30.9.09

Pandemia Gripe A: Verdades,Datos, Mentiras, Denuncias... y Sentido Común...


Excelente reportaje a Teresa Forcades i Vila, una monja del monasterio de Sant Benet, en Montserrat (Barcelona).
Ella es Licenciada en medicina por la Universidad de Barcelona.
Especialidad en Medicina interna en la Universid de Nueva York y Doctora en Salud Pública por la Universidad de Barcelona.
Respecto a su vocación religiosa, es Licenciada en Teología por la Universidad de Harvard...
Es decir, títulos no le faltan...

En este interesantísimo video de algo más de 50 minutos de duración, Teresa Forcades i Vila hace todo un repaso del tema de la pandemia de gripe A (H1N1), de las características del virus, de cómo surgió, de las responsabilidades de laboratorios y de la OMS, etc...
No sólo aporta datos científicos, periodísticos y estadísticos, sino que también agrega una gran dosis de sentido común...

Entre otras cosas dice algo de lo que aquí expresé al comienzo de éste tema: "...la farmacéutica Baxter International Inc. “estaba enviando virus de ese tipo de gripe, mezclado con material médico de vacunación a 18 países”."

Les recomiendo que lo vean. Después podrán, por supuesto, sacar sus propias conclusiones. Pero según me parece a mi, es muy concreto y atinado todo lo que ella dice aquí...


CAMPANAS POR LA GRIPE A from ALISH on Vimeo.


Video tomado de Rafapal



Leer más...

Afirman que Monner Sans denunció a Mariotto para ser tapa de Clarín

FATPREN y ARBIA salieron al cruce de la investigación judicial que pidió el abogado contra el interventor del COMFER, en medio del debate de la ley de medios, por la presunta venta de una “radio trucha”. Monner Sans reconoció su oposición al proyecto y sostuvo a P&M que el actual Congreso “no tiene legitimidad” para discutirlo.



El fiscal federal Federico Delgado hizo lugar a una denuncia del abogado Ricardo Monner Sans para investigar al titular del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) y giró el pedido ante el juez subrogante Marcelo Martínez de Giorgi, quien deberá decidir ahora si da curso a la solicitud de la fiscalía.

Monner Sans presentó el "requerimiento de instrucción" contra Mariotto a fines de junio pasado, tras la publicación de una entrevista periodística en la que el interventor admitió que en su juventud había tenido una "radio trucha" junto a otros compañeros de la facultad. La radio se llamaba FM Ciudades y funcionaba en la localidad bonaerense de Temperley.

El abogado sostiene, basándose en informaciones difundidas por el diario Clarín, que Mariotto mantuvo la emisora, obtuvo un permiso precario y luego la vendió cuando ya era funcionario.

Osvaldo Frances, presidente de la Asociación de Radiodifusoras (ARBIA), afirmó en diálogo con Política&Medios que la denuncia “la están usado a través de la letra de (la diputada Silvana) Giúdici para denostar la figura de Mariotto, porque es el hombre que lleva adelante el proyecto de Comunicación Audiovisual del Gobierno nacional”.

“Es una patraña, una cosa tirada de los pelos”, subrayó el titular de ARBIA al considerar que se pide una investigación judicial como “un artilugio más para poner en duda la figura del interventor del COMFER”.

Por su parte, el secretario general de la Federación Argentina de Prensa (FATPREN), Gustavo Granero, aseguró en P&M que los opositores a la ley de medios “están atacando, atacan por todos lados”.

“Lo que hacen es tratar de quedar bien con los grupos monopólicos, no con la gente. Sacar una denuncia contra la FM de Gabriel Mariotto en este momento es más bien una intencionalidad política y no hay un hecho político, como lo es la ley”, señaló.

En este sentido, Granero afirmó que la finalidad es “quedar bien con los medios como Clarín, tener una tapa, un espacio, es con lo único que logran tener un minuto de gloria”.

Consultado al respecto, Monner Sans dijo a P&M que él no necesita la atención mediática y se consideró a sí mismo como un abogado que trasciende por sus actos más allá de los medios.

El letrado señaló, además, que la discusión por la ley de Comunicación Audiovisual se realiza en “un Congreso que perdió legitimidad el 28 de junio pasado, por senadores y diputados que no tienen la menor noticia de lo que es la Constitución Nacional”.

“Está ley no puede ser discutida por quienes perdieron legitimidad y menos aún por medio de una ley exprés, como quiere hacer” el kirchnerismo, concluyó, en coincidencia con dos de los principal argumentos de la oposición para demorar el debate que busca reemplazar la vieja ley de la dictadura.

Desiré Cano

FUENTE: Política y Medios



Leer más...

La muy limitada democracia de EEUU (Por Vicenç Navarro)


La idealización del sistema democrático de EEUU, en la que se presenta al Congreso de EEUU como la cámara legislativa que refleja el sentir popular de la población estadounidense, explica que muchos medios de información españoles presenten las dificultades que encuentra la reforma sanitaria para su aprobación en el Congreso como consecuencia del temor que tal población tiene supuestamente hacia tal cambio. Tal interpretación es profundamente errónea y refleja un desconocimiento de la realidad política de aquel país. En realidad, todas las encuestas señalan que la mayoría de la población (68%) desea que el Congreso apruebe la universalización de la sanidad, y que sea el Estado el que garantice tal universalización a través del establecimiento de un aseguramiento público. Este sentir incluye también a la mayoría de la profesión médica (“Physicians’ Views on a New Public Insurance Option and Medicare Expansion”, The New England Journal of Medicine, 14-09-2009). La evidencia de ello es robusta y convincente. Entonces, la pregunta que debe hacerse –y no se hace– es por qué ello no ocurre. Y para responder a esta pregunta deben entenderse las enormes deficiencias de la democracia estadounidense, uno de los sistemas menos democráticos de los hoy existentes en la OCDE.
Estas limitaciones se basan en:

1. La privatización del sistema electoral, en el que los senadores y congresistas financian sus campañas primordialmente con fondos provenientes en su gran mayoría de grandes grupos empresariales. Entre ellos están las compañías de seguros privadas (que controlan la gestión de la mayoría de la sanidad) y las compañías farmacéuticas (entre otras) que financian, por ejemplo, el Comité de Financiación del Senado, el comité más importante del Senado en la reforma sanitaria. Su presidente, Baucus, recibió cinco millones de dólares de tales industrias. Los otros cinco miembros claves de tal Comité recibieron cantidades semejantes. Tales empresas financiaron también las candidaturas de Obama. Sólo las compañías de seguros dieron seis millones de dólares a su campaña. Todo esto –que en España se llamaría corrupción– es legal en EEUU. Este sistema de financiación discrimina enormemente a los candidatos de izquierdas que no pueden conseguir los fondos necesarios para competir, durante la campaña electoral, con los otros candidatos en los espacios televisivos, que se venden al mejor postor sin ningún tipo de regulación. Los sindicatos pueden, también, contribuir a la financiación de las campañas, pero sus fondos son minúsculos en comparación con los fondos de las grandes empresas. Es prácticamente imposible que gane un candidato de izquierdas (que cuestione, por ejemplo, el protagonismo de las compañías de seguros en la gestión del sistema sanitario). En ningún país de la OCDE las izquierdas son más débiles que en EEUU (la causa de que no exista un sistema sanitario universal) y ello se debe, en gran parte, a la privatización de las campañas electorales.

2. La falta de proporcionalidad en el sistema electoral, lo cual imposibilita la aparición de un tercer partido. Es un sistema mayoritario en el que el que gana (51% del voto) gana todos los delegados, regla encaminada a reproducir un sistema que tenga sólo dos partidos. Los dos, por cierto, dependen para su financiación de aquellos fondos proveídos por las grandes empresas (que en EEUU se llama Corporate Class). Tal falta de proporcionalidad aparece incluso más marcada en el Senado, donde cada Estado, independientemente de su tamaño, tiene dos senadores. Esto da gran poder a los estados pequeños y poco poblados, rurales y más conservadores, a costa de los estados más poblados, urbanos y más progresistas. Así, los seis senadores del citado Comité de Finanzas representan estados que, todos juntos, suman menos del 2% de la población de aquel país. Existe, así, un enorme sesgo conservador en el Senado, poco representativo del sentir popular del país.

3. La escasísima oportunidad de la población de poder influenciar al Congreso de EEUU. La población es plenamente consciente del maridaje existente entre la clase política, por una parte, y el mundo empresarial y financiero, por otra. De ahí el claro antagonismo hacia Washington, lo que explica que todos los candidatos en las últimas elecciones debieran presentarse como anti Washington. El que se benefició más de este sentimiento fue el candidato Obama, que no procedía del establishment de Washington (y que se había opuesto a la guerra de Irak). La elección de Obama despertó grandes esperanzas de que hubiera un cambio. Un punto central en su programa era la reforma sanitaria. La privatización de la sanidad, en manos de las compañías de seguros, ha creado una situación en la que, a pesar del enorme gasto sanitario (el 17% del PIB de EEUU, cuando en España es de un 6,2% ), no ofrece cobertura a 47 millones de habitantes y se provee una cobertura muy insuficiente a la mayoría de las personas aseguradas. Un detalle que expresa la crueldad del sistema es que más del 40% de las personas que se están muriendo expresan su preocupación de cómo ellos o sus familiares pagarán sus facturas médicas a las compañías de seguros.

El presidente Obama, sin embargo, ha ido pactando su reforma, cediendo en elementos claves. En farmacia, se ha comprometido con la industria farmacéutica a continuar con el acuerdo que el presidente Bush tenía con tal industria, según el cual el Gobierno federal pagaría el precio de los fármacos que la industria impusiera. Y con las compañías de seguros pactó que no limitarían el precio de las pólizas, proveyendo subsidios a las familias que no pudieran pagarlas. También ha renunciado a financiar la reforma a base de impuestos sobre los grupos más pudientes (medida muy popular). Estas y otras cesiones han decepcionado a las bases del partido demócrata, lo cual explica la bajada de su popularidad. Las encuestas señalan que los grupos en los que ha perdido más apoyo han sido precisamente entre los demócratas y los independientes progresistas. Todos estos datos, por cierto, no han aparecido en los cinco medios de información y persuasión de mayor tirada de España.


Vicenç Navarro es Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de ‘Public Policy’ en The Johns Hopkins University

Ilustración de Jorge Chamorro

FUENTE: Dominio Público


Leer más...

29.9.09

Gripe A (H1N1): vacunaciones masivas y Estado Policial...


Como a todo el mundo, hay algunos temas que me atraen o me atrapan más que otros. Desde hace un tiempo (supongo que desde que comencé a notar algunos signos de alerta, o porque alguien me incitó a abrir los ojos, o ambas cosas a la vez) hay un tema que me ronda la cabeza regularmente. El control por parte de un cierto Poder (EL PODER) sobre un sector de la sociedad, sobre una sociedad entera o inclusive, sobre toda la humanidad.
No me considero una persona "conspiranoica". No es que obsesiona el tema y busco como un alienado algo que alimente mi paranoia. No... Pero sucede que de tanto en tanto, algunas noticias hacen que el "chip" que reservo a éste tema se encienda...
De esto hablé en un post en el que recogía algunos de esos "signos" que creo percibir aquí, allá y en muchas partes...
En otro post hablaba del miedo. Referido más específicamente al tema del bendito virus A (H1N1) de la otrora denominada "gripe porcina". De cómo se manejaba y manipulaba la información (desde el mismísimo comienzo) que se ofrecía y se ofrece a la sociedad para implantar el miedo ante algo que, según las cifras muestran claramente al día de hoy, es cuánto menos una inmensa exageración...
Y algún que otro post más, que pueden encontrarlo ustedes mismos si les interesa...
Siempre hay datos que ni siquiera los vemos aunque los tengamos delante nuestro. Son datos sueltos, generalmente... Pero a veces nuestra cabeza hace un "clic" y de pronto, esos datos sueltos se unen y nos pintan un determinado panorama más completo.
Otras veces, esos datos se nos presentan juntos en un mismo lugar y entonces la cosa se nos facilita...
Muchas veces hay noticias que pueden aparecer en los medios de comunicación masivos o también en otros "alternativos" que quizás puedan tener una porción de paranoia, pero que muchas otras veces aportan datos que al menos hacen pensar sobre lo que sucede a nuestro alrededor y no vemos o no pensamos en ello...
Pero ahora vuelvo al tema del control por un artículo que apareció en un portal informativo belga (RTLinfo.be) el pasado martes 22 de septiembre. El título dice "Gripe: los poderes especiales aprobados en Comisión". Y el artículo señala lo siguiente (traducción aproximada):
"La Comisión de Salud Pública de la Cámara votó el martes pasado por unanimidad, salvo una abstención, un proyecto de ley para la concesión de poderes especiales al gobierno en caso de epidemia o pandemia de gripe A (H1N1). En caso de epidemia contará con un cuadro jurídico adecuado, explicó la ministra de Salud Laurette Onkelinx. En estos casos excepcionales, el proceso parlamentario sería demasiado largo. Un decreto adoptado en Consejo de Ministros, sería aprobado por el gobierno y publicado en el "Moniteur" (supongo que será algo así como el "Boletín Oficial" en Argentina), previa consulta al Consejo de Estado.
El Consejo de Estado ha respondido positivamente a la propuesta que ofrece la oportunidad de que el Gobierno utilice los poderes especiales, un mecanismo rara vez usado, y que en otras circunstancias ha dado espacio a controversias."
Esto implica algo gravísimo para cualquier sociedad, en este caso una sociedad europea (nada menos que el país que es sede de la capital de la UE) donde se supone que todo es mucho más organizado y donde los organismos necesarios funcionan aceitadamente, que necesite contar con una ley que restringe libertades civiles y da poderes plenos al Gobierno para lo que fuere "necesario" (aislar poblaciones, detener personas, hacer obligatorias las vacunaciones masivas aún contra la voluntad de los afectados, etc, etc...).
Según se dice en la página de Rafapal, "A principios de este verano, la ministra de Salud belga Laurette Onkelinx aprobó un decreto que permite a la policía ser puestos al tanto para participar en “emergencias médicas” en vacunación masiva y cuarentena de la población."

Hay un diario español que el ciudadano "promedio" no denominaría como "conspiranoico": El País. Sin embargo, vean la nota de Bárbara Celis que se publica con fecha de hoy:
(...) La cara más oscura se libra lejos de la vista del público, en lugares como el Senado de Massachussets, donde sin apenas hacer ruido se ha aprobado la ley 2028 de respuesta contra la pandemia, que le entrega al gobernador del Estado poderes para declarar algo muy parecido a la ley marcial bajo el estado de emergencia sanitaria.
La nueva legislación contempla el arresto forzoso y sin orden judicial de cualquier sospechoso de haber contraído el virus, la vacunación obligada si las autoridades lo consideran necesario y, si ésta se rechaza, la cuarentena obligatoria. También protege al personal médico y a las fuerzas del orden contra posibles acciones legales de los ciudadanos e impone multas de hasta 1.000 dólares por día (680 euros) a quien se niegue a seguir órdenes. De momento es la legislación más agresiva que se ha aprobado a raíz del virus H1N1, aunque para llevarse a la práctica aún tiene que ratificarla el Congreso.(...)
(...)La autorización legal para el uso de medicamentos en estado de emergencia exime a las farmacéuticas de responsabilidad civil o penal frente a medicamentos que no han seguido los procedimientos de seguridad habituales, como la vacuna contra la H1N1(...)
Además de la supresión de derechos y garantías con la excusa de una gripe que al menos por el momento es casi tan peligrosa como un resfrío, está el gran negocio que significan miles de millones de vacunas en todo el mundo y las dudas sobre los efectos ulteriores que puede acarrear a quienes sean vacunados (Vacunas contra el A (H1N1): Nuevos elementos para el debate)
Tampoco olvidemos que en los Estados Unidos está vigente el "Acta Patriótica", el instrumento por el que se anularon gran cantidad de derechos y garantías de los ciudadanos debido al peligro del supuesto "terrorismo internacional".

En tanto, en propagandamatrix.com se publica una denuncia sobre el despliegue inconstitucional de efectivos militares y paramilitares a lo largo del territorio estadounidense con el mismo motivo aparente de la gripe. Hay puntos (check points) donde se controla a la población a causa, según declaran, de una posible pandemia gripal.
La excusa es la de ayudar a pequeñas comunidades con escasez de policías en tiempos de dificultades económicas.
Aseguran en la página que es una forma de acostumbrar a la población a ver tropas militares desplegadas en todo el territorio nacional. Publican un video en el que efectivos de la Guardia Nacional "proveen seguridad" y hasta dirigen el tránsito en Kingman, Arizona.



Lo mismo denuncian en Newport, Kentucky... donde aparecieron puntos de control militares el 6 de septiembre en pleno centro de la ciudad para controlar el tránsito porque "la policía no era suficiente para el trabajo". Eran de la Policía Militar de la U.S. Army National. Y sigue enumerando otras muchas violaciones a la ley de éste mismo tipo por medio de las mismas fuerzas armadas que utiliza EEUU para sus guerras e invasiones...
Si el pueblo norteamericano no está sometido a una especie de Ley Marcial o a un Estado Policial, se le parece bastante...
Datos. Datos sueltos...
Signos. Señales. Evidencias...
Algo está sucediendo a nuestro alrededor... y no me gusta nada.
Leer más...

27.9.09

Joaquín Sabina: 19 días y 500 noches (Video y letra)



En éste intento de instalar la costumbre de matizar el contenido del blog con alguna buena canción, era imposible que quedara afuera el extraordinario poeta que es Joaquín Sabina...

19 días y 500 noches es una perlita dentro de todas las perlitas de Joaquín.
Es la canción que le dá el nombre al álbum que grabó entre diciembre de 1998 y junio de 1999...

Como diría un español: Poeta de puta madre...!!!



19 días y 500 noches

Lo nuestro duró
lo que duran dos peces de hielo
en un güisqui on the rocks,
en vez de fingir,
o estrellarme una copa de celos,
le dio por reír.
De pronto me vi,
como un perro de nadie,
ladrando, a las puertas del cielo.
Me dejó un neceser con agravios,
la miel en los labios
y escarcha en el pelo.

Tenían razón
mis amantes
en eso de que, antes,
el malo era yo,
con una excepción:
esta vez,
yo quería quererla querer
y ella no.
Así que se fue,
me dejó el corazón
en los huesos
y yo de rodillas.
Desde el taxi,
y, haciendo un exceso,
me tiró dos besos...
uno por mejilla.

Y regresé
a la maldición
del cajón sin su ropa,
a la perdición
de los bares de copas,
a las cenicientas
de saldo y esquina,
y, por esas ventas
del fino Laína,
pagando las cuentas
de gente sin alma
que pierde la calma
con la cocaína,
volviéndome loco,
derrochando
la bolsa y la vida
la fui, poco a poco,
dando por perdida.

Y eso que yo,
para no agobiar con
flores a María,
para no asediarla
con mi antología
de sábanas frías
y alcobas vacías,
para no comprarla
con bisutería,
ni ser el fantoche
que va, en romería,
con la cofradía
del Santo Reproche,
tanto la quería,
que, tardé, en aprender
a olvidarla, diecinueve días
y quinientas noches.

Dijo hola y adiós,
y, el portazo, sonó
como un signo de interrogación,
sospecho que, así,
se vengaba, a través del olvido,
Cupido de mí.
No pido perdón,
¿para qué? si me va a perdonar
porque ya no le importa...
siempre tuvo la frente muy alta,
la lengua muy larga
y la falda muy corta.

Me abandonó,
como se abandonan
los zapatos viejos,
destrozó el cristal
de mis gafas de lejos,
sacó del espejo
su vivo retrato,
y, fui, tan torero,
por los callejones
del juego y el vino,
que, ayer, el portero,
me echó del casino
de Torrelodones.
Qué pena tan grande,
negaría el Santo Sacramento,
en el mismo momento
que ella me lo mande.

Leer más...

Cruzada Solidaria: Salvemos al periodismo independiente...



QUEDAN MENOS DE
1000 DÍAS PARA SALVAR
AL PERIODISMO INDEPENDIENTE

DEFENDELOS EN www.salvenlosmonopolios.tn.ar






Robado a la Revista Barcelona
Leer más...

Otra de Indeklandia (Por Eduardo Aliverti)


Fue como una puntada que atravesó en forma vertical cualquier otro tema en boga, incluyendo el debate por la ley de Medios, la suba de impuestos en la provincia de Buenos Aires o la casi increíble situación que se vive en Honduras. Duró poco, como dura la inmensa mayoría de las noticias. Pero dejó espacio para algunas reflexiones que exceden lo coyuntural.

Cuando ocurre algo así, lo primero es apuntar que la fortaleza del sentido común no debe verse mellada por la presunta estrictez de las estadísticas. Y ni siquiera cabe hablar de los fantasiosos números del Indec sino de cifras cualesquiera, así las rodee el “prestigio” que tantas veces se inventa para favorecer intereses de los poderosos que atienden a consultoras privadas. En todo caso, el descrédito del organismo oficial azuza la sensación. Haber difundido que los pobres e indigentes de la Argentina son menos de un 14 por ciento es un despropósito, que en otras circunstancias se hubiera tomado como provocación. En ésta, no se entendería por qué. En una de sus últimas y espaciadas apariciones públicas, fue el propio Kirchner quien ubicó al índice por encima del 20 por ciento. ¿Cómo es posible esta contradicción? Vaya uno a saber qué milagro sucedió desde la primera mitad del 2008 para que haya un millón y medio menos de pobres, justo en medio del deterioro de los parámetros macroeconómicos; y más allá de que el país soportó la crisis internacional, si no bien, mucho mejor que el resto. Vaya uno a saber como no sea –piensa el periodista, porque es lo único que se le ocurre- el hecho de autoestimarse impunes, o jugados por jugados, o, en la visión más benévola, presos de una forma de medir que no les deja otra opción a los técnicos.

Básicamente, el Indec señala que los precios de la canasta básica de alimentos no aumentaron; que no hubo un crecimiento significativo del desempleo, y que por el contrario se incrementaron de modo sustantivo los ingresos de asalariados, jubilados y autónomos. Lo primero no resistiría el menor análisis, salvo que se tomen los reducidos productos que el secretario Moreno acuerda con algunas cadenas de supermercados. Lo segundo es correcto, como lo reconoce cualquier indicador. Y lo tercero, depende de si el cristal con que se mira es la inflación oficial o la real. No hace falta especialización alguna para apuntar esos aspectos, pero tampoco es eso de lo que se trata sino, para volver, del sentido común. En una enjundiosa nota publicada por Página/12 anteayer, el director de la Encuesta Permanente de Hogares, Claudio Comari, dice por ejemplo que “(…) se ha registrado en el período un importante crecimiento del número de personas que reciben asistencia a través de distintos programas sociales, como el Plan Familias y otros”.
Caramba: ¿no cabe inferir que si aumenta de manera “importante” la cantidad de gente asistencializada es, justamente, porque la pobreza subió en la misma proporción? Pero vamos a suponer que la respuesta es negativa. ¿Un asistencializado deja de ser un pobre, o un indigente sube el escalón y pasa a serlo, por el solo acto de recibir un plan de ayuda de unos pocos centenares de pesos, o un plato de comida? Es, por lo menos, una lógica muy curiosa. Para no hablar de conceptos tales como la calidad de la vivienda, sin siquiera entrar en otros como el acceso a la educación y la salud o las probabilidades de esparcimiento. Y si acaso la respuesta fuese que esas cuantificaciones corresponden a barrios estadísticos diferentes, entonces vuele a agredirse al sentido común. Porque bajo ese raciocinio, resulta que si se vive en una villa o un suburbio marginal, en cuatro paredes desvencijadas, yendo a la escuela para comer o teniendo que esperar seis meses para un turno en el hospital, pero ayudado por un plan al que se sumen changas u otros ingresos circunstanciales, no se es pobre. Comari explica, y bien, que la medición de la pobreza a través de este mecanismo fue adoptada por la Argentina en los primeros años de la década de la rata; y que, como todavía no se tomó una nueva metodología, el Indec debe remitirse a publicar los números de acuerdo a esos criterios. Tomado esto por cierto (que lo es, o al menos nadie lo desmiente); y sin que haga falta desmenuzar tópicos como lo que provoca que, según el Indec, la Canasta Básica Alimentaria para un grupo familiar de matrimonio y dos hijos no llegue a los 500 pesos ($453,33), igualmente no hay modo de desmentir el choque desopilante que se produce entre la “prisión” numérica y lo bruto de la realidad. A pura caloría de papas, arroz y fideos, más planes de ayuda social, o algún empleo estable que supere mínimamente la marca de ingreso-base (empleo del que carece alrededor del 40 por ciento de la población), ocurre que el régimen calórico es suficiente y que se queda por encima de la línea de pobreza.
Quizá técnicamente pueda ser irrebatible, pero seguro que moral y socialmente es un escándalo.

Alguien insospechable de simpatías opositoras, el sociólogo y consultor Artemio López, indicó en un reciente trabajo: “Subestimando el nivel de empobrecimiento realmente existente, (el Gobierno) desatendió las políticas sociales específicas que brindaran al menos contención a la carencia; no desplegó un plan consistente de transferencia de ingresos a los hogares más vulnerables y, por ejemplo, permitió que colara en el segundo cordón bonaerense, con (más) de un 30 por ciento de las preferencias, un personaje insólito como el colombiano rojo. Una pena, pero nada es gratis”.

Sin embargo, incluso señalamientos como el precedente permiten espacio para ciertas preguntas. ¿No puede haber mejores explicaciones oficiales? ¿Es necesario que se expongan al ridículo? ¿No tienen forma, o no la encuentran, para comunicar distinto? ¿Tanto cuesta pensar en una campaña pública que contextualice las cifras del Indec, como para dejar claro que no hay la intención aviesa de tomarle el pelo a la sociedad o de ignorar lo elemental? ¿Tan obligatorio era difundir estos números en el momento en que se debate la ley de Medios, que el mismo oficialismo rotula como la madre de todas las batallas, dándole pasto a una oposición urgida de hallar aunque sea argumentos conexos para voltearla -la voluntad de engañar, para el caso- y sumando clima adverso en la población? ¿La contestación es que el Indec está reglamentariamente obligado a hacerlo de modo fijo y periódico? Vamos…

La percepción resultante es que hay una suerte de descuido congénito, en el kirchnerismo, respecto del estilo informativo. Una cosa es cuando eso “responde”, adrede, y está más que bien, para marcar territorio de diferenciación. Cuando pasa por “acá somos y estamos nosotros y allá son y están ellos”. Porque eso es la potenciación del inevitable conflicto que significa la política si es que de veras quiere afectarse intereses. Lo hicieron muy adecuadamente en algunos campos precisos y relevantes: derechos humanos, disputa con la gauchocracia, desde ya que el proyecto sobre medios audiovisuales, la decisión durante todos estos años de no reprimir la protesta sectorial y social (al margen de la horrible resolución tomada en el conflicto de la ex Terrabusi). Los errores procedimentales no quitan lo valiente.

Otra cosa es que lo sano de esa cualidad confrontadora mute a talante despreciativo. O que se expanda contaminada de necedad a áreas que son muy sensibles para el común de la gente, como la pobreza o la inflación. Hay las soberbias bien entendidas. Y hay las inaguantables.

FUENTE: Marca de Radio
Leer más...

Berlusconi: el ídolo de doña Ernestina Herrera de Noble

Berlusconi


Es frecuente criticar a los gobernantes por desarrollar un sistema público de medios de comunicación. Argumentan en su contra que, de este modo, se adueñan de la libertad de expresión para su propio beneficio y mantenerse en el poder. Olvidan los casos inversos, es decir, cuando son los propietarios de los medios de comunicación quienes se apropian del poder político.

Existe un caso paradigmático, el del primer ministro italiano Silvio Berlusconi. Es propietario del Grupo Mediaset, que incluye las cadenas televisivas Rete Quattro, Italia Uno y Canale Cinque. También es dueño del diario “Il Giornale” y del grupo editorial Mondadori, que cuenta con más de 50 sociedades controladas o participadas, entre ellas editoriales de libros y cuarenta publicaciones, como el semanal "Panorama”. Es indiscutible que Berlusconi llegó al poder gracias a la formidable plataforma que le dan todos sus medios de comunicación. Sus televisiones y periódicos muestran un apoyo incondicional a su política y hasta en su editorial de libros vetaron a Saramago por sus críticas.

A diferencia del caso de un presidente electo, a Berlusconi la ciudadanía nunca podrá derrocarle por la vía electoral de su poder mediático y económico. Al que tampoco llegó nunca por las urnas.

Luego están los dueños de medios que toman el poder a través de testaferros, pero eso ya merece un libro entero.

FUENTE: Pascual Serrano.net


Leer más...

La televisión se muere

El periodista español Pascual Serrano, especialista en Medios de Comunicación, habla de la Televisión actual, del papel que cumple y del que hubiéramos deseado todos que cumpliera. De la tendencia actual a ir dejándola de lado, justamente por su bajo nivel y tendenciosidad, entre otras cosas...
Pareciera que habla de la TV argentina, pero no... En realidad, según parece, habla de la televisión española. Más aún, habla de la de todo el mundo.

....................

Hace cincuenta años, el periodista estadounidense Edward Murrows, quien luego sería retratado en la película Buenas noches y buena suerte (2005), afirmó en un discurso frente a Asociación de Directores de Informativos para Radio y Televisión: “Como no dejemos de considerarnos un negocio, y no reconozcamos que la televisión está enfocada básicamente a distraernos, engañarnos, entretenernos y aislarnos, la televisión y los que la financian, los que la ven y los que la producen, podrían percatarse del error demasiado tarde”.

Ese “demasiado tarde” parece que ya está llegando. Una encuesta realizada en Estados Unidos por la institución sin ánimo de lucro Conference Board, revela que el 40 % de los hogares de ese país (un 20 % más que el año anterior) ya no utiliza la televisión y, si le interesa algo de ella, lo ve on line en internet. Para comprenderlo vale la pena explicar que que en España, la futura Ley Audiovisual establece hasta 29 minutos de publicidad (incluida también la autopromoción y telepromoción) por cada hora de emisión, es decir, que la mitad del tiempo que una persona pase frente al televisor será viendo anuncios. Hasta la Asociación Española de Anunciantes (AEA) llegó a pedir que se limitara el tiempo permitido de publicidad debido a que este exceso terminaría provocando un rechazo al medio, y un rechazo al anunciante que financia dicho medio.

La televisión, al menos tal y como la entendemos ahora, ese aparato que hay en el salón donde emiten una programación previamente definida por los directivos de cada canal, se muere. Lo trágico es que morirá sin haber prestado muchos de los servicios para los que hubiera podido servir. La televisión podría haber educado mediante ricos recursos audiovisuales a gran parte de nuestra sociedad (en profesiones manuales, en alfabetización en zonas rurales, en idiomas... ), desde ella podríamos haber seguido en directo el funcionamiento de nuestras instituciones y la vida política de nuestra sociedad (plenos municipales, asambleas vecinales, mítines y actos políticos íntegros...). Si la televisión no hubiera convertido las guerras en espectáculo pirotécnico y partes de bajas, podría también habernos explicado el mundo.

Pero nada de todo esto ha hecho este gran invento. El resultado ha sido la búsqueda desesperada de audiencias mediante la frivolización y la banalización, la avaricia para captar publicidad hasta provocar el hartazgo, y la simplificación de un mensaje, siempre fundamentado en la disponibilidad de buenas imágenes y no en la suficiente racionalización para explicarlas. Todo ello está llevando a la tumba a nuestro modelo de televisión.

Frente a quienes afirman que el tubo catódico solo sirve para entretener, divertir y aislar, algunos llegamos a pensar, al igual que Edward Murrows, que “la televisión puede enseñar, puede arrojar luz, y sí, hasta puede inspirar; pero sólo lo hará en la medida en que nosotros estemos dispuestos a utilizarla con estos fines. De lo contrario, sólo sera un amasijo de luces y cables”. Y esto parece que es lo que ha sucedido. Buenas noches y buena suerte.

Leer más...

¿Quién presta a quién? Un cuento para niños sobre la banca




Imagina que tienes un acuerdo con una persona, un acuerdo basado en la confianza y en el beneficio mutuo. Esa persona es seria, responsable y te ofrece seguridad, por eso le has elegido. Acuerdas que será el garante de tu dinero, y que a cambio de que te lo guarde y organice le pagarás a fin de mes un pequeño porcentaje del total: todos salen ganando. Cada mes le das la totalidad de tu sueldo para que te lo guarde, y le indicas que pagos tiene que realizar por tí: la mensualidad del alquiler, del coche, el seguro etc. Así mismo acuerdas con esa persona que podrás disponer de tu dinero siempre que quieras, y que por esa molestia también cobrará una pequeña tasa.

El acuerdo parece funcionar, aunque es obvio que el que sale ganando es él, ya que no produce nada y cobra por guardar y organizar tu dinero. Decides recomendar a tus amistades y familiares que utilicen ese método, ya que es más cómodo delegar en esa persona de confianza todos los asuntos económicos. Así mismo decides recomendárselo a la empresa que te suministra gas, que te cobra la conexión a internet y a otras personas con las que mantienes intercambios regulares de dinero. Así, en vez de tener que pagarlo en mano, la persona que guarda el dinero simplemente tendrá que cambiar el dinero de cajón donde lo guarda, pasando el montante de cada factura de tu cajón al cajón del proveedor.

Conforme pasa el tiempo, el que guarda el dinero se da cuenta que en la mayor parte de los casos nadie saca la totalidad de sus ahorros, ya que apenas necesitan dinero “contante y sonante” para la vida: casi todos los pagos los realiza de cajón a cajón sin pasar por sus manos. Cada cajón pertenece a una persona o empresa, y contiene el total de sus ingresos menos sus gastos, aunque cada vez resulta más incómodo organizarlo ya que el que guarda el dinero cada vez tiene más clientes y menos espacio. Además algunos de los cajones no son lo suficientemente grandes para guardar todo el dinero. Dado que ha constatado que nunca se saca la totalidad de los ahorros y que los clientes confían en él, decide guardar el dinero de todos los cajones en una sala especial y sustituir los cajones por carpetas donde irá anotando los ingresos y pagos de cada cuenta. Lo llama “cuentas”.

El sistema funciona a la perfección, el pequeño porcentaje que cobra el que guarda el dinero por proteger el dinero y moverlo de cuenta a cuenta supone al final un gran beneficio, y tras los cambios que realizó su trabajo apenas le supone media mañana de anotaciones en las cuentas. El dinero se va acumulando en la sala común, y hasta ahora ningún cliente le ha pedido que le muestre el contenido de su cajón, lo cual sería lícito. Concluye que este sistema funciona en base a la confianza ciega de los propietarios de las cuentas. Confianza que se ha ganado al no haber interrumpido jamás ningún intercambio de valores entre cuentas, básicamente. De esa forma los clientes saben que su dinero está en su cajón, aunque los cajones ya no existan y su dinero sea simplemente una anotación en un fichero.

En realidad, el intercambio de dinero entre cuentas no es tal. Todo el dinero va directamente a la sala grande de almacena de billetes y monedas, y el que guarda el dinero simplemente anota, resta o suma cifras de un fichero u otro. Es decir, que aunque los clientes piensen que lo que intercambian es dinero, lo que hacen es pasarse sumas y restas de cifras. El sistema funciona porque existe un acuerdo tácito que define y respalda esas cifras en base a un valor real monetario -el dinero contante y sonante de la gran sala- aunque nadie lo comprueba. Y es esto último lo que le hace pensar al que guarda el dinero que su negocio podría funcionar prácticamente sin dinero porque, salvo cuando algún cliente desea sacarlo (pocos, ya que los pagos se realizan de cuenta a cuenta o a través de una tarjeta electrónica que anota las cifras como él lo hace en los ficheros), no sirve de nada tenerlo allí ya que no hay apenas movilidad. El que guarda el dinero podría gastarse el 90% del dinero de la gran sala (que pertenece a sus clientes) y nadie se daría cuenta ya que nadie lo necesitaría. Sin embargo él es cauteloso y profesional.

Un día, una de sus primeras clientes le cuenta que se ha quedado en paro, y que dejará de abonar cada mes dinero hasta que no encuentre otro trabajo. Le cuenta que, sin embargo, le seguirán pasando los recibos de la luz, el agua, el colegio y otros pequeños gastos fijos mensuales, y que no puede hacerles frente. El que guarda el dinero le dice que vuelva al día siguiente, que necesita pensar sobre ello ya que es una situación a la que no se ha enfrentado y que ciertamente no será la única.

Al día siguiente, la mujer vuelve y el que guarda el dinero le propone un plan: él le adelantará dinero a cambio de que ella se lo devuelva en su totalidad, dentro de un tiempo, más un porcentaje para él. Dada la situación, la mujer acepta confiada: le ha pedido 10.000 unidades de dinero y tendrá que devolverle 13.000, es decir un 30% como concepto de adelanto. El que guarda el dinero saca esos 10.000 de la sala grande, es decir que es dinero de los otros clientes, aunque ellos jamás lo sabrán ni lo notarán ya que los pagos y cobros seguirán su curso como siempre. Pero el beneficio de ese adelanto, el 30% de suplemento, no lo depositará en esa sala sino que se lo quedará para sí mismo. Es decir, no sólo gana dinero por guardar y hacer sumas y restas de un fichero a otro, sino que obtiene beneficios directos con el dinero de los demás. Como nadie le pedirá cuentas, nadie se dará cuenta. Es un sistema perfecto y pronto tendrá varios clientes que pedirán adelantos de dinero a cambio de pagar un porcentaje sobre el total. Los beneficios personales del que guarda el dinero, conseguidos con el dinero de sus clientes, son extraordinarios.

El que guarda el dinero es consciente que está robando dinero de sus clientes para sacar provecho personal. Pero tiene las espaldas bien cubiertas, ya que además de que ningún cliente haya pedido comprobar que en su cajón está su dinero, él sólo se queda el porcentaje y el resto del dinero, al cabo de un tiempo, vuelve a la sala. Con tantos préstamos, en la sala sólo está el 5% del total del dinero que debería haber (sumando las cifras de todas las cuentas), pero todo funciona a la perfección ya que los pagos y cobros (las anotaciones y pequeñas cifras que sacan algunos clientes) están al día.

En realidad el dinero deja de existir, salvo para el que guarda el dinero. El que guarda el dinero controla y obtiene dinero, pero los demás (clientes y proveedores), objetivamente, sólo tienen carpetas con anotaciones de sumas y restas. El resultado del cálculo de cada carpeta es el dinero que tiene cada cliente, y que debería estar respaldado por dinero contante y sonante en la sala, pero ya no es así por el negocio de los préstamos. Los clientes, en conclusión, no tienen nada. Pero no lo saben porque el sistema de pagos y cobros sigue funcionando y siguen, por lo tanto, teniendo confianza.

El que guarda el dinero sabe que este sistema funcionará eternamente, salvo si todos le piden ver el dinero de sus cuentas o, en el peor de los casos, todos deciden sacar su dinero a la vez.

¿El que guarda el dinero es un ladrón? Fuera del cuento, le llaman banco.

Por Diego Urioste
Leer más...

La ficticia realidad de lo "evidente"...


Poco a poco, nuestra experiencia de vida nos va indicando fehacientemente que nada es tan simple como suele parecernos. Es decir, nada es sólo lo que percibimos a simple vista...
Con mucha más razón (y últimamente lo estamos comprobando con mayor crudeza) debemos desconfiar de lo que se nos presenta como una realidad inconmovible desde los medios de comunicación. Hasta el más despistado de los ciudadanos se dá cuenta de que nunca nos cuentan toda la verdad, que omiten partes esenciales de lo que nos rodea o que, directamente, nos mienten...

Esto sucede, con mucha más razón, en los temas económicos... Los "gurúes" que pontifican desde la pantalla de los televisores sirven a un sólo propósito: convencernos de que el único camino posible para que el mundo se salve de la debacle es perseverar en el rumbo que nos llevó a la debacle... y seguir confiando en los craneotecos que planifican cuándo y de qué manera veremos nuestros ingresos por el suelo, nuestros empleos destrozados y el futuro hipotecado o desintegrado...

Cambian las caretas (a veces...) pero nunca el rumbo. Si no, vean quienes son los que tienen "la sartén por el mango" en el actual gobierno de Obama... y en el de Bush... y en el de Clinton... y...

Y qué es lo que podemos esperar de eso...

La casaca de Wall Street

Por Alfredo Zaiat

Un nuevo encuentro de los países integrantes del G-20 terminó en Pittsburgh, Estados Unidos, con discursos y documentos que invitan a la expectativa de cambios.
Se insistió con la regulación y control de calificadoras de riesgo y bancos, con la revisión de la actuación de los organismos financieros internacionales ampliando la influencia a potencias emergentes, se incorporaron a la discusión instituciones multilaterales vinculadas con la realidad sociolaboral (OIT) y se ratificó la necesidad de continuar con las políticas de estímulo fiscal y monetaria de la economía global para superar la recesión.
La caída del Muro de Wall Street ha provocado un fuerte cuestionamiento a las bases del funcionamiento del capitalismo subordinado a la lógica financiera. Pero éstas siguen siendo dominantes. Si bien ha habido iniciativas políticas que inducen a evaluar la posibilidad de su alteración para orientar hacia otra forma del desarrollo de las fuerzas productivas en un proceso adaptativo, la resistencia del lobby financiero junto a su entramado industrial plantea interrogantes acerca de su viabilidad. Esas dudas no aparecen solamente porque el origen de la crisis hayan sido las políticas de desregulación y ortodoxas, que hoy están firmes pese a estar observadas críticamente, sino en que la mayoría de los líderes políticos de las potencias, las tecnoburocracias de las instituciones internacionales y el mundo académico predominante han sido educados y condicionados durante varias décadas por el pensamiento y accionar conservador.
Además, si las vías de divulgación masivas amplifican esa corriente, el horizonte no se presenta despejado para alumbrar una nueva era como ciertos sectores suponían hace un año por el desmoronamiento de Wall Street.

Tres señales contundentes advierten en ese sentido:

1. La relegitimación del FMI como responsable de la estabilidad financiera internacional.

2. Los millonarios planes de rescate fueron a salvar bancos y grandes empresas, en una peculiar estrategia donde las pérdidas se socializan y las ganancias se privatizan.

3. El análisis que se extiende acerca de que la crisis se está superando porque los activos financieros dejaron de caer y se recuperaron a niveles previos al crac, mientras la tasa de desempleo sigue subiendo.

En una definición contundente sobre el actual estado de situación, Alejandro Vanoli y Augusto Magliano (h) señalan que “la presencia del lobby financiero en las altas esferas gubernamentales (de Estados Unidos) es un hecho que viene ocurriendo desde la administración Clinton”.
En un documento presentado en el primer Congreso de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), esos dos economistas señalan que “hacia el final del gobierno de Bush y con el desarrollo de la crisis financiera, hombres claves de Wall Street ocuparon cargos clave en el gobierno. Bajo Obama, la situación descripta se ha agravado”.
Precisan que “dentro de los principales donantes a su campaña política, cinco han sido bancos”. Asimismo, puestos políticos clave como la Secretaría del Tesoro, la presidencia de la FED de Nueva York, asesores del presidente, la CFTC (Commodities and Futures Trading Commission), entre otros, son ocupados por ejecutivos provenientes de Wall Street.
Resulta una comprobación impactante la presencia de figuras de Wall Street, en especial del Banco Goldman Sachs, en los cargos más importantes del manejo de la economía de Estados Unidos en forma continua durante las administraciones Clinton, Bush y Obama.

Vanoli y Magliano (h) realizaron un ilustrativo relevamiento:

- Con Clinton: Roberto Rubin, secretario del Tesoro, y Larry Summers y Gary Gensler, que fueron funcionarios de esa dependencia clave.

- Con Bush: Henry Paulson, secretario del Tesoro, Ken Wilson, como uno de sus asesores, Tim Geithner, titular de la Reserva Federal de Nueva York, y Robert Zoellick, número uno del Banco Mundial.

- Con Obama: Tim Geithner, secretario del Tesoro, Mark Patterson, jefe del staff del Tesoro, Larry Summers, asesor de Obama, Hill Dudley, de la Reserva Federal de Nueva York, y Gary Gensler (CFTC).

Todos ellos tienen la particularidad de que su origen laboral ha sido Goldman Sachs, con la excepción de Summers, aunque éste ha sido el protegido de Rubin.
O sea, los mismos que han sido responsables de exacerbar la burbuja financiera que provocó la peor crisis desde la depresión del ‘30 del siglo pasado son los que lideran la estrategia para superar la actual debacle.
No hay que ser desconfiado para dudar acerca de que ese equipo con la casaca de Wall Street vaya a realizar transformaciones profundas en el funcionamiento del capitalismo global. Vanoli y Magliano (h) concluyen que “el neoliberalismo ha acumulado demasiado poder y recursos desde los ’80, que le permiten asegurar su existencia y reproducción tal como se observa en la actualidad, donde hay mayor concentración del capital y ganancias record luego de la crisis más importante desde la década del ’30”.

En ese mismo sentido, un reciente documento de Enrique Arceo, Claudio Golonbek y Romina Kupelian, Crisis mundial: elementos para su análisis, publicado por el Cefid-Ar, destaca que “nada indica que la dinámica global que ha otorgado un rol central a las finanzas tienda a desaparecer y su recuperación, al parecer, tendrá lugar sin cambios demasiado significativos en su regulación”. Para agregar que el sistema financiero ha experimentado un notorio proceso de concentración y centralización que tenderá a permanecer.
Esos especialistas explican que “la autorregulación de los mercados se ha revelado una falacia; pero los cambios en la regulación que se van esbozando están diseñados por los mismos banqueros que dieron lugar a la parálisis y hundimiento de los mercados. Son, por lo tanto, cambios en los márgenes, de improbable efectividad”.

Uno de los aspectos mencionados en esa investigación refiere a que lo que está en crisis es el modo de acumulación dominante de la economía estadounidense. Y, por lo tanto, está en crisis también el régimen global de acumulación sustentado en ese modelo. Esta descripción apunta a entender el punto central de la actual etapa del capitalismo global, en especial para prever su evolución. “Crisis para la cual las fuerzas sociales que han sustentado su expansión no tienen, como es lógico, otra respuesta que la búsqueda de los errores que habrían impedido el correcto funcionamiento de los mercados y de los instrumentos que posibilitarían el rápido restablecimiento de la situación anterior”, explican Arceo, Golonbek y Kupelian.

Distinguir las características de esta debacle, la actuación de sus protagonistas y las medidas que ellos proponen permitiría a los países periféricos, entre ellos Argentina, estar atentos y prevenidos ante la eventualidad de una segunda vuelta de esta crisis.
La fuerte mejora de las cotizaciones de acciones y títulos públicos o la lenta recuperación de la economía no debería ocultar las profundas debilidades de un sistema que reproduce burbujas especulativas.
Las amenazas están latentes, como la fascinación que el establishment local expresa para regresar a la subordinación del FMI o el compendio del recetario neoliberal que las cámaras empresarias exponen como si no hubiera existido la década pasada.
Países periféricos, reconociendo las restricciones a la autonomía que implica ser parte de una economía globalizada, tienen la oportunidad de transitar ese período turbulento con menos costos privilegiando un modelo de acumulación hacia el mercado interno y regional.
Ese camino ha demostrado que posee mejores amortiguadores frente a los shocks externos en comparación con los efectos adversos padecidos durante las sucesivas crisis de los noventa.

FUENTE: Pagina 12
Leer más...

26.9.09

Lila Downs: La cumbia del mole (Video y letra)


Y ya que está, les dejo la canción que me hizo conocer a Lila Downs: La cumbia del mole...

Lamentablemente no volví a encontrar el videoclip hecho como promoción del disco, que está bien hecho y con buen sonido.
Para que puedan escucharla con cierta calidad, tengo que colocar éste video que está hecho con una imagen fija y con sonido del disco...
La letra es simple, pero en conjunto con la música y la voz tan especial (a mi entender) de Lila, hacen que sea una canción muy agradable...



La cumbia del mole

Cuentan que en Oaxaca, se toma el mezcal con cafe
Cuentan que en Oaxaca, se toma el mezcal con cafe

Dicen que la hierba, le cura la mala fe
Dicen que la hierba, le cura la mala fe

A mi me gusta el mole, mi soledad me va a moler
A mi me gusta el mole, mi soledad me va a moler

Mi querida Soledad, me va a guisar un molito.
Por el cielo de Monterrey, de noche sueño contigo
Mi querida Soledad, me va a guisar un molito.
Por el cielo de Monterrey, de noche sueño contigo

Se muele con cacahuate.
Se muele tambien el pan.
Se muele al almendra seca.
Se muele el chile tambien la sal.
Se muele ese chocolate.
Se muele la canela.
Se muele pimienta y clavo.
Se muele la mole entera
Se muele la mole entera
Se muele, Se muele, Se muele, Se muele, Se muele, Se muele, Se muele.

Se muele ese chocolate.
Se muele tambien el pan.
Se muele al almendra seca.
Se muele el chile tambien la sal.
Se muele ese chocolate.
Se muele la canela.
Se muele pimienta y clavo.
Se muele la mole entera
Se muele la mole entera
Se muele la mole entera

Cuentan que en Oaxaca con agua es el chocolate.
Cuentan que en Oaxaca con agua es el chocolate.
Dicen que en la fiesta todito se ha de quemar.
Dicen que en la fiesta todito se ha de quemar.
Para que haga su manda por la pasion de soledad.
Para que haga su manda por la pasion de soledad.

Mi querida Soledad, me va a guisar un molito.
Por el cielo de Monterrey, de noche sueño contigo
Mi querida Soledad, me va a guisar un molito.
Por el cielo de Monterrey, de noche sueño contigo
Leer más...

Lila Downs y Chambao: "Ojo de culebra" (Video y letra)


Ahora una gran cantante mexicana, Lila Downs...junto a la española Lamari (Chambao).
Cantan "Ojo de culebra" y hacen un hermoso dúo...
A Lila Downs la escuché por primera vez hace unos cuántos años por la radio. Se había hecho famoso aquí el tema "Cumbia del mole", pero después de eso ya no volví a escucharla.. hasta hace un par de meses en que una amiga la encontró en internet y me la hizo escuchar porque también le había parecido muy buena...
Y bueno, creo que quienes no la conozcan me agradecerán que se la presente ahora...

Debajo del video tienen la letra de la canción...


Ojo de culebra

Tu cuerpo va cargando cadenas,
cadenas de todos los tiempos,
ciruelo ojo de culebra, tu frente
que en el rostro porta tus penas

Alíviame de la mala palabra
la sombra de tu pensamiento, tu
labio, pon tu mano en mi tiempo
liberando con tu beso mi condena...

Se me cae, se me cae como a la culebra
yo lo tiro, yo lo tiro todo este rencor
Se me cae, se me cae esas falsedades....
Leer más...

Alfredo Zitarrosa: "Doña Soledad" (Video y letra)


Hoy quiero cambiar un poco la "onda" y pensé en compartir un poco de buena música, aunque sin olvidar el contenido...
¿Y qué mejor para esto que Alfredo Zitarrosa ?

El gran artista uruguayo que fue de esas personas que siempre son necesarias, que siempre se lamenta de no poder contar con ellas en todo momento.
Aquí les dejo el video donde Zitarrosa nos canta uno de sus temas más famosos: Doña Soledad. Una canción que mis viejos adoraban, especialmente el viejo...
Está grabado de una presentación suya en la televisión mexicana. Los guitarristas también son mexicano...
El sonido no es el ideal, pero eso se compensa con la imágen y personalidad del artista...

Debajo del video, la letra...



Doña Soledad

Mire, doña Soledad,
póngase un poco a pensar,
doña Soledad,
cuántas personas habrá
que la conozcan de verdad.
Yo la vi en el almacén
peleando por un vintén,
doña Soledad.
Y otros dicen: "haga el bien,
hágalo sin mirar a quién".

Cuantos vintenes tendrá
sin la generosidad
doña Soledad,
con los que pueda comprar
el pan y el vino nada más.
La carne y la sangre son
de propiedad del patrón,
doña Soledad:
cuando Cristo dijo "¡no!",
usted sabe bien lo que pasó.
Mire, doña Soledad,
yo le converso de más,
doña Soledad,
y usted para conversar
hubiera querido estudiar.
Cierto que quiso querer,
pero no pudo poder,
doña Soledad,
porque antes de ser mujer
ya tuvo que ir a trabajar.

Mire, doña Soledad,
póngase un poco a pensar,
doña Soledad,
qué es lo que quieren decir
con eso de la libertad.
Usted se puede morir
-eso es cuestión de salud-
pero no quiera saber
lo que cuesta un ataúd.

Doña Soledad,
hay que trabajar...,
pero hay que pensar....
no se vaya a morir...,
la van a enterrar...
Doña Soledad...
Doña Soledad...
Leer más...

El diario de Rodríguez Larreta...



“Se están haciendo muchísimas cosas, y el vecino lo sabe”
(Rodríguez Larreta, Jefe de Gabinete de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Sí, lo sabe...
En muchos casos, lo intuye...

El tema es qué cosas son las que se están haciendo... No sé, pero me dá la impresión de que a Rodríguez Larreta le están haciendo un diario sólo para él, como aquel supuesto y famoso "diario de Irigoyen"...

Hacer nada para mejorar la Salud Pública de la ciudad, es hacer algo...
Hacer nada para mantener los hospitales en condiciones, es hacer algo...
Hacer nada en cuestión de educación pública, es hacer algo...
Hacer nada para mantener en buenas condiciones las escuelas públicas, es hacer algo...
Arreglar algunos baches en las calles más "paquetas" de la ciudad, es hacer algo...
Dejar que el asfalto se parezca a una zona bombardeada en el resto de la ciudad, es hacer algo...
Hacer obras inútiles (como la parodia de boulevard en la av. Cabildo llegando a Gral. Paz) es hacer algo...
Achicar el presupuesto para Cultura, es hacer algo...
No cumplir promesas de campaña como la de los 10 km de subterráneo nuevos por año, es hacer algo...
Que la ex vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti, no cumpla con su promesa de no aspirar a otro cargo mientras esté en el período de su mandato, es hacer algo...
Que la ex vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti, sólo fuera 3 veces a la Legislatura a cumplir su obligación de presidirla, es hacer algo...
Nombrar al Fino Palacios como jefe de la nueva Policía Metropolitana, es hacer algo...
Decir: "siento que se ha trabajado muchísimo" en lugar de afirmar "se ha trabajado muchísimo", es hacer algo...
Mentir al decir "se han hecho obras como nunca se hicieron en la historia de la Capital", es hacer algo...
Mentir en que "la principal preocupación de los vecinos de la Ciudad es la seguridad" para crear la Policía Metropolitana con un neto corte represivo, es hacer algo...
Criticar y atacar la política impositiva del gobierno nacional (incluyendo, desde luego, las retenciones móviles), cuando Macri lo primero que hizo al asumir fue aplicar aumentos descomunales de alrededor del 200 % en los impuestos municipales, es hacer algo...

Y sí... "el vecino lo sabe", y eso sí que es PRO...



Leer más...

25.9.09

¿Qué hiciste en el Senado, papá...?

_ "Nada, hijita... - respondió papá Cleto- Esta vez parece que no me va a invitar Mirtha Legrand para almorzar. Y vos podrás caminar tranquila por la ciudad sin que nadie te diga nada, mi amor..."


Es cierto, esta vez el azar (o los buenos cálculos de los K) hicieron que Julio C.C.Cobos no tuviera que verse en el brete de votar "no positivo" y así su hija podrá estar segura de que nadie la va a insultar por las calles mendocinas...
Es que justo se le ocurrió a la presidenta irse del país para la Asamblea de las Naciones Unidas y a las reuniones del G-20... y entonces don Cleto se perdió la oportunidad de entorpecer todo lo posible las discusiones del Proyecto de ley de Medios Audiovisuales en el Senado. Y, por lo tanto, perdió mucha cámara, mucha exposición mediática...
Ese sillón que ocupa hoy provisoriamente es su máxima aspiración y el motivo de todas sus jugarretas desde aquel día de 2008 en que dejó sellada su calidad de máximo opositor al mismo gobierno al que pertenece... Pero no quería estar JUSTO ahora ocupándolo.

Si se diera nuevamente la situación de que el presidente del Senado deba desempatar la elección, Cleto deberá verlo por TV, porque será el oficialista Pampuro (vicepresidente del Senado) quién tendrá la oportunidad de hacerlo... Tampoco pudo digitar el tema de la ampliación de las comisiones que deberían discutir el proyecto de ley. Si bien se amplió de 2 a 4, Cobos pretendía llevarlas a 5 o 6 y así intentar demorar el tratamiento todo lo posible, en un intento por seguir sumando las simpatías de la misma calaña de gente que lo aplaudió después del desenlace por la Resolución 125...

Claro que don Cleto no se rinde e intenta que su ausencia forzada del Senado en semejante situación no melle su "popularidad". Por eso realiza reuniones con cualquiera que se auto etiquete como "anti-K"... Y rejunta en el propio despacho de la Casa Rosada con todos los esperpentos del arco opositor. Una inmoralidad, sin ninguna duda...

Como para hacer un poco más digerible tener que soportar a tipos como éste, les dejo el excelente chiste de Rudy y Paz publicado ayer en Página 12, aludiendo a lo que debe pasar por la cabeza de todos los presidentes reunidos en la UN, considerando la experiencia argentina...

Y aquí abajo, un pequeño trailer de la gran comedia bélica del extraordinario Blake Edwards del año 1966: "¿Qué hiciste en la guerra, papá...?", cuyo título parafraseé para titular éste pequeño texto mío...



Leer más...

EL QUE SABE, SABE... : Dos argumentos técnicos en contra de la ley de medios: derecho adquirido y artículo 32


Aguad en TN y el constitucionalista Sabsay en América 24, abundaban el lunes a la noche sobre dos argumentos centrales en contra de la Ley de Servicios Audiovisuales. Voy del argumento más particular al más general, aunque ambos lo son, porque no van contra esta ley, sino contra de casi cualquier otra.

Derechos adquiridos.

En debate con Rossi, Aguad dice que las leyes no pueden afectar derechos adquiridos. Sabsay va a lo mismo diciendo que no se puede atacar la garantía de la propiedad. Centrémonos, explícitamente, en las licencias que tiene hoy el Grupo Clarín. Si la ley se sanciona, el Grupo debería desinvertir y vender las licencias que superen los límites que la nueva ley fija a la explotación simultáneas.

1. Nadie tiene derecho al mantenimiento de una legislación determinada.

2. Si ese fuera el alcance que le damos a la garantía de irretroactividad, ninguna legislación antitrust del mundo podría tener efecto. Y, en concreto, ninguna ley de medios podría empezar a tener efectos desconcentradores sino a medida que vayan "venciendo" las licencias dadas. Eso significaría, en realidad, darle efecto ultraactivo a una ley derogada, algo que el Congreso puede hacer si quiere, pero no es su obligación (ni es inconstitucional no hacerlo).

3. La nueva ley no supondría de por sí la caducidad automática de ninguna licencia conferida en particular, sino la imposibilidad de seguir explotando conjuntamente un número equis de ellas.

4. Si la licencia se revocara sin mas, el argumento de confiscatoriedad tendría sentido. Pero el desinvertir supone que el titular de la licencia la vende -se entiende- recibiendo un precio por lo que vendió, precio que (entre otros rubros determinativos) se dará en función del flujo de fondos esperado de la explotación de la licencia que se negocia. Entonces, nadie le expropia nada.

5. En realidad, el agravio y el perjuicio estará dado por la imposibilidad de que el Grupo sostenga una posición dominante como la que tiene hoy. Pero eso es un agravio a futuro, no es un agravio retroactivo. Y entonces volvemos a lo dicho antes: nadie tiene derecho al mantenimiento de una legislación determinada, mucho menos de ésta.


El artículo 32 de la Constitución Nacional

El artículo en cuestión tiene una sola oración, un mandato: "El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal". Es un argumento que le leí por primera vez a Adrián Ventura, hace un par de semanas. Ayer Sabsay trataba de desarrollarlo, con la inapelable ayuda de un ponemicrófonos que no hacía más que tirarle centros y mirarlo con cara de qué razón tiene.

1. Este es un argumento que tiene trotyl: no sólo sirve para decir que "es inconstitucional" el proyecto de ley "K", sino también, para hacer saltar por los aires todo otro proyecto posible que no sea un proyecto provincial. No tardará mucho en advertirse, también, que el argumento se derrota a sí mismo: también la ley vigente, nacional, sería inconstitucional con ese criterio.

2. Empecemos por donde Sabsay tiene razón: sí, está entendido que una interpretación leal de la norma hace extensiva la garantía de "libertad de imprenta" a los nuevos medios que no podía prever el constituyente en 1853/60 (TV, radio, etc.).

3. Ahora bien: no es cierto que las leyes regulatorias de la radiodifusión "restrinjan" la libertad de imprenta "audiovisual", sino que en rigor de verdad, la posibilitan. Si no existieran leyes reguladoreas, el espectro sería un caos y no podríamos estar hablando de ninguna licencia que pueda conferir el Estado. De modo que la cuestión es un poco más compleja que en la libertad de imprenta "pura".

4. Si comparamos A con A´, difícil será decir que este proyecto de ley "restringe" la libertad de prensa con respecto a la ley existente.

5. Prescindimos de la historia constitucional y vamos al fondo y a lo que pasa hoy: está aceptado por la Corte Suprema que las materias que por razones de escala, uniformidad y conexidad requieran legislación federal (siendo inconveniente, antifuncional o imposible la regulación local) sean reguladas por el Congreso de la Nación. La razón es que hay una norma de la Constitución, la llamada "cláusula comercial" que así lo establece (art. 75 inc. 13), con mucha jurisprudencia que ha expandido el concepto siguiendo la evolución de la doctrina norteamericana.

6. ¿Leemos? "Es competencia del Estado nacional la regulación de las telecomunicaciones, pues las facultades reservadas por las provincias y su autonomía dentro del sistema político federal no obstan a que el gobierno nacional pueda legislar sobre aspectos internos de las actividades provinciales susceptibles de menoscabar el comercio interjurisdiccional y exterior" (Corte Suprema, en "Río Negro, Provincia de c/ Estado Nacional s/ acción de amparo", Fallos 327:6011, año 2004). Sólo aclaramos que este es un caso donde se hablaba específicamente de radiodifusión, donde se demandaba al COMFER.

7. Llegados a este punto, el match point es fácil: tratándose de una ley federal, la jurisdicción es necesariamente federal.

Dije antes que el argumento tenía dinamita. Es un argumento de último recurso. El hecho de que Sabsay y la oposición lo estén usando tanto es revelador.

En los debates que nos encontramos en la ley aparecen personas de indiscutible versación y buena fe, con las que podemos disentir, desacordar y acordar (Roberto, Ramiro). Otros están apelando a cualquier argumento construido ad hoc, corren permanentemente la línea de aceptabilidad constitucional, no se sinceran: no quieren que haya nunca una ley distinta de la existente, y apelan a cualquier argumento de autoridad constitucionalista.


Adhominem.


P.D. Sabsay dijo, en un momento, literalmente esto: "una ley sólo puede ser reglamentada por otra ley, es el art. 28, el principio de razonabilidad". Ay, ay, nos quedó pegado todo junto. Bueno, el 28 sí es razonabilidad, en eso la pegó. Pero la primera frase es incomprensible en cualquier intento de entender lo que dijo. Las leyes no se reglamentan una a otra, a lo sumo se derogan, se modifican. Si estaba hablando del principio de reserva legal eso no está en el 28 (es el 19 segunda parte). Si está hablando del principio de jerarquía constitucional, es el 31. Gaffes inaceptables para un estudiante, aparecen en boca de un profesor titular de constitucional de la uba, vale decir, un constitucionalista.

Links (con popurrí ampliado)

- Texto de la Ley de Radiodifusión vigente.

- Nuestra primera lectura de la ley propuesta en el blog, remixada luego para artepolítica.

- En diciembre de 2007 escribimos largo sobre el dictamen de la CNDC "aprobando" la fusión Cablevisión/Multicanal. Dos años después, decimos al respecto: con la legislación existente, lo correcto era "aprobar" esa fusión (así como lo fue, en ese mismo mes, renovar las licencias de Canal 13, siempre digo: bajo la legislación existente). Pero ponemos "aprobar" entre comillas porque era una aprobación condicionada: la CNDC imponía ciertas condiciones (que debieron ser mayores) a Cablevisión/Multicanal que, vistas desde el ahora, fueron olímpicamente soslayadas, no cumplieron ni una ni parece que intentaron disimular que lo iban a hacer.

- Volvemos a recomendar el informe de la ADC (PDF).

- Luego de eso hubo cambios al proyecto. Las reformas aparecen descriptas y sintetizadas en esta nota de P12.

- Los dictámenes de mayoría y de minoría de Diputados (PDF), es decir, lo que en definitiva se votó.

-En SG, de Roberto Gargarella et al., posts que hay que leer sin descuidar los comments, en orden de aparición: 1. Te lo digo una vez, y no te lo repito más (de rg, el post seminal de la serie) 2. El proyecto oficial y algunas preguntas (rg, posteando una nota que sacó en "Clarín"). 3. El proyecto oficial frente a los "21 puntos" (R. Álvarez Ugarte) 4. Una a favor: la ley de radiodifusión y sus enemigos (G. Mastrini) 5. Ahora dicen que ... (rg)

- De María Esperanza Casullo en "La Barbarie", dos posts de contexto: 1. Ley de Comunicación audiovisual, mitos y realidades. 2. Una ley antigua.

- Mariano Grondona dice que no se puede sancionar ni esta, ni ninguna ley de medios, que el 32 CN lo prohíbe.

Bonus track

- Robado a La bloguera (América 1190, lunes a viernes 21 hs., gran programa de Gerardo Fernández), Gargarella habla sobre el tema (el programa está todo, pueden verlo para tantear el clima, rg habla a partir del minuto 4, no sólo sobre ley de medios -que parece apoyar en su versión actual-, también sobre blogs)

Gustavo Arballo: Abogado y profesor de Derecho

FUENTE: Saber de leyes no es saber derecho
Leer más...

23.9.09

G-20: un año después del "crack"



Justo cuando se cumple un año del estallido de la “gran crisis”, el G-20 afronta su nueva cumbre en Pittsburgh. Este tercer round, después de los encuentros de Washington y Londres, llega en medio de una intensa cháchara desplegada por los principales gobiernos acerca del fin de la crisis. El coro de voces es claro: lo peor ya pasó, la recuperación se aproxima y enfilamos la recta final. Asunto concluido. Y dentro de poco tiempo, business as usual. Quizá, en el fondo, la cosa no era tan grave. La realidad, sin embargo, es bien distinta. Como señala el economista francés Michel Husson: “Suponer que la recesión pueda ser borrada por una minirrecuperación es no ver más allá de la punta de la nariz (…). Los próximos meses verán, pues, ponerse en marcha un nuevo bucle recesivo alimentado por dos mecanismos que no actúan aún. En primer lugar, la demanda salarial va a acabar por estancarse debido a la bajada del empleo y el bloqueo de los salarios. A la vez, las medidas destinadas a reabsorber los déficits presupuestarios van a anular progresivamente el efecto de arrastre de los gastos públicos y sociales sobre la actividad económica. Tenemos, al contrario, ante nosotros varios años de crecimiento deprimido y de medidas de austeridad destinadas a enjugar los planes de relanzamiento”.

A pesar de la retórica grandilocuente de la anterior reunión del G-20 y su pompa escenográfica, las medidas adoptadas durante este año por los principales gobiernos del mundo han buscado transferir el coste de la crisis a los sectores populares, socializar pérdidas y apuntalar los cimientos del modelo económico, sin cambios significativos del mismo, más allá de la corrección de algunos “excesos” negativos desde el punto de vista del propio funcionamiento del sistema. Contrariamente a algunas ilusiones, a menudo sacadas de lecturas poco sólidas de los años treinta y haciendo abstracción de las diferencias de contexto, no ha habido giro neokeynesiano alguno. La crisis, como indica el filósofo Daniel Bensaïd, “es también, aunque no guste a los profetas de la salida de la crisis gracias a los prodigios de un New Deal verde, una crisis de las soluciones imaginadas para superar las crisis pasadas”. Bajo el impacto del shock del hundimiento de Wall Street y las medidas de rescate bancario, algunas voces desde la izquierda hablaron hace un año de forma excesivamente optimista del “fin del neoliberalismo”. Lo acontecido ha sido distinto. El neoliberalismo ha sufrido una crisis de legitimidad muy profunda y las falacias y contradicciones del discurso neoliberal han quedado más descubiertas que nunca. Pero esto no significa que las políticas neoliberales estén enterradas, ni que la salida a la crisis haya comportado una ruptura con el paradigma neoliberal, ni la adopción de medidas favorables a los intereses populares. Para ello haría falta construir otra correlación de fuerzas entre capital y trabajo. No habrá reformas espontáneas desde arriba sin más.

La incapacidad para arrancar cambios significativos en las políticas dominantes se explica fundamentalmente por la debilidad de la respuesta social frente a la crisis. El desfase entre el malestar social y el descrédito del actual modelo económico y su traducción en movilización colectiva es claro. Las respuestas a la crisis, sobre todo en los centros de trabajo, son limitadas, eminentemente defensivas, de poco alcance, y la mayoría, con algunas excepciones, han terminado en derrotas. Esta dinámica es favorecida, además, por la política de concertación de los grandes sindicatos. Ante un contexto de crisis, las reacciones de los sectores populares pueden estar dominadas por el desánimo, el miedo y el egoísmo, o por la rabia ante la injusticia, la movilización colectiva y la solidaridad. Pueden orientarse hacia opciones progresistas y de izquierda o girarse hacia alternativas populistas y reaccionarias. A pesar de la tibieza de la respuesta colectiva ante la crisis no hay que sacar de ello conclusiones pesimistas o prematuras. Conviene recordar, por ejemplo, que después del crack de 1929 el movimiento obrero norteamericano tardó cuatro años en responder, pasar a la ofensiva y sacudir el panorama político y social del país. Estamos, pues, todavía en una primera etapa. Las promesas de moralización del capitalismo entonadas desde hace meses y las proclamas recientes de que lo peor ya pasó tienen en común el intento de negar el carácter sistémico de la crisis y de evitar que la misma abone el cuestionamiento del propio sistema económico. Nicolas Sarkozy lo señalaba bien claro hace un año en su discurso de Toulon, justo después de la debacle de Wall Street: “La crisis financiera no es la crisis del capitalismo, es la crisis de un sistema alejado de los valores fundamentales del capitalismo a los que, en cierto modo, ha traicionado. Quiero decírselo claro a los franceses: el anticapitalismo no ofrece ninguna solución a la crisis actual”.

¿Seguro? En realidad, la crisis económica, transformada en grave crisis social, en conjunción con la crisis ecológica, energética y alimentaria plantea con más fuerza que nunca la necesidad de una ruptura con el actual orden de cosas. Sin duda, el anticapitalismo aparece hoy como un doble imperativo, moral y estratégico, insoslayable. Lo vamos a recordar estos días desde las calles de Pittsburgh.

Josep Maria Antentas

Josep Maria Antentas es Profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona

Ilustración de Mikel Jaso

Fuente: Dominio Público

Leer más...
"Una pulga no puede picar a una locomotora, pero puede llenar de ronchas al maquinista" (Libertad, amiga de Mafalda)