el presente. Muchas, precisamente, se basaron en ese drama de la “inseguridad” que la prensa hace aparecer y extinguir, de sus grandes letreros, como si durante un período pudiéramos ser México, al siguiente Suiza, después algún bajo fondo del Este europeo y al rato Noruega. Otros manejos, a falta de candidato opositor destacado en quien depositar la dirección del efectismo, trabajaron –igual que ahora– lo que podría definirse como torsión de desgaste por el desgaste mismo. Es decir, perforemos y después veamos con qué y quiénes se sigue, mientras lo que siga no sea la yegua, sus montoneros reciclados y, sobre todo, la corrupción gubernamental. Esto, la corrupción, es particularmente interesante de abordar como capital simbólico de la oposición mediática y de la sensibilidad gorila. Si la cuestión pasa por lo concreto del perjuicio a los bolsillos pudientes y clasemedieros, no hay avería alguna. Durante el kirchnerismo los ricos son, por lo menos, tan igual de ricos como en cualquier parámetro epocal que quiera tomarse. Los bolsones de clase media que expresan el sentimiento más antiperonista, históricamente, tampoco pueden quejarse de su andar económico. ¿Qué es, entonces, lo que tanto los agobia? ¿De dónde procede semejante furia? Esos sectores, que fueron culo y calzón con los milicos, con el menemato, con la tablita cambiaria, con el uno a uno; esos especímenes a los que nunca les va mal, “salvo” si pierden de ganar demasiado o cuando quedan encerrados en corralones y corralitos que son el producto de las fiestas promovidas o aceptadas por ellos, ¿de qué corrupción se indignan? Así fuera que el kirchnerismo deja muchos flancos sospechosos en el mando de los fondos públicos, ¿con cuál autoridad moral vienen a escandalizarse? Debe decirse, ya para cansarse, que la cólera de esos tilingos se debe mucho más a la amenaza percibida, en torno de sus fortunas patéticas, que a las acechanzas reales. No debería poder creerse que procesistas, menemistas, macristas y habitantes por el estilo del zoológico de la salvación individual vengan a gemir por el autoritarismo de Guillermo Moreno, las dudas sobre Boudou-Ciccone o el uso de la plata de los jubilados para hacer caja distributiva. Los gangsters ideológicos y operativos del curro monumental de las AFJP llaman a conmoverse por el uso de los fondos previsionales. Los apropiadores de Papel Prensa se plantan en atalayas moralistas. Los traficantes corporativos, que se valieron de las prebendas del Estado para concretar negocios descomunales, acusan al Gobierno de practicar capitalismo de amigotes. Quienes compran ese discurso de los pretendientes a periodismo franciscano, ¿se lo creen? El firmante piensa que sí. No está seguro de que en el fondo de los fondos no se dejen lugar para dudas; pero sí que, en caso de habérseles suscitado alguna, la apartan y subsumen en convencerse de que están verdaderamente jodidos. El síndrome de vanidad podría ser una explicación. Sectores medios, imbuidos de odio de clase y temor por la pérdida de sus privilegios, se construyen una amenaza que la prensa retroalimenta. En consecuencia, y según lo demuestra, entre tantos signos, la pavura por el control cambiario entre quienes se relacionan con el dólar a partir de espectáculos ajenos (para no hablar directamente de los que no vieron un dólar en toda su vida), hay una obra de ficción en la que se regodean sus fantasmas.

La política y las relaciones sociales se desarrollan con hechos específicos. Pero también con imaginaciones.

Leer más...
"Una pulga no puede picar a una locomotora, pero puede llenar de ronchas al maquinista" (Libertad, amiga de Mafalda)