29.5.10

A la Noble, la Revolución la hubiese fusilado

Reproducimos un artículo del director del Observatorio de Medios de Argentina, Víctor Ego Ducrot, publicado por la Revista 2010, en su edición dedicada al Bicentenario: desde La Gazeta de Buenos Aires al Grupo Clarín, o cómo reescribir la historia. La nueva Ley de Medios, un punto de inflexión para la democracia argentina.



En uno de los medios fundadores del periodismo en tanto éste hacer de la Modernidad, el periódico L’Ami du Peuple, Jean Paul Marat escribía “quinientas o seiscientas cabezas cortadas bastarían para salvar al país”. Felizmente no son éstos tiempos de guillotinas ni de violencia política, salvo la que en forma cotidiana ejerce la corporación mediática concentrada, tanto en nuestro país como en el concierto latinoamericano, contra sociedades que quedaron cautivas de los apropiadores de la palabra, de la imagen, de los sonidos, convirtiendo a ese mundo simbólico en mera mercancía, a la vez que en arma de disciplina social en orden a los intereses del propio bloque corporativo.

Quizá sea en nuestro país donde mejor pueda expresarse la idea de apropiadores, ya que Ernestina Herrera de Noble y sus diversos cómplices completaron el círculo, perfeccionaron un teorema macabro con hipótesis probada: el proceso de concentración mediática registrado a partir de las dos últimas décadas del siglo pasado requirió, fue parte y todo de una estrategia política regional con epicentro en el paradigma del Terrorismo de Estado.

Que hoy la Noble sea firme sospechosa de apropiación de niños nacidos en cautiverio en los campos de concentración de la última dictadura cívico-militar, no es un hecho casual, ni siquiera consecuencia de la probable psicología criminal de la principal accionista del Grupo Clarín: es casi una natural derivación del escenario creado por las prácticas del régimen de facto, una situación de hecho que para los grupos hegemónicos de nuestra sociedad entonces se convirtió en sentido común. Ni para la Noble, ni para sus cómplices se trataba de un delito; para ellos la impunidad se había convertido en Derecho.

Decíamos en el título de esta nota que, a la Noble, la Revolución (de Mayo) la hubiese fusilado. No se trata aquí de constataciones historiográficas sino de conjeturas, toda vez que éstas, las conjeturas, integran el campo de las múltiples herramientas que concurren a la organización de cualquier relato, y un análisis comparado de procesos políticos diversos es, en forma esencial, un relato.

Para los jacobinos, como Mariano Moreno y Bernardo de Monteagudo –recordemos aquí sus textos en Mártir o Libre -, fundadores, entre otros, del periodismo argentino, la duda en acción apenas fue una ratio imperceptible: hubiesen asumido la responsabilidad, históricamente determinada por el carácter revolucionario en un tiempo y un espacio dado, de ordenar el pelotón de fusilamiento.

En aquella época, la Noble no hubiese cometido delitos de lesa humanidad porque por entonces la doctrina jurídica no los abordaba como tales, pero sí acciones criminales aberrantes, repudiadas por el Derecho Natural, el mismo desde el cual tomistas y agustinianos contemplaron la legalidad del tiranicidio. Hasta el propio Dean Funes, contrarrevolucionario incrustado en la Revolución que se hizo cargo de La Gazeta tras el asesinato de Moreno, y conocedor de la normativa natural, se hubiese visto obligado a disponer la pena máxima para semejante criminal, por haber violado un principio básico de la naturaleza humana, el del Verbo, el de la palabra, que es el del Nombre, el de la identidad, por lo tanto aun más grave que el cometido por Santiago de Liniers.

Recordábamos al principio que el periodismo es hijo de la Modernidad, en disputa por un nuevo orden de sentidos. Por eso nació revolucionario y los mejores periodistas de aquél entonces fueron militantes, como diríamos desde modelo teórico desarrollado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP para la producción y el análisis de contenidos –Intencionalidad Editorial -, fueron comunicadores que no ocultaban su parcialidad, su toma de posición frente a la disputa de poder.

Los revolucionarios de Mayo constatarían hoy que aquella causa de 1810 no llegó a materializarse como un todo, que las asignaturas pendientes fueron y son muchas, y hubiesen estado en las filas comunicacionales y políticas contra todos los embates de la “contrarrevolución permanente”, sobre todo en el ´55 y en el ’76; serían hoy, por supuesto, militantes de la nueva Ley de Medios.

Sin embargo, puede ser útil agregar algunas otras reflexiones acerca del tránsito desde aquél periodismo de Mayo hacia el actual, otra vez a partir del modelo teórico recién invocado: cuando las burguesías cristalizaron como hegemónicas –en particular a partir de la segunda Revolución Industrial- dejaron de lado la militancia de la palabra e inventaron el llamado periodismo profesional, que no es otra cosa que la propaganda del aparato cultural de las clases en el poder, ocultos tras los velos de la llamada objetividad (Clarín, por ejemplo, no reconoce escribir conforme a sus intereses sino que lo hace desde un principio de verdad, lo que dice el medio es la “realidad”). Se trata de un proceso específico para disciplinar al conjunto de la sociedad en orden a los sentidos hegemónicos.

Ese proceso va de la mano con el que registró el sistema capitalista como sistema mundo, concentración económica financiera y ordenamiento de la vida en tanto mercancía; y ésta como fetiche, un no ser impuesto sobre el ser. En el campo que nos ocupa el camino hacia el fetiche absoluto se llama sociedad mediática, esa sociedad instalada por el sistema de medios (concentrados y oligopolizados, por supuesto) que se atribuye la propiedad de la palabra con la misma lógica que el Terrorismo de Estado se atribuyó la propiedad de la vida.

Moreno, Monteagudo y muchos caminarían con nosotros, exactamente doscientos años después de sus luchas democráticas, en defensa de la nueva Ley de Medios; porque su plena vigencia no sólo redistribuirá con equidad social el espacio radioeléctrico sino que, y fundamentalmente, permitirá que la sociedad y cada uno de nosotros como sujetos recuperemos para siempre el uso libre de la palabra, del nombre, es decir la identidad. Con un sistema de signos y significados regulado a partir de leyes como la que exigimos sea puesta en vigencia, porque el Congreso Nacional la sancionó por aclamación, los apropiadores de símbolos y de niños no gozarán de impunidad.

Víctor Ego Ducrot - Revista 2010

Fuente: Política y Medios
Leer más...

Teatro Colón vs. festejo en la calle (Por Artemio López)

La nueva antinomia del kirchnerismo

La espectacular celebración del Bicentenario merece algunas consideraciones puntuales:

- La sorpresa de muchos debe imputarse a la invisiblización por parte de la mayoría de los medios hegemónicos de la notable mejora de la imagen de gestión del Gobierno nacional y de la Presidenta en los últimos seis meses. Los sorprendidos, políticos, analistas, empresarios, periodistas, fueron víctimas de un microclima de aversión salvaje al oficialismo construido al calor del enfrentamiento del Gobierno con algunas de las principales corporaciones mediáticas.

- La comparación que se intentó mostrar, entre la reapertura del Teatro Colón y los festejos convocados por el Gobierno, fracasó rotundamente. No sólo porque las asimetrías de las convocatorias imposibilitaron una comparación, sino fundamentalmente por el paisaje social que acompañó a cada una de ellas, que señaló con claridad las diferentes concepciones de acerca de qué es una celebración popular. Una fue un acontecimiento encapsulado en y para las élites políticas y empresarias condimentadas con un toque de farándula. La otra, una aplanadora de participación del pueblo llano, con gran nivel de interacción, bailando y cantando junto a sus artistas, hasta la propuesta de revisión de los 200 años de historia inscripta en la tradición política y cultural que el gobierno de Cristina representa y que lejos de ocultarla la hizo explícita. Sesgada, como toda visión de la historia. Pero con un sesgo a flor de piel, sin hipocresía ni ocultamientos.

- La relación de odio y aversión que algunos medios construyeron en torno al vínculo entre ciudadanía y Gobierno nacional, encontró un límite en la respuesta masiva a los festejos. Puede haber mayor o menor adhesión, pero no existe el odio militante como se pretendió mostrar. Se cumplió la anticipación que hiciera Jorge Lanata antes del Bicentenario, que sorprendió a propios y extraños: hay más antikirchnerismo en los medios que entre la gente.

- La contundencia de la participación popular sigue siendo muy superior a los puntos de rating. La programación de los canales privados cambió por la participación masiva. Canales de aire transmitieron exclusivamente en vivo la gala del Colón con 2.500 invitados top, ignorando que a sus espaldas millones de personas cantaban y bailaban con sus artistas populares. ¡Papelón!

- El fin de la soledad. Hace un semestre, paulatina pero inexorablemente, se quebró la espiral de silencio construida por los medios hegemónicos y que hacía imposible debatir temas a los que se sienten próximos al Gobierno nacional sin temer el aislamiento. Los festejos del Bicentenario cerraron la etapa de supuesta soledad social frente a toda convocatoria del Gobierno nacional. El oficialismo no está solo, ni representa exclusivamente un núcleo duro de militantes alocados, a los que peyorativamente Felipe Solá, por citar un caso reciente, denominó “minoría en expansión”.

- La vitalidad de la convocatoria dio encarnadura social a la persistencia del kirchnerismo como actor político central de cara a las elecciones de 2011, como primera minoría electoral, condición que nunca perdió, ni siquiera en el valle de junio de 2009, cuando obtuvo el 35% de los votos con todos los indicadores sociales y económicos del país en su peor momento desde mayo de 2003. ¿Por qué no suponer que ordenando el frente externo, con un crecimiento del 6% promedio anual y 7% en el segundo semestre de este año y la Asignación Universal por Hijo, el FPV acceda al 40% en primera vuelta en las elecciones presidenciales de 2011?

- El atrapamiento de la oposición política, hoy una pieza más en la estrategia de confrontación de los medios contra el oficialismo, desairada y sin reacción, cuyo punto de máxima visibilidad fue Julio Cleto Cobos, concurriendo a la reapertura parcial de un teatro, que si algo de capital político dejó fue capitalizado por su mayor competidor en el campo opositor, el jefe de Gobierno Mauricio Macri.

- Cristina baila muy bien.


Artemio López

Director de Consultora Equis; asesora al Gobierno.


Fuente: Ramble Tamble
Leer más...

Fuenteovejuna lo hizo (Por Sonia Tessa)


Como la historia de Fuenteovejuna, pero de signo contrario, un pueblo o, al menos, una buena parte de General Villegas se levantó y marchó para reclamar injusticia para los culpables de abuso sexual y de distribución de pornografía y escarnio. Según los reclamos de la gente, la víctima del abuso era en realidad una perdida, una plaga, y los muchachos, que sólo querían divertirse, apenas la punta más visible de un iceberg formado por muchos otros señores de buen nombre que no están en ese video, de casualidad.

Al llegar a General Villegas, un cartel advierte que es la ciudad del escritor Manuel Puig. Al lado nomás, contrasta el santuario de una virgen. Típica localidad del norte de la provincia de Buenos Aires, de 20 mil habitantes, frente a la plaza principal confluyen –no podía ser de otro modo– la municipalidad, la iglesia, la comisaría, el banco y uno de los tres clubes del pueblo. Frente a esa plaza vive también Luis Tomás Correa, el abogado de la familia de la adolescente (ahora de 15 años) abusada por tres hombres del pueblo. Es él quien señala la figura de prócer en el medio de la plaza: Conrado Villegas. “Fue un mercenario contratado por Julio Argentino Roca para exterminar a la población indígena de la zona. No deja de tener una connotación bastante fuerte”, dice el profesional. Alrededor de esa estatua, el jueves 12 de mayo se reunieron unas 250 personas, en su mayoría mujeres, para defender a los abusadores Mariano Piñero, 29 años, apodado “Papa Frita”; José María “El Potro” Narpe, 28 años, y Mario Magallanes, de 24. Durante las horas transcurridas en ese lugar, la sensación es penetrante: se trata del mundo del revés, donde muchos adultos hacen responsable a una niña de 14 años de atrocidades que deberán pagar con la cárcel tres “pobres muchachos”. Se rumorea o se dice en voz alta: la culpable es ella. Y el juez de garantías Gerardo Palacios Córdoba, de Trenque Lauquen, también revictimizó a la niña, al aceptar sólo la denuncia por “corrupción de menores”, en lugar del abuso sexual agravado. Recién el miércoles pasado la Cámara rechazó el pedido de eximición de prisión interpuesto por la defensa de los acusados.

“Es muy difícil explicarle a la gente lo que pasa en esta ciudad”, confiesa Correa. La mañana del viernes posterior a la marcha apologética, en el pueblo reinó el estupor. Les dolió verse reflejados en los medios de comunicación porteños como defensores de violadores. Ya en los ’70, Manuel Puig habló de “la vigencia total del machismo. Allí estaba aceptado que debían existir fuertes y débiles. Y lo que daba el prestigio era tener la prepotencia”.

Y aunque todo sea inexplicable, desde ese día los habitantes de General Villegas están abocados a dar explicaciones. Todas las voces parecen fundirse en una única voz. “La piba es replaga”, dice Lorena, periodista del diario Actualidad. Lo mismo Jorge Arias, jefe de redacción, que argumenta a favor de la marcha: “Es como un árbol de mandarinas –ejemplifica–. De golpe, estos tres muchachos se preguntan cómo que estaba prohibido, si todos comíamos de ese árbol, y nunca había problemas”. El abuso como una práctica naturalizada. Lo que irrumpe, lo que rompe el orden establecido es que sea denunciado.

La historia de cómo el abuso llegó a la Justicia también es reveladora. Durante meses, el video donde los tres hombres aparecen riéndose mientras abusan de la víctima circuló por los teléfonos celulares del pueblo. Hasta que el padre de otra adolescente lo llevó a la comisaría de General Villegas, y allí comenzó una causa por distribución de pornografía. Hasta entonces, todos encontraban en el video una fuente de entretenimiento. La psicóloga especialista en el tema Eva Giberti definió el miércoles 19, en la contratapa de este diario, como “perpetradores periféricos” tanto a quienes se divierten con la visión de las imágenes como a los defensores públicos de los abusadores.

En ese sentido, la Coalición Argentina contra la Trata y Tráfico de Personas, perteneciente a la Red NO a la Trata, expresó que “es una regla básica del derecho y del sentido común que la víctima debe ser escuchada y en principio su relato creído. En modo alguno quienes han sido víctimas pueden ser culpabilizadas, las mayores que han sufrido delitos sexuales no pueden ser culpabilizadas por su forma de vestir, bailar, hablar, relacionarse, etc., y si son menores no tienen la madurez ni la preparación para consentir, por lo tanto no pueden ser responsabilizadas. Los infantes y adolescentes no son adultos/as pequeños”, dice el comunicado de la Coalición.

Pero todo está dado vuelta en General Villegas, y lo estaba antes de la aparición del video, sólo que esas imágenes lo pusieron al descubierto. Cuando los padres de la víctima se enteraron de la existencia del video –que algunos medios llaman “porno”, en otra inversión de responsabilidades– fueron a ver a Correa, que enseguida inició la causa como correspondía. La mamá de la chica, Blanca, declaró luego su desazón porque el video haya circulado durante tantos meses sin que nadie se lo hiciera saber a ellos.

Justamente, una de las operaciones de justificación consistió en echar un manto de sospecha sobre la familia, compuesta por el papá, la mamá y cinco hijos. Que la niña se había fugado con un camionero hace dos años y los padres no hicieron nada fue una de las tantas acusaciones escuchadas en el pueblo, en una curiosa inversión de la carga de la prueba. Las víctimas deben salir a demostrar que lo son. Para la psicóloga Bettina Calvi, autora del libro Abuso sexual en la infancia, “hay una culpabilización. Funciona este argumento de que algo habrá hecho esta piba, y también que vive en una familia disfuncional, otro argumento muy usado cuando se quiere correr la idea del abuso”. La especialista recuerda el caso del profesor Fernando Melo Pacheco, en un jardín de infantes de Mar del Plata. “Para liberar de culpa al acusado, y como no se podía negar el abuso, los peritos contratados por él decían que los chicos habían sido abusados, pero en sus familias. Si se pone en tela de juicio a la familia, todo lo que de allí venga no será creíble”, apuntó Calvi. Es decir, así se deslegitima a los denunciantes.

En cambio, a los tres abusadores, el periodista los califica de “boludos” por haber sido atrapados cometiendo el abuso, les cuestiona que se filmaran y lo hicieran circular, que hayan sido atrapados. Lo que sí se pone en tela de juicio son las afirmaciones de la víctima. Dos días antes de la marcha, la chica fue clara durante su declaración en cámara Gesell, un mecanismo ideado para proteger a las víctimas y asegurarse una declaración sin presiones. La adolescente tiene 15 años, tenía 14 cuando ocurrió el abuso. Dijo que había sido presionada, y amenazada para no hablar. Para el fiscal Fabio Arcomano, el relato de la chica fue –por si hiciera falta aclararlo– “consistente”. Sin embargo, un pedido de eximición de prisión que interpuso el abogado defensor de los tres agresores, Jorge Dispuro, demoró la detención.

Lo que diga la ley no importó en General Villegas. “El es hombre, qué le voy a hacer. No quiero hablar, me arrepentí de haber hablado”, es lo primero que afirma la mujer de Piñero. En la marcha, salió en defensa de su marido en los canales de televisión de Capital Federal. Al día siguiente, ella se refugió en la casa de la madre, en el Fonavi 1 de Villegas, en el otro extremo del pueblo, que puede recorrerse por la calle San Martín, con 25 cuadras de extensión. “¿Pero no estás enojada con él?” La respuesta suena cínica: “Sí, me enojé pero ya está. No hubo violación, si fuera así la violó todo el pueblo. Ella se les anda regalando a todos y él es hombre”, dice esta mujer joven, de menos de 30 años, que tiene dos hijos.

Justamente, la psicóloga clínica María Luisa Lerer, histórica luchadora por los derechos de las mujeres, consideró que “las esposas de los perpetradores están enfermas de androcentrismo, de machismo, no saben quiénes son, se definen como las esposas de...”. La profesional se refirió a los prejuicios que se pusieron en evidencia con lo sucedido. “‘Y si te provocan, lo hacés, lo hacés’, repetía una y otra vez desde la pantalla de la televisión uno de los muchachos machistas de Villegas. Sigue vigente aquel pensamiento que indica que si la violó, ella lo provocó, ella se la buscó. Me dejó perpleja el pueblo de Villegas defendiendo a los abusadores. Y la Justicia ciega, sorda y muda que los deja en libertad”, apuntó Lerer, que expresó su amargura. “Cuesta aceptar que aquí, en la Argentina, en el siglo 21, haya tantas mujeres y varones colonizados por el patriarcado, tanto como en el siglo 12, con indiferencia y violencia hacia las mujeres. Recordamos que las mujeres en el siglo 6 no teníamos alma, y parece que se sigue pensando lo mismo”, agregó.

En la marcha eran casi todas mujeres. ¿Por qué fueron ellas las que salieron en defensa de los agresores? “Estas mujeres representan lo más duro del estereotipo patriarcal, porque hace absolutamente visible los prejuicios en relación con las mujeres y con las niñas, y esta idea de que el varón es intocable y nunca puede ser culpable, y que una agresión sexual no es un delito. Ella culpabiliza a la niña, la pone en el lugar de la culpa, sin interrogarse en relación con la culpabilidad de estos hombres. Una podría arriesgar incluso que sostienen que los hombres tienen sus diversiones, sus necesidades biológicas, y esta chica los provocaba”, apunta Calvi, y considera “un error creer que ese discurso está superado, que está perimido, porque está superado en ciertos sectores pero evidentemente en otros no”.

Justamente, Lerer apunta su tristeza. “Esto a las feministas históricas nos pone bastante tristes, porque hasta el momento no hemos llegado a los objetivos que pretendíamos. Tendríamos que habernos despertado mucho antes. Yo critico a todas las mujeres con conciencia de género que no buscamos la forma de irnos hasta General Villegas. Aparte de lo teórico, está la acción. Y Villegas nos muestra que en muchos pueblos del interior del país siguen pensando que la mujer, o en este caso la niña, algo habrá hecho.”

Sobre los abusadores, en el pueblo se subraya que no son personas adineradas. Narpe era empleado municipal, Piñero trabajaba en la cerealera Aca y Magallanes es peón rural. “Hay que esperar la respuesta del juez, si para ellos hay 20 años, que también haya para los ricos. Hay un montón de videos”, afirma un vecino de Piñero, aunque aclara que no tiene ninguna relación con él. Y para defender a los abusadores, algunos habitantes de Villegas dejan al descubierto que les molesta mucho más la difusión que lo ocurrido. “Los medios son una mafia”, defienden el espíritu de cuerpo en una calle, muy cerca de la casa de la víctima.

Está claro que ningún medio de comunicación de la Capital Federal dudó en encuadrar esta situación como lo que es: un delito sexual, la agresión contra una adolescente. Y eso significa un avance con respecto a pocos años atrás, pero en muchas discusiones y mesas de café –y no sólo de General Villegas–, no falta el que aparezca con un “pero la chica...”. La ley es clara. El artículo 119 del Código Penal plantea la pena para abuso sexual y establece que será sancionado con penas de 8 a 20 años de prisión, depende de los agravantes. Uno de ellos está claramente planteado en el inciso d: “Dos o más personas o con uso de armas”.

Después, cuando ha pasado una semana de la manifestación apologética, las organizaciones intermedias de la zona salen con el documento Villegas en Unidad, que firma una gran cantidad de instituciones intermedias. “Como ciudadanos responsables consideramos que debemos tomar partido por la ley, no convertirnos en jueces, ni investigadores, porque para eso tenemos un sistema de justicia”. Y aclara el principio de su descontento. “Como parte de esta ciudad, no podemos permitir que se simplifique la visión de nuestra comunidad en aberraciones falaces que detestamos”, afirman. Dicen que los afecta “cualquier opinión que generalice hechos repudiables como comunes”.

Ese documento habla de “una comunidad y sus familias en riesgo” por aquello que reflejan los medios de comunicación. No se entiende cuál es el lugar de la sexualidad en la vida cotidiana. ¿Existe educación sexual en General Villegas? La inspectora de la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, Natalia Inestal, aclara que no hablará por sí misma, sino por el cuerpo de inspectores zonal, y que no se referirá a esta niña en particular. “Dentro del diseño curricular de la provincia de Buenos Aires, está estipulado en varias áreas de la educación secundaria los contenidos para trabajar educación sexual, desde un enfoque integral, no sólo lo biológico, sino también género y cultura. Hay un programa nacional nuevo”, explica, y también afirma que “el Equipo Distrital de Infancia y Adolescencia también estuvo desarrollando un proyecto de educación sexual integral. Estábamos iniciándolo, para empezar a trabajarlo más formalmente con los directores de todo el distrito de educación secundaria. Se iba a bajar a todos los directores, para trabajarlo con los profesores y los alumnos. Lo vamos a iniciar en junio”. Lamenta que “justo” haya ocurrido esto.

La adolescente en cuestión lo único que atinó a decir ante un medio de comunicación fue que esperaba que esto se terminara pronto. Salvo los días de mayor acoso mediático, siguió yendo a la escuela y es buena alumna. Aunque Inestal se niega a hablar de ella, aclara que su equipo “hace la contención. Siempre trabajamos en la ley de promoción y protección de los derechos de los niños. Trabajamos desde la inclusión”.

En la puerta de la escuela, el Colegio Nacional número 7 de General Villegas, una secretaria se excusó de hablar, pero no se privó de dar crédito a las habladurías del pueblo. “Lo que se dice, por algo se dice”, afirmó. En el consejo escolar, la persona que atiende la emprendió contra los padres de la niña. “Ellos no sabían por qué la chica siempre tenía tantas cosas nuevas, zapatillas nuevas, celular, cómo no les llamaba la atención. Todo el mundo lo dice”, afirmó, aunque admitió que todo se dijo y se supo después de la difusión del video y la denuncia judicial.

En el horario de salida de la escuela, en la puerta, dos profesoras eligen el silencio. Se retiran, con excusas, y sólo habla un profesor de educación física, apurado por irse. De todos modos, dice lo suyo. “Yo vi el video, eso no es violación. Todos lo saben”, reproduce el docente.

Las expresiones parecen calcadas. Sólo un hombre, un trabajador, afirmó, casi a la entrada del pueblo, que “jamás hubiera ido a esa marcha. Es una falta de respeto a esa chica”. Lo demás parece unánime. Prima el espíritu de cuerpo.

El que desafía más abiertamente ese espíritu es el abogado, Correa. “Es realmente alarmante que haya habido más de cinco personas en la marcha”, indicó el profesional, en su estudio, donde lo llamaron los medios de comunicación de todo el país. “Es una verdadera degradación del respeto por el otro”, indica indignado. Recuerda la Inquisición, cuando las mujeres eran quemadas por herejes.

No hace falta, al menos en este suplemento, subrayar la falacia del argumento de un supuesto consentimiento. Pero el abogado, por las dudas, lo hace. “Está viciado desde el mismo momento en que la chica entra a la casa y se encuentra con dos personas que no conocía. Ahí pierde el control. Los agresores están llevando la situación a una amenaza del mismo tenor que usar un arma”, indica. Y afirma que “poner a cargo de la menor cualquier atenuante sobre la perversidad de esos sujetos es una barbaridad”.

Algo más, que dice la Red No a la Trata: “Los adultos son los responsables de sus actos y deben cuidar a los niños/as y adolescentes, y en su caso decir no, ante la posibilidad de una relación sexual con ellos/as”.

En la casa de la niña las persianas están bajas. La pizzería que tenía la familia tiene un pequeño cartel de papel que dice “se alquila”. El patio que oficia también de garaje está desierto, y el ingreso tapado con una media sombra verde. El papá de la víctima no quiso hablar. “A usted cómo le parece que podemos sentirnos con esto. Mi mujer está muy deprimida”, expresó el hombre, antes de escabullirse hacia su casa. Enseguida se irán del pueblo para pasar el fin de semana lejos de la maledicencia. Días después volverán a los Tribunales de Trenque Lauquen a ampliar su declaración. Y planearán volver a su casa, a la cotidianidad, desafiando la presión para expulsarlos, los gritos que se escucharon en la marcha del jueves 12. “Que se vayan del pueblo”, decían los manifestantes. Y no se referían a los agresores, sino a la víctima.

“Era un pueblo casi de western”, decía Puig. En los pueblos del Lejano Oeste, se imponía la ley del más fuerte. Justamente, la naturalización del abuso está relacionada con el poder, con la posibilidad de los adultos de usar a niños y niñas como objeto de su placer. “Lo terrible es que los adultos, en el tejido social, no entiendan que proteger a los menores es su obligación”, apunta Calvi.


Leer más...

Civilizados y bárbaros (Por Sandra Russo)


Era previsible, aunque aun así parecía descabellado: a la magnífica fiesta del Bicentenario iba a seguirle el revival de una de las falsas opciones no saldadas de la argentinidad. Era previsible quizá precisamente por lo descabellado, porque la reacción es así, siempre fue así, salvaje, demente en su capricho de etiquetarse superior a los otros. Pero aun así, no deja de azorar el incipiente replanteo del binomio civilización o barbarie. Esa es la estructura, el mito que late bajo las impresiones de algunos analistas de derecha. Es que es un mito fundante de la derecha argentina. La opción entre civilización y barbarie tiene un solo emisor, puesta en términos de la comunicación, y es después de todo una vigorosa comunicación histórica. Quien emite, en su origen y luego a lo largo de 200 años, da por cierto, al hacerlo y por el solo hecho de afirmar (se trata de una afirmación) que hay algo arriba, antológicamente, y algo abajo. La frase admite una superioridad.

Las palabras pueden ser reemplazadas, pero el enfoque es el mismo. La cultura o la ignorancia, lo blanco o lo negro, lo europeo o lo latinoamericano, los seres pensantes y la masa, el Colón o la 9 de Julio, lo exquisito y lo popular. Sólo algunas veces en la historia el sentido común argentino fue perforado por la inversión de los términos.

Pero esta vez, si uno enfoca sin mucho esfuerzo la escena, ve que en lo exquisito se coló Ricardo Fort, que no tiene pruritos con las bellas artes, ya que le dice al movilero que su familia ha tenido toda la vida un palco en el Colón. La nota con Fort se interrumpe porque llega Cobos. Todos llegan con sus galas, que son parte constitutiva del artificio de “lo exquisito”. Aquí las formas lo son todo. Las señoras han sacado a relucir las pieles que ya con esto de la ecología se usan poco. Incluso han podido sacar de las cajas de seguridad las joyas, en un gesto patriótico que ha dejado en suspenso el miedo de vivir en este país, la inseguridad reinante en este país. Travestido en un teatro dador de Oscar más que de obras de arte, el Colón tiene alfombra roja para que allí las estrellas den las notas.

Es que el Colón hace rato que no es lo que era, y hace rato también que muchas cosas ya no son lo que eran, lo que alguna vez fueron o pretendieron ser. Probablemente, si el macrismo hubiera tenido a su cargo el escenario de la 9 de Julio, las frases de Moreno, San Martín, el Che, Jauretche o Perón que pasaban en esa cinta sinfín hubiesen sido reemplazadas por publicidad de barritas de cereal Fel-Fort.

“Lo exquisito”, ya entre comillas, fue usurpado por estrellas de televisión y ricos sueltos que en los ’90 les arrebataron sus bastiones a la clase beneficiaria del Primer Centenario. Los medios electrónicos y el neoliberalismo alteraron para siempre el paisaje de patricios con antepasados militares que guerrearon en la segunda mitad del siglo XIX. No queda nada de aquellas niñas miss Mary que pudieron ser las hermanas Ocampo, o de una díscola genial como Sara Gallardo, que pudo ver el pecado de su estirpe. No hay nada de austeridad aristocrática. Los medios y el neoliberalismo han hecho que mostrarse electrónicamente sea el gesto natural del famoso que llega a alguna parte. Y el famoso no habla de arte, claro. Habla de lo que se opuso, de quién la peinó, de su vestido, de lo feliz que se siente por participar de esa fiesta tan importante en ese lugar que es un orgullo argentino.

Y también pasa que el orgullo argentino se empieza a despertar en otra parte. Allí a lo lejos, donde el emisor oficial de la argentinidad ubica a la barbarie. Todo cambia cuando el bárbaro advierte que no es bárbaro, sino que así lo ha llamado su conquistador. Y en el fondo de todo, siempre está el lenguaje. Los bárbaros que rodeaban a los griegos, los que siglos después rodearon al imperio romano o los que mucho más tarde rodearon la Bastilla, hablaban mal. El origen de ese mito fundante de Occidente, porque hasta ahí se remonta esta trama, es sencillo: los primeros bárbaros no “hablaban mal” sino otro idioma. El mito se origina en la ignorancia de los griegos: no sabían en qué idioma hablaban esos otros.

En la Argentina también hablamos distinto idioma, con la fuerza que tiene esa expresión, los que vibramos y sentimos el goce de mezclarnos, de rozarnos, de abrazarnos, de llorar en el hombro de otro, de agitar banderas, de gritar hasta quedarnos doloridos, de sostenernos horas en nuestros pies, de sonreírnos con desconocidos, de aceptar un mate al paso, de vivir esa experiencia alucinógena de ser millones y estar felices.

La reacción se defiende viendo otra cosa. No puede ver más que la masa o la chusma. No tiene otra cosa en la cabeza, ni en el alma ni en la mirada. No hay, en ese emisor histórico que resurge cada tanto, ninguna posibilidad de multitudes felices. Es más. Ese emisor cumple la función de mantener sojuzgadas a las multitudes para que nunca dejen de sentirse bárbaras.

Los verdaderos cambios, lo que no son cosméticos, sino rasguños en la costra del statu quo, suponen una revolución simbólica. Porque siempre el sujeto del cambio es el bárbaro que se libera de la mirada del griego o del romano y empieza a nombrarse a sí mismo de otra manera.

Fuente: Pagina 12
Leer más...

27.5.10

Cómo se capitaliza tanta fuerza bruta

EL SENTIDO Y LAS CONSECUENCIAS DE LA MULTITUDINARIA MOVILIZACION DEL BICENTENARIO EN LA MIRADA DE LOS ANALISTAS

Según la mirada de los principales encuestadores del país, los millones que se movilizaron prescindieron de las banderías políticas, pero en algún punto coincidieron con la propuesta del Gobierno. Apuntan que el oficialismo podría capitalizarlo.

Por Fernando Cibeira

Los encuestadores coinciden en remarcar lo sorpresivo de la multitudinaria movilización –ya considerada la mayor de la historia– por los festejos del Bicentenario, que arrancaron el viernes hasta el impactante cierre del martes a la noche. “Una gran necesidad de participar”, definen. Caracterizado como un hito de las manifestaciones callejeras, los especialistas no se ponen de acuerdo en si eso redundará en beneficio de alguien aunque, por cierto, en ese rubro ven mucho mejor posicionado al gobierno nacional que a la oposición. Al menos, entienden, quedó de manifiesto que no existe un antikirchnerismo tan enconado como el que plantean algunos medios. Y que si la mirada sobre el Gobierno es más benévola, manteniendo una buena gestión en el año que resta también podría quedado muy bien plantado de cara a las elecciones de 2011.

Qué significa

Los analistas consultados destacan que la gente se movilizó con prescindencia de su bandería política y un sentimiento patriótico que se creía fuera de época.

“Fue sorprendente cómo se cantó la Marcha de San Lorenzo”, resalta Ricardo Rouvier –de Rouvier y Asociados, también miembro del Espacio Carta Abierta–, eso “unió la historia personal con la historia del país porque todos aprendimos esa marcha en el colegio”. Aunque reconoce la independencia de los movilizados, Rouvier sostiene que al menos tiene que haberse identificado con la propuesta cultural que planteó el Gobierno para ir hasta la 9 de Julio.

Roberto Bacman, del CEOP, también subraya el “clima de época favorable” que tiene que haberse dado para que se congregue “una Argentina con ganas de festejar” en las calles.

Más enfático es lo de Artemio López, de la firma Equis. “Hay un sentimiento colectivo de pertenencia pese a que el discurso hegemónico era de quiebre. La concurrencia demostró que no había tal odio y tal quiebre”, afirma. Y coincide en un párrafo con Bacman sobre las diferencias que a simple vista pueden registrarse entre lo sucedido en la 9 de Julio y el Teatro Colón. “Se vio una convivencia distinta, la calle fue mucho más horizontal”, marca Artemio. “Un festejo más popular y callejero”, añade Bacman.

Otro punto en común entre los analistas es subrayar que por una vez un acto en las calles con semejante nivel de participación no fue para protestar contra nada. “Fue la primera movilización tan masiva para festejar y rendir homenaje al país, no para reclamar o protestar. Fue todo a favor y nada en contra”, destaca Doris Capurro, de Ibarómetro. Sergio Berensztein, de la consultora Poliarquía, se suma al análisis. “Fue más al estilo ‘mundial’, casi carnavalesco. Lo empariento con la canción ‘Fiesta’, de Serrat. Se vivió un momento en el que todos fueron iguales, al norte y al sur del Obelisco. Hubo una recuperación del espacio público con mucho contenido no político”, agrega.

La gran independencia del movilizado en los festejos es lo que, sostienen otros, puede poner nerviosos a los políticos. “Hubo una alta dosis de espontaneidad y eso es algo que no deja tranquila a la dirigencia”, argumenta Enrique Zuleta Puceiro, de la consultora OPSM. Según Zuleta, cada ciudadano fue hasta el centro porteño empujado por su propia motivación: “Divertirse, participar para contárselo a sus nietos, ver un espectáculo; no hubo un pro o en contra de algo y una señal de eso fue lo pacífico que resultó”.

Quién capitaliza

Los analistas destacan que recién se están tomando los primeros datos y que todavía es pronto para sacar una conclusión definitiva sobre las consecuencias de las millones de personas que se volcaron con fervor a las calles del centro porteño. Con todo, el gobierno nacional claramente quedó mejor posicionado que la oposición para capitalizar el hecho. Hubo quien señaló que el jefe de Gobierno Mauricio Macri también podría obtener una tajada, depende de cómo se interprete su disputa con la presidenta Cristina Kirchner y la repercusión sobre la reinauguración del Teatro Colón. El matiz deja tela para cortar.

“Todavía tiene que decantar pero para el Gobierno no puede ser negativo; será positivo o a lo sumo neutro”, responde Rouvier. Zuleta Puceiro le reconoce a la Casa Rosada el mérito de haber puesto en marcha “un mecanismo de convocatoria impecable” que se manejó con “equilibrio y cuidado”, lo que habilitó la asistencia masiva.

Doris Capurro también valora la convocatoria. “La celebración benefició al país y, en segundo lugar, al Gobierno. Entre otras cosas, el Bicentenario mostró con hechos la capacidad del Gobierno de guionar en una celebración el eje popular de su proyecto”, argumenta.

“El Gobierno ganó unos puntitos al haber organizado –coincide Hugo Haime, de Haime y Asociados–. No se sabe si esos puntitos se mantendrán una vez que pase la euforia, pero alguna simpatía puede haber obtenido.”

El más convencido en cuanto al efecto beneficioso para el oficialismo es Artemio López. “Obviamente, lo capitaliza el Gobierno, porque más allá de que puede haber matices u opiniones sobre la gestión, hubo millones que respondieron a su convocatoria. Hay un espiral de silencio que se quiebra porque muchos que estaban a favor del Gobierno no lo decían pero ahora sí porque está claro el gran fracaso del discurso hegemónico opositor”, plantea.

Diferente es la mirada de Berensztein, quien no ve una capitalización partidaria de la celebración. En todo caso, sostiene, quienes quedaron en posibilidad de acreditarlo son Cristina Kirchner y Macri, dado el papel protagónico que –entiende– ambos adquirieron desde el viernes pasado. Además, recuerda, pese a que hubo actos en casi todo el país, el eje masivo de los actos fueron en la ciudad de Buenos Aires. “Si alguien se benefició fueron ellos dos”, subraya.

Qué se vota

Está claro que falta mucho para las elecciones presidenciales, pero hay analistas que entienden que al oficialismo se le puede abrir el panorama si sabe administrar la simpatía que en algunos sectores despertaron los festejos populares. Pero, en todos los casos, advirtieron que las posibilidades dependerán del año de gestión que queda por delante.

“El kirchnerismo sigue siendo la primera minoría, con un porcentaje cercano al 35 por ciento”, sostiene Artemio López. “Con gestión, puede superarlo y ganar la elección. Lo que quedó de manifiesto con el Bicentenario es la centralidad del kirchnerismo. También que no existe el antikirchnerismo que se decía, pero habrá que ver cuánto kirchnerismo hay”, agrega, convencido.

Pese a que sostiene que posiblemente la movilización fuera del común a la larga resulte neutral desde el punto de vista del voto, Zuleta Puceiro coincide con Artemio López en cuanto a que el Bicentenario derribó algunos conceptos. “Hay que pensar que la misma cantidad de gente que llenó las calles estuvo de vacaciones en varios puntos del país y siguió los actos por televisión. Eso habla de una sociedad distendida, no polarizada”, opina. Lo que tiene en claro es que la oposición “para nada” puede pensar en sumar algo a partir de lo sucedido en estos días.

Roberto Bacman piensa lo mismo, pero porque no ve en la oposición un proyecto claro y diferenciador. “Para el Gobierno la mejor campaña es la gestión. Ahora, si a partir de esto la gente mira más benévolamente lo que hace le va a ir mejor. Mientras, la oposición no puede mostrar un discurso diferente y no tiene forma de capitalizar el Bicentenario”, afirma.

Tanto Bacman como Doris Capurro marcan que ya desde antes de los actos el Gobierno venía mostrando una recuperación en los sondeos. “Estoy segura de que esto significa para el Gobierno un relanzamiento. La contundente gestión a través de medidas de gran aceptación, como la asignación universal o el reparto de computadoras a los chicos, le dieron un liderazgo indiscutible en la agenda. El crecimiento de la imagen del Gobierno es directamente proporcional a la caída de la imagen de la oposición”, subraya.

Más prudentes, tanto Haime como Berenzstein se muestran reticentes al análisis electoral a más de un año de las elecciones. “Está muy abierto, es erróneo hablar de cuestiones electorales”, sentencia Berensztein. Haime también considera que “estamos muy lejos” pero advierte que el Gobierno puede sacar ventaja “si hace las cosas bien”. Y deja otra frase: “En realidad a quien mejor le va a ir es al que sepa interpretar lo que pasó, fue algo muy fuerte esto que sucedió y los políticos deberían tomar nota”.

Fuente: Pagina 12
Leer más...

26.5.10

El Pentágono trocea África en zonas militares (por Rick Rozoff)

Neocolonialismo militar por los recursos naturales

Nuestro mundo y la historia de la Humanidad es en gran parte el resultado de fuerzas o ideas contrapuestas que se combaten. Por un lado sectores humanistas de cooperantes internacionales que luchan por una mayor justicia social y hermandad solidaria entre los pueblos —ayudando por ejemplo el desarrollo del continente africano—, por otro lado obscuras fuerzas que sólo persiguen mayor poder, dominación y riqueza. Lo que está ocurriendo en África en pleno siglo XXI, por el control de sus recursos naturales, pone de manifiesto esta lucha secular.




Un responsable militar del ejército de los EEUU
dando instrucciones a oficiales del gobierno de Burkina Faso en África.
Foto: Africom US Army.


El año pasado el comandante del Comando África estadounidense (AFRICOM), el general William Ward, afirmó que el Pentágono tenía asociaciones militares con treinta y cinco de las cincuenta y tres naciones de este continente, «que representan las relaciones estadounidenses que abarcan el continente» [1].

Desde entonces el número ha aumentado.

En tanto que primer comando militar regional en el extranjero establecido por Washington en este siglo, el primero desde el final de la Guerra Fría y el primero en 25 años, la activación el 1 de octubre de 2007 del AFRICOM, inicialmente bajo el ala del Comando Europeo estadounidense y un año después como una entidad independiente, pone de relieve la importancia geoestratégica de Africa en los planes militares, políticos y económicos internacionales de Estados Unidos.

La zona de responsabilidad del Comando África incluye más naciones (53, todas ellas Estados africanos excepto Egipto, que continúa en el Comando Central estadounidense, y la República Árabe Saharaui Democrática (Sahara Occidental), que fue conquistada en 1975 y es miembro de la Unión Africana pero que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN reconocen como parte de Marruecos) que cualquier otro de los Comandos Unificados Combatientes del Pentágono: el Comando Europeo, el Comando Central, el Comando del Pacífico, el Comando Sur y el Comando Norte (fundado en 2002).

Estados Unidos es el único país que mantiene comandos militares regionales con servicios múltiples en todas partes del mundo, un proceso que se inició tras la Segunda Guerra Mundial cuando Estados Unidos perseguía su autoproclamado destino manifiesto del siglo XX como la primera superpotencia militar mundial de la historia.

Hasta el 1 de octubre de 2008 la inmensa mayoría de África estaba en la zona de responsabilidad del Comando Europeo, al que estaban asignadas todas las naciones africanas excepto Egipto, las Seychelles y los Estados del Cuerno de África (Yibuti, Eritrea, Etiopía, Kenia, Somalia y Sudán) controlados por el Comando Central, y tres naciones isla y una posesión africana en la costa oriental del continente (Comores, Madagascar, Mauricio y Reunión), situados bajo el Comando del Pacífico.

Un mes antes de que el AFRICOM iniciara su año de incubación bajo el Comando Europeo estadounidense en 2007, el vice-subsecretario principal de Defensa para la Política, Ryan Henry, afirmó: “En vez de tres comandos diferentes que tienen África como tercera o cuarta prioridad, habrá un comando que la tenga como prioridad fundamental” [2].

El alto cargo del Pentágono también reveló que el Comando África “integraría un pequeño cuartel general más cinco ’equipos de integración’ repartidos por todo el continente” y que el “AFRICOM trabajaría estrechamente con la Unión Europea y con la OTAN”, particularmente con Francia, miembro de ambas, que “estaba interesada en desarrollar la fuerza de reserva de África” [3].

El alto cargo del Departamento de Defensa identificó todos los componentes claves del papel del Comando África y esbozó lo que ha ocurrido en los casi tres años de periodo de transición: subsumiendo bajo un comando unificado las naciones que antiguamente estaban en las zonas de responsabilidad de los tres comandos del Pentágono, Estados Unidos dividirá el segundo continente más poblado del mundo en cinco distritos militares, cada uno de ellos con una Fuerza de Reserva Africana multinacional adiestrada por fuerzas militares de Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea.

A finales de ese mismo mes el Pentágono confirmó su anterior revelación de que el AFRICOM iba a desplegar equipos de integración regional “en las porciones norte, este, sur, central y oeste del continente reflejando las cinco comunidades económicas regionales de la Unión Africana....”.

La página web Defense News detallaba la división geográfica descrita en documentos de instrucciones del Departamento de Defensa publicados ese mes:

“Un equipo tendrá la responsabilidad de una franja norte desde Mauritania a Libia; otro operará en un bloque de naciones africanas orientales (Sudán, Etiopía, Somalia, Uganda, Kenia, Madagascar y Tanzania); y un tercero llevará a cabo actividades en un amplio bloque sur que incluye Sudáfrica, Zimbabwe y Angola....

Un cuarto equipo concentraría a un grupo de países africanos centrales como la República Democrática de Congo, Chad y Congo [Brazzaville]; el quinto equipo regional se centraría en un bloque occidental que abarcaría Nigeria, Liberia, Sierra Leona, Níger y Sahara Occidental, según los documentos de instrucciones” [4].

Las cinco zonas corresponden a las principales Comunidades Regionales Económicas de África, empezando por el norte del continente:

- la Unión Árabe del Magreb: Argelia, Libia, Mauritania, Marruecos y Túnez.

- la Comunidad Africana Oriental (EAC, en sus siglas en inglés): Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda.

- la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS, en sus siglas en inglés): Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Liberia, Mali, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.

- la Comunidad Económica de Estados de África Central (ECCAS, en sus siglas en inglés): Angola, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, República de Congo (Brazzaville), República Democrática de Congo (Kinshasa), Guinea Ecuatorial, Ruanda y Sao Tome y Príncipe.

- la Comunidad de Desarrollo de África Austral: Angola, Botswana, República Democrática de Congo, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue.

El noreste de África, en el Cuerno de África y sus alrededores, está en una categoría propia y durante mucho tiempo ha estado subordinada a la Fuerza Conjunta Combinada - Cuerno de África (CJTF-HOA, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos basada en Yibuti donde el Pentágono tiene un personal compuesto aproximadamente de 2.000 personas pertenecientes a las cuatro ramas de las fuerzas armadas. La zona de operaciones de la Fuerza Conjunta Combinada - Cuerno de África abarca las naciones africanas de Yibuti, Etiopía, Eritrea, Kenia, Seychelles, Somalia, Sudán, Tanzania y Uganda, así como Yemen en la península Arábiga. Además de las Seychelles, la CJTF-HOA está expandiendo su ámbito para incluir las Comores, Mauricio y Madagascar en el océano Índico.

Hace tres años se informo de que el Pentágono ya había logrado “acordar el acceso a bases aéreas y puertos en África y a instalaciones ’con los elementos mínimos’ mantenidas por las fuerzas de seguridad locales en Gabón, Kenia, Mali, Marruecos, Namibia, Sao Tomé y Príncipe, Senegal, Túnez, Uganda y Zambia” [5], es decir, en el norte, este, oeste, centro y sur de África.

Desde 2003 Estados Unidos mantiene su base militar en Yibuti, Camp Lemonnier, el pasado otoño estableció unas instalaciones de vigilancia naval en las Seychelles y tiene acceso a campos base y emplazamientos de vanguardia en Kenia, Etiopía, Marruecos, Mali, Ruanda y otras naciones por todo el continente.

Como se ha indicado antes, el AFRICOM planea establecer un cuartel general central en el continente (su actual cuartel general está en Stuttgart, Alemania, aunque Camp Lemonnier de Yibuti funciona como uno de facto en África) con cinco puestos de avanzada satélites regionales en el norte, sur, este, oeste y centro de África.

Nominalmente la Fuerza de Reserva Africana (ASF, en sus siglas en inglés) está bajo control de la Unión Africana, pero sus tropas están siendo adiestradas y dirigidas por Estados Unidos, la OTAN y el ala militar de la Unión Europea.

La página web de la Fuerza de Reserva Africana contienen enlaces a las siguientes páginas web:

- Cuartel general de la ASF (Addis Abeba)

- Este
- Oeste
- Sur
- Central
- Norte [6]

El secretariado de la Unión Africana, la Comisión de la Unión Africana, tiene su sede en Addis Abeba, Etiopía.

Etiopía también es una de las naciones (Liberia y Marruecos son las otras) que se ha barajado como posible sede del principal cuartel general del AFRICOM en el continente.

Fuerza de Reserva Africana: adiestrada por las Fuerzas Especiales estadounidenses y según el modelo de la Fuerza de Ataque de la OTAN

Cada una de las cinco unidades geográficas de la lista anterior puede suministrar un contingente de las dimensiones de una brigada (entre 4.000 y 5.000 soldados según los principios de la OTAN) a la Fuerza de Reserva Africana que se proyecta lanzar este año.

Dos días antes de que se estableciera el Comando África estadounidense el 1 de octubre de 2007, el diario de las fuerzas armadas estadounidenses Stars and Stripes informaba de que

“El comando, que según se ha programado será operativo esta semana, centrará la mayor parte de su actividad en ayudar a construir la joven Fuerza de Reserva Africana.

Se espera que la fuerza, que está organizada por la Unión Africana con sede en Etiopía, esté preparada para 2010. Consistiría en cinco brigadas multinacionales basadas en el gigante continente. Cada brigada llevaría a cabo misiones en su región, como el mantenimiento de la paz cuando surja la necesidad.

El general William E. Ward, que ha sido nombrado para convertirse en el primer comandante del AFRICOM, declaró la semana pasada al Senado estadounidense por escrito que las tropas estadounidenses ayudarían a hacer realidad las brigadas”.

Ward, que fue jefe de la Fuerza de Estabilización de la OTAN (SFOR, en sus siglas en inglés) en Bosnia en 1996, afirmó: “el AFRICOM asumirá el patrocinio del actual comando, del desarrollo de la infraestructura de control y del apoyo del oficial de enlace. Seguirá proporcionando mentores militares para adiestrar en el mantenimiento de la paz y desarrollará nuevos enfoques para apoyar a la Unión Africana y a la Fuerza de Reserva Africana” [7].

El pasado mes de febrero una página web de la OTAN detalló el papel del bloque militar del Atlántico norte para complementar los esfuerzos del AFRICOM para construir la Fuerza de Reserva Africana :

“La OTAN empezó proporcionando apoyo a la Misión de la UA en mayo de 2005 con base en las peticiones específicas de la UA. Las naciones de la OTAN apoyaron a la Misión de la UA en Sudán (AMIS, en sus siglas en inglés) transportando por avión a 32.300 miembros del personal.... La OTAN sigue apoyando la Misión de la UA en Somalia (AMISOM, en sus siglas en inglés) proporcionado transporte aéreo y marítimo estratégico a las naciones que contribuyen con tropas a la AMISOM a petición de éstas. El último transporte por aire se produjo en junio de 2008 cuando la OTAN transportó un batallón burundés de mantenimiento de la paz hasta Mogadisco.

El Comando Conjunto de Lisboa es el jefe operacional del compromiso OTAN/UA y tiene un oficial de enlace militar en el cuartel general de la UA en Addis Abeba, Etiopía. La OTAN también apoya la capacitación del personal proporcionando plazas en los cursos de adiestramiento de la OTAN al personal de la UA que mantiene el AMISOM y apoya el hacer operativa a la Fuerza de Reserva Africana, la visión de la UA para un aparato continental de seguridad de guardia similar a la Fuerza de Respuesta de la OTAN” [8].

La Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRF, en sus siglas en inglés) completó lo que entonces se describió como su validación final en los ejercicios militares Steadfast Jaguar para 7.000 soldados durante dos semanas en la nación isla africana de Cabo Verde en 2006.

África fue el campo de pruebas para la NRF y la NRF es el modelo de la Fuerza de Reserva Africana:

“Desde junio de 2007 la OTAN ha asistido a la Misión del a UA en Somalia (AMISOM) proporcionándole transporte aéreo para las fuerzas de mantenimiento de paz de la UA. Este apoyo se autorizó hasta febrero de 2009 y la Alianza está dispuesta a considerar nuevas peticiones de la UA. La OTAN también sigue trabajando con la UA en la identificación de otras áreas en las que la OTAN podría apoyar a la Fuerza de Reserva Africana [9].

A petición de la UA, la OTAN también proporciona adiestramiento y capacitación a las aptitudes a largo plazo de mantenimiento de paz de la UA, en particular la Fuerza de Reserva Africana” [10].

Desde los acuerdos Berlin Plus entre la OTAN y la Unión Europea en 2002, los componentes militares de ambas organizaciones no sólo se solapan y complementan entre sí, sino que se están integrando en un nivel cualitativamente superior para misiones en el extranjero como las misiones en las costas de África y fuera de ellas.

Hace tres años el general francés Henri Bentegeat, entonces presidente del Comité Militar de la Unión Europea, se reunió en Alemania con los ministros de Defensa de la Unión Europea y un informe de sus comentarios incluía lo siguiente: “La campaña de la UE por un papel militar global más fuerte incluye una mejora de las relaciones con las Naciones Unidas, la OTAN y la Unión Africana... Además de la misión militar en Congo del año pasado y de la ayuda logística a las fuerzas de la UA en Darfur, Bentegeat afirmó que la EU quería ayudar en un ambicioso plan de la UA de crear una fuerza de reserva para misiones de mantenimiento de la paz” [11].

Incluso antes de que en otoño de 2008 se activara el AFRICOM como un comando militar separado, el Comando Europeo estadounidense estaba llevando a cabo maniobras militares multinacionales a gran escala en diferentes regiones de África para adiestrar unidades para las cinco brigadas regionales que formarán una Fuerza de Reserva Africana unificada y continental.

Desde 2006 el Comando Europeo estadounidense (y posteriormente el Comando África) ha llevado a cabo anualmente los ejercicios multinacionales de interoperabilidad de comunicaciones Africa Endeavor (con frecuencia en naciones del estratégico golfo de Guinea) con la participación de las fuerzas armadas de naciones africanas, de la OTAN y europeas. Africa Endeavor 2007 se celebró en Ghana y los países contribuyentes fueron Estados Unidos, Argelia, Angola, Bélgica, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, Chad, Gambia, Lesotho, Mali, Marruecos, Namibia, Níger, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Suecia, Uganda y Zambia. Estaba dirigido conjuntamente por el Comando Europeo estadounidense, el Comando Central estadounidense y el naciente Comando África estadounidense.

"AE [Africa Endeavor] fomenta una mejor colaboración en la Guerra Global contra el Terrorismo y apoya el despliegue de fuerzas de mantenimiento de la paz en Sudán y Somalia.

Además ayuda en el establecimiento de relaciones de comunicación fundamentales para mejorar los despliegues la Fuerza de Reserva Africana en sistemas de comando, control, comunicaciones e información (C3IS) y fortalece las relaciones nacionales, regionales, continentales y de asociación....” [12].

Africa Endeavor 2008 tuvo lugar en Nigeria e incluyó personal militar tanto de 22 naciones africanas y europeas como estadounidenses.

“En el curso de los ejercicios las naciones y organizaciones participantes también continuaron con sus esfuerzos para desarrollar prácticas y procedimientos estándar para la Unión Africana y su Fuerza de Reserva Africana” [13].

En 2005 Estados Unidos lanzó sus ejercicios militares regulares multinacionales Flintlock para iniciar y expandir la Iniciativa Antiterrorista Trans-Sáhara (TSCTI, en sus siglas en inglés) del Pentágono, formada ese mismo año para adiestrar a fuerzas militares de Argelia, Chad, Mali, Mauritania, Niger, Senegal, Marruecos, Nigeria y Túnez. Los aliados de Washington pertenecientes a la OTAN, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Países Bajos y España también están implicados en la Iniciativa Antiterrorista Trans-Sáhara.

El Comando Europa de Operaciones Especiales estadounidense dirige los ejercicios (en 2007 la OTAN anunció que su Centro de Coordinación de Operaciones Especiales tendría su cuartel general en las mismas barracas Kelley en la base estadounidense de Stuttgart donde está situado el cuartel general del AFRICOM).

Un informe de la operación inicial en 2005 divulgaba que “según se ha informado, el gobierno estadounidense planea gastar 500 millones de dólares en cinco años para convertir el desierto del Sáhara en un vasto nuevo frente de su lucha contra el terrorismo.... Durante la primera fase del programa, llamada Operación Flintlock, [participaron] 700 soldados de las fuerzas especiales estadounidenses y 2.100 soldados de nueve naciones del norte y oeste de África” [14].

La Operación Flintlock 2010 de este año, que empezó el 2 de mayo y se prolongó durante durante 22 días, incluye a 600 soldados de las fuerzas especiales estadounidenses y 150 procedentes de Gran Bretaña, Bélgica, Francia, Países Bajos y España.

“El objetivo de Flintlock 10 es desarrollar interoperabilidad militar... Centrada en Uagadugu, Burkina Faso, pero con adiestramiento táctico llevado a cabo en Senegal, Mali, Mauritania y Nigeria, Flintlock 10 empezará el 2 de mayo y acabará el 23 de mayo de 2010... Flintlock 10 busca fortalecer los éxitos y lecciones aprendidas durante los anteriores ejercicios Flintlock que se llevaron a cabo para establecer relaciones regionales y sincronizar los esfuerzos entre los militares de la region trans-sahariana.

Estos ejercicios tendrán lugar en el contexto de la Asociación Antiterrorista Trans-Sáhara (TSCTP, en sus siglas en inglés). Apoyado por el Comando África estadounidense (USAFRICOM) y el Comando de Operaciones Especiales (SOCAFRICA, en sus siglas en inglés), los ejercicios proporcionarán oportunidades de adiestramiento militar ...” [15].

El AFRICOM anunció recientemente que el Comando de Operaciones Especiales África “logrará el control sobre la Fuerza Conjunta de Operaciones Especiales Conjuntas Trans-Sahara (JSOTF-TS, en sus siglas en inglés) y el Comando de Operaciones Especiales y Elemento de Control- Cuerno de África (SOCCE-HOA, en sus siglas en inglés)” [16] para centralizar las actividades de las fuerzas especiales en África.

Los esfuerzos para crear la propuesta brigada de la Fuerza de Reserva Africana en el norte de África se han tambaleado por diferentes razones. Egipto no es miembro de la Unión Magreb ni está en la zona de responsabilidad del AFRICOM. Libia es uno de los oponentes al AFRICOM que más se hace oír. Existe una tensión residual entre Argelia y Marruecos sobre Sáhara Occidental, que Argelia reconoce como una nación independiente. Pero Argelia, Egipto, Mauritania, Marruecos y Túnez son todos ellos miembro del programa de asociación Diálogo Mediterráneo.

Los planes del AFRICOM para contingentes de intervención militar regional avanzan más favorablemente en el este, oeste y sur. En junio de 2008 la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS, en sus siglas en inglés) llevó a cabo un ejercicio militar, Jigui 2008, en Mali con sus quince Estados miembro y “por primera vez, el ejercicio de fuerza regional involucró a la Unión Africana, a la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC, en sus siglas en inglés), a la Brigada de Alta Disponibilidad de las Fuerzas de Reserva con base en Dinamarca (SHIRBRIG, en sus siglas en inglés) y a la Brigada de Reserva de África Oriental (EASTBRIG, en sus siglas en inglés).

“Los gobiernos anfitriones así como Francia, Dinamarca, Canadá, Alemania, Países Bajos, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Europea apoyaron todos los ejercicios.

Jigui 2008 es coherente con los anteriores programas de adiestramiento de la ECOWAS y está dentro del marco de la Fuerza de Reserva de la UA, que busca tener dispuesta para 2010 una fuerza por cada Comunidad Económica Regional (REC, en sus siglas en inglés) en África.

El objetivo de la ECOWAS es crear un Equipo Operativo de 2.770 hombres a partir de los 6.500 soldados de la fuerza regional que estará disponible bajo el control de la UA” [17].

Un año después Senegal albergó maniobras militares con otras varias naciones de África Occidental (Burkina Faso, Gambia, Guinea Bissau, República de Guinea (Conakry) y Mali” para “probar la capacidad de despliegue (de las tropas)” con aviones, vehículos y barcos militares suministrados por Francia “por delante de la planeada creación de una fuerza ECOWAS”.

Se adiestró a los Estados participantes para “formar el batallón occidental de la fuerza de intervención de 6.500 hombres que la ECOWAS quiere establecer para 2010.

“Jefes del ejército de países miembro de la ECOWAS acordaron en junio de 2004 crear una fuerza permanente de 6.500 hombres, incluyendo la unidad de reacción rápida de 1.500 hombres para misiones de mediación” [18].

Jigui 2009 se celebró en Burkina Faso con la participación del Ejercito África de Estados Unidos, el componente del AFRICOM con base en Vicenza, Italia.

El mes pasado la ECOWAS realizó un ejercicio de adiestramiento de campo en Benin, Ejercicio de Cohesión Benin 2010, cuyo “objetivo era evaluar la disponibilidad operacional y logística del Batallón Oriental del ESF, que forma parte de la preparación total para hacer operativa la Fuerza de Reserva Africana para diciembre de 2010” [19].

En octubre del año pasado la prensa de Kenia informó sobre la implicación occidental en la creación de una brigada de la Fuerza de Reserva Africana en el confín oriental de África:

“Oficiales daneses, suecos, noruegos y finlandeses asistirán a la región en el actual establecimiento de una fuerza militar unificada para hacer frente a conflictos en el continente.

Una vez funcional, en 14 días la Brigada de Reserva de África Oriental (EASBRIG) se desplegará a lugares en conflicto una vez que surja el caos para restaurar el orden... La brigada tendrá tropas de 14 países.

Los expertos de los países europeos ... están basados en los cuarteles generales de la EASBRIG en el College de Personal de Defensa en Karen, Nairobi.

El vicepresidente del Estado Mayor, Julius Karangi, afirmó que los expertos extranjeros ayudarían en el proceso de establecimiento de la brigada de reserva” [20].

La EASBRIG está formada por soldados de Burundi, Comores, Yibuti, Eritrea, Etiopía, Kenia, Madagascar, Mauricio, Ruanda, Seychelles, Somalia, Sudán, Tanzania y Uganda, y a través del Mecanismo de la Brigada de Reserva de Africa Oriental están avanzando hacia la consolidación del ala oriental de la Brigada de Reserva de Africana.

El cuartel general de la Brigada de Reserva de África Oriental estará en Kenia y el pasado mes de noviembre se llevó a cabo un ejercicio de adiestramiento de campo para ello en Yibuti donde Estados Unidos tiene su principal base militar en África y Francia su mayor base militar en el extranjero. Una fuente de noticias ruandesa escribió sobre ello meses después: “El histórico ejercicio reunió a unos 1.500 soldados, policía y personal civil de diez países que trabajaban juntos por primera vez” [21].

El emplazamiento más inmediato para utilizar la Brigada de Reserva de África Oriental es Somalia, donde ya están implicados los Estados miembro Etiopía, Ruanda, Burundi, Uganda y Kenia. La EASBRIG también estará disponible para operaciones en Sudán, Congo y la República Centroafricana así como contra Eritrea. En marzo del año pasado el jefe de la AFRICOM el general William Ward “citó tres zonas de actual conflicto en el continente, incluyendo las disputas fronterizas entre Eritrea y Yibuti en el Cuerno de África, en el norte de África [con] el Sáhara Occidental y los enfrentamientos en la República Democrática de Congo”.

Hablando del comando que dirige, Ward añadió: “Estados Unidos podía prestar asistencia a Uganda, Ruanda, Congo y en menor grado a... la República Centroafricana” [22].

La Unión Europea, ya implicada en la primera operación naval de su historia en el Cuerno de África, la Fuerza Naval de la UE Somalia – Operación Atalanta, ha desplegado una misión militar a Uganda para adiestrar a 2.000 soldados somalíes para defender al gobierno federal de transición respaldado por occidente de Mogadisco.

La Estación de Asociación con África: barcos de guerra estadounidenses patrullan las costas africanas

En los últimos años las Fuerzas Navales Europa-África estadounidenses han desarrollado la Estación de Asociación con África (APS, en sus siglas en inglés) como un componente naval del AFRICOM. Su primer despliegue llevó al APS a Guinea Ecuatorial, Gabón, Ghana, Senegal, Sao Tomé y Príncipe, y Togo, todos ellos en el Golfo de Guinea excepto Senegal que está al norte de éste.

Ese mismo año 2007 el Grupo Marítimo Permanente 1 de la OTAN, al que aportan cada uno un barco los siguientes países, Canadá, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Portugal y Estados Unidos, empezó una circunnavegación de África con paradas en el Golfo de Guinea y acabó con “ejercicios en el océano Índico, en las costas de Somalia....” [23]

En aquel momento el almirante Henry Ulrich, comandante de la Fuerza Naval Europa estadounidense, afirmó: “ el concepto de Estación de Flota Global está ’íntimamente alineado’ con la tarea que suministrará el Comando Africano estadounidense aún en desarrollo” [24] y más tarde anunció la partida del barco de guerra estadounidense Fort McHenry y del barco de alta velocidad para un despliegue de seis meses en el golfo de Guinea en noviembre de 2007 como parte del programa Estación de Flota Global. La Estación de Asociación con África es uno de las varias Estaciones de Flota Global que recientemente ha establecido Estados Unidos; otras se han asignado al mar Caribe y a Oceanía. “Como barco de desembarco en el muelle, el Fort McHenry está diseñado para ayudar al personal estadounidense en ’costas hostiles’, según la Marina” [25].

Phil Greene, director de Estrategia y Política, Recursos y Transformación paras las Fuerzas Navales Europa estadounidenses, añadió que el barco Fort McHenry tendría un personal multinacional “en asociación con naciones como Francia, Reino Unido, España, Portugal y otras que tienen interés en desarrollar la seguridad marítima en la región” [26].

De hecho, el barco estadounidense Fort McHenry atracó primero en España “para embarcar pasajeros de varios socios europeos (España, Reino Unido, Portugal y Alemania, entre ellos) antes de dirigirse al golfo de Guinea, “donde se le unió el barco de alta velocidad para “transportar estudiantes así como adiestradores durante las visitas a Senegal, Liberia, Ghana, Camerún, Gabón, y Sao Tomé y Príncipe” [27].

En 2007 barcos de guerra estadounidenses visitaron Mozambique por primera vez en 33 años y Tanzania por primera vez en 40 años.

Como parte de las vistas a puertos de la Estación de Asociación con África el año pasado, el destructor Arleigh Burke viajó a Yibuti, Kenia, Mauricio, Tanzania y Sudáfrica; en este último caso celebró operaciones conjuntas de una semana con uno de los barcos de guerra de la nación.

En febrero de 2009 “por primera vez la Marina estadounidense tuvo barcos de guerra a ambos lados del continente africano como parte de la actual misión de adiestramiento de la Estación de Asociación con África con naciones africanas” [28]. A saber, una fragata en Mozambique, Kenia y Tanzania, y un ambicioso muelle de transporte en Senegal.

El mes anterior una fragata estadounidense se convirtió en el primer barco de guerra de la Marina [estadounidense] que ancló en la ciudad guineana de Bata “como parte de la iniciativa de la Estación de Asociación con África de la Marina, tras visitar Cabo Verde, Senegal, Benin y Sierra Leone camino a Tanzania y Kenia. Se citaron las palabras del encargado de negocios en Guinea Ecuatorial dando una razón para la visita: “Guinea es el tercer productor de petróleo y gas en el África subsahariana con una significativa huella de inversión extranjera...” [29].

“El despliegue inicial en octubre de 2007 de la Estación de Asociación con África en el golfo de Guinea y la coincidente exposición de Una Cooperación Estratégica para una Potencia Naval del Siglo XXI señaló el fuerte compromiso de la influencia de la potencia marítima estadounidense... La Estación de Asociación con África es una base marítima GFS diseñada para ayudar a la comunidad marítima del golfo de Guinea a desarrollar una mejor gobernanza marítima ....El GFS, nacido de la necesidad de forma militar y operaciones de estabilidad...es un concepto demostrado para esta misión en zonas como el golfo de Guinea y el mar Caribe” [30].

Actualmente el AFRICOM está dirigiendo el ejercicio de contrainsurgencia marítima Phoenix Express 2010 en el mar Mediterráneo con Marruecos y Senegal entre otras naciones africanas.

Paralelamente la Operación Esfuerzo Activo de la OTAN durante casi nueve años en el Mediterráneo que patrulla la costa norte de África desde el Canal de Suez hasta el estrecho de Gibraltar, la Marina estadounidense recorre ahora regularmente la costa africana desde donde el Mediterráneo se encuentra con el océano Atlántico hasta el estratégico y rico en petróleo golfo de Guinea y Ciudad del Cabo, para volver a remontar hacia el norte a lo largo de todo el océano Índico hasta el mar Rojo. África está rodeada por barcos estadounidenses y de la OTAN.

El Pentágono crea sucedáneos de ejércitos para controlar África región por región

Dentro del continente el Pentágono ha transformado a las fuerzas armadas de Liberia, Ruanda, Uganda y Etiopía en sucedáneos de ejércitos a ambos extremos del continente. Según AFRICOM, desde 2006 “una iniciativa dirigida por el Departamento de Estado estadounidense... ha reestructurado completamente el ejército de Liberia” [31].

El pasado mes de octubre el comandante de la Marina África estadounidense, el general de división William B. Garrett III, visitó Ruanda (cuyo ejército es un representante estadounidense y británico) e “insistió en que el ejército estadounidense está interesado en fortalecer su cooperación con las Fuerzas de Defensa de Ruanda”. Garrett confirmó que Estados Unidos estaba dispuesto a enviar más consejeros y adiestradores al ejercito ruandés y añadió: “Así mismo, esperamos que las Fuerzas de Defensa de Ruanda también puedan participar en nuestros ejercicios. Por lo tanto, esperamos incrementar el nivel de cooperación entre Estados Unidos y las Fuerzas de Defensa de Ruanda” [32].

A principios de año el general Ward del AFRICOM también visitó Ruanda, donde “se reunió con dirigentes de defensa ruandeses y observó muestras de las capacidades de las Fuerzas de Defensa de Ruanda durante una visita de dos días los días 20 y 21 de abril de 2009” [33].

El año pasado Ward visitó Marruecos, que durante decenios ha sido socio militar de Estados Unidos, donde había estado dos veces de visita el año anterior, y “discutió sobre cooperación militar bilateral y sobre oportunidades para fortalecer la asociación entre las Reales Fuerzas Armadas y el ejército estadounidense”.

Recientemente marines estadounidenses adiestraron a soldados marroquíes en España a la cabeza de unas maniobras navales en las que intervinieron doce naciones en el mar Mediterráneo.

El pasado 28 de abril Ward visitó Botswana “donde discutió sobre los actuales esfuerzos regionales y posibles actividades futuras ejército a ejército con las Fuerzas de Defensa de Botswana (BDF, en sus siglas en inglés)... Las BDF y el ejercito estadounidense llevaron a cabo 40 eventos de cooperación en 2010”.

Al día siguiente el jefe del AFRICOM visitó por primera vez Namibia donde “se reunió con oficiales de la Fuerza de Defensa Nacional de Namibia para discutir sobre posibles futuras actividades de cooperación” [34].

El 27 de abril el general de brigada Silver Kayemba, jefe de adiestramiento y operaciones de la Fuerza de Defensa del Pueblo de Uganda (UPDF, en sus siglas en inglés), visitó Washington para reunirse con el general de división William B. Garrett III, comandante del Ejército África estadounidense.

Se citaron las palabras del general ugandés en esa ocasión: “Esta visita fortalece nuestras relaciones con las fuerzas armadas estadounidense, particularmente con el Ejército África estadounidense. Estamos deseando que la cooperación sea mayor en el futuro” [35]

Según un programa de la Estación de Asociación con África, una Fuerza Conjunta Marina Aire Tierra de Cooperación de Seguridad formada por 130 soldados ha estado adiestrando a fuerzas militares en Ghana, Liberia y Senegal. El comandante marine al cargo, el teniente coronel John Golden, afirmó: “Esto es la vanguardia de la fase insurgencia cero”, un aspecto de “adiestramiento ejército a ejército en un entorno muy austero en zonas donde no ha habido mucha presencia militar estadounidense en los últimos 235 años” [36].

Un informe de [la revista] Stars and Stripes del 2 de mayo revela que “en una remota base militar en la ciudad de Kisangani situada en la selva un equipo de elite de soldados estadounidense está tratando de recapacitar a un batallón de soldados de infantería de Congo”.

El artículo pone el énfasis en la faceta humanitaria de la operación como suelen hacer habitualmente las noticias sobre las actividades del AFRICOM, pero también contenía estos extractos:

“Existen incentivos económicos y estratégicos para aportar más seguridad a Congo, que es un país rico en recursos naturales como el cobalto, un componente clave en la fabricación de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos. El país contiene el 80% de las reservas mundiales de cobalto... Un informe de abril de 2009 elaborado para el Congreso por el Centro de Reservas de Defensa Nacional dejaba claro que asegurar el acceso a los mercados de minerales en todo el mundo es un interés vital para la seguridad nacional” [37].

Estados Unidos no está arrastrando hacia su red militar casi a cada nación de África debido a cuestiones altruistas o por una preocupación por la seguridad de los pueblos del continente. La función del AFRICOM es la de cada uno de las potencias militares predadoras: la amenaza y el uso de la violencia armada para lograr ventajas económicas y geopolíticas.

Notas:

(1) U.S. Department of Defense, 18 de marzo de 2009.

(2) Agence France-Presse, 12 de septiembre de 2007.

(3) Ibid.

(4) Defense News, 20 de septiembre de 2007.

(5) Xinhua News Agency, 28 de mayo de 2007.

(6) http://www.africa-union.org/root/au...]

(7) Stars and Stripes, 30 de septiembre de 2007.

(8) North Atlantic Treaty Organization.

Supreme Headquarters Allied Powers Europe

24 de febrero de 2010.

(9) North Atlantic Treaty Organization, 11 de marzo de 2009.

(10) North Atlantic Treaty Organization, 18 de febrero de 2010.

(11) Deutsche Presse-Agentur, 28 de febrero de 2007.

(12) United States European Command, 18 de abril de 2007.

(13) United States European Command, 29 de julio de 2008.

(14) United Press International, 28 de diciembre de 2005.

(15) U.S. Africa Command, 31 de marzo de 2010.

(16) U.S. Africa Command, 30 de abril de 2010.

(17) Ghana News Agency, 23 de junio de 2008.

(18) Agence France-Presse, 29 noviembre de 2007.

(19) Afrique en ligne, 19 de abril de 2010.

(20) The Nation, 29 de octubre de 2009.

(21) The New Times, 4 de mayo de 2010.

(22) U.S. Department of Defense, 18 de marzo de 2009.

(23) Business Day (Nigeria), 25 de julio de 2007.

(24) Stars and Stripes, 14 de junio de 2007.

(25) Stars and Stripes, 16 de octubre de 2007.

(26) Stars and Stripes, 14 de junio de 2007.

(27) American Forces Press Service, 15 octubre de 2007.

(28) Stars and Stripes, 1 de febrero de 2009.

(29) Stars and Stripes, 20 de enero de 2009.

(30) Afrique en ligne, 13 de abril de 2010.

(31) U.S. Africa Command, 29 de abril de 2010.

(32) The New Times, 20 de octubre de 2009.

(33) U.S. Africa Command, 22 abril de 2009.

(34) U.S. Africa Command, 1 de mayo de 2010.

(35) U.S. Africa Command, 30 de abril de 2010.

(36) Marine Corps Times, 3 de mayo de 2010.

(37) Stars and Stripes, 2 de mayo de 2010.



Rick Rozoff

Periodista residente en Chicago.
Director de Stop NATO international.

Fuente: Red Voltaire
Leer más...

Europa al borde de la implosión



El plan de ajuste fiscal griego trajo aparejado varios choques callejeros entre las organizaciones sociales y la policia local.



El colapso del euro frente al dólar juega como elemento clave y variable de ajuste en un proceso de descomposición que el propio Banco Central Europeo reconoció como la “mayor crisis financiera en un siglo”.

Por Manuel Freytas
IAR Noticias


Los emergentes sociales y sindicales del brutal ajuste fiscal en Grecia, exigido por el capitalismo usurario para “refinanciar” la deuda griega, además de proyectarse a otros países, como España y Portugal, ya se presenta como la mecha de una crisis generalizada que amenaza con implosionar las bases económicas, políticas y monetarias de la Unión Europea. En este escenario, el colapso del euro frente al dólar juega como elemento clave y variable de ajuste de un proceso de descomposición que el propio Banco Central Europeo ha reconocido como la “mayor crisis financiera en un siglo”.

El temor a los estallidos sociales y huelgas programadas en Grecia y en España, genera cada vez más dudas y temores en los mercados internacionales que ya comienzan a dudar de la efectividad del ajuste fiscal exigido por el capitalismo usurario para “refinanciar” la deuda griega.
En este escenario, el desplome histórico del euro frente al dólar se convierte en señal emblemática de un proceso de crisis económica generalizada que pone en peligro la solidez de la alianza política y económica de la eurozona

Por otra parte, y como consecuencia de la debilidad de su recuperación económica y del efecto contagio de la crisis fiscal que atraviesan algunos de sus integrantes, la Unión Europea transita por el peor momento histórico desde su creación y los peligros de desmembramiento y de ruptura de su moneda ocupan el centro del debate.

La semana pasada, las principales bolsas mundiales se desbarrancaron con caídas históricas, que en algunos días superaron el 5%. El euro, el lunes pasado, se cotizaba a US$ 1,30 después de que la UE aprobara su megaplan financiero de 750.000 millones de euros (US$ 1billón, según la cifra final).

Este lunes el euro caía a su nivel más bajo en cuatro años, según los especialistas, a causa de los temores sobre el impacto social y sindical de las políticas de ajuste fiscal ya aplicadas en Grecia y España, y que amenazan con extenderse por toda la zona del euro.

La moneda única agudizaba su caída tras situar su cotización por debajo de los 1,2300 dólares tocando un mínimo de 1,2234 dólares, su nivel más bajo desde abril de 2006.

El euro perdió más de un 7% frente al dólar en lo que va de este mes, y acumula un 14% de pérdida desde principios de año, convirtiéndose en la divisa con el peor comportamiento en los mercados.

“Nadie sabe cómo salir de esta situación después de haber visto la caída del euro pese al paquete de rescate financiero”, dijo a Reuters Minoru Shiori, de Mitsubishi UFJ Morgan Stanley Securities. “Hay grandes preocupaciones por la zona euro.”

“El euro tiene un débil recorrido debido a que se ha incrementado la presión sobre el sistema bancario europeo y a que la credibilidad del Banco Central Europeo se ha visto tocada” por la crisis de la deuda, dijo a Bloomberg un analista de Schneider Foreign Exchange, de Londres.
Los analistas del banco privado de inversión UBS consideran que la moneda única podría depreciarse hasta caer por debajo de los 1,15 dólares y los de BNP Paribas creen que en marzo llegará a la paridad frente al dólar y auguran un futuro “lúgubre” al euro.

Por su parte, Minoru Shiori, de Mitsubishi UFJ Morgan Stanley Securities, advertía esta mañana que “nadie sabe cómo salir de esta situación después de haber visto la caída del euro pese al paquete de rescate financiero”.
El propio presidente del Banco Común Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, admitió el sábado que Europa “sufre la mayor crisis financiera en un siglo”.

En una entrevista con el semanario alemán Spiegel, Trichet advirtió a los dirigentes europeos que la situación económica del continente es “grave”, y aconsejó no dudar a la hora de recortar déficits y deuda pública.

Trichet manifestó que los mercados y el panorama bursátil “están, sin duda, en la situación más difícil desde la Segunda Guerra Mundial, tal vez desde la Primera. Hemos vivido y vivimos tiempos verdaderamente dramáticos”.

Para el presidente del BCE, la semana pasada fue crítica: “los mercados no funcionaban, fue casi como cuando cayó Lehman Brothers en septiembre de 2008”, dijo en alusión al gigante bancario norteamericano que desató la actual crisis financiera global.

A las declaraciones de Trichet, se sumaron otras más alarmantes, por parte del economista jefe del BCE, el alemán Jürgen Stark, que avanzó aún más al minimizar los efectos del plan de salvataje a los países en crisis de la eurozona.

Stark afirmó que el plan europeo de 750.000 millones de euros “sólo sirve para ganar tiempo, nada más”. Añadiendo que “cuando los mercados se vuelven locos, nadie puede prever las consecuencias”.

El economista jefe del BCE señaló en una entrevista en el dominical del diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, que el “rescate” financiero implementado , “no tendrá efectos sin reformas económicas”.

Pero el BCE no está solo en la propuesta de aconsejar más ajuste salvaje para “tranquilizar a los mercados” y detener el desplome del euro y el contagio de la crisis por toda la eurozona.
Según el semanario Spiegel, el gobierno alemán plantea que la eurozona apruebe “un programa concertado de reducción de déficits para restablecer la confianza en la moneda común”.

La propia canciller alemana, Angela Merkel, coincidió con Stark este fin de semana en que el plan de rescate aprobado hace unos días por los miembros de la eurozona es sólo una fórmula para “ganar tiempo” y advirtió que el rescate del euro no resuelve la crisis que atraviesa la UE.
En general, la sombra de una insolvencia de pago generalizada (producida por los déficit y la baja de recaudación) ya desató una crisis financiera, devenida en crisis fiscal, que precipita una embestida del dólar contra el euro creando un escenario de ruptura de la unidad política y económica de la Unión Europea.

En este contexto, el ánimo de los especuladores internacionales pasó del pesimismo frente al dólar al pesimismo sobre el euro, cuya debacle se suma al cuadro de debacle financiera en que se encuentra sumida la segunda economía mundial (en bloque) detrás de Estados Unidos.
El euro, la moneda única, forjada en el seno de la antigua Comunidad Económica Europea, afronta su examen más crítico frente a la embestida del dólar, como vaticinan los especialistas.
Por otro lado, los brutales ajustes de Grecia y España dejaron de manifiesto la fragilidad de la recuperación de la zona euro.

En este marco, Grecia y España, seguidos de Portugal, coinciden todos los analistas, ya se han convertido en mecha de un potencial estallido económico financiero en cadena que podría, como emergente principal, desencadenar un proceso de crisis social y política en toda la eurozona.
Es así que el reconocimiento de la profundidad de la crisis por los propios líderes y autoridades monetarias, acompañado de anuncios de más ajustes salvajes, se convierte en la antesala natural de más explosiones sociales y conflictos sindicales contagiándose por toda la eurozona.
Es un proceso natural y lógico de acción-reacción: más ajustes = mayor conflictividad social y sindical.

Y como al sistema capitalista europeo (por razones de supervivencia y rentabilidad) no tiene más salida que los ajustes, los estallidos sociales y sindicales son la única herramienta de resistencia que les queda a los sindicatos y a las mayorías que sufren, y van a sufrir, el impacto de los recortes salariales y desempleo en masa que se avecinan.

Este proceso (por razones lógicas y matemáticas) es el mejor pasaporte a una implosión en cadena que puede terminar de un plumazo con la unidad económica, política y monetaria de la Unión Europea.

Un proceso ya anunciado “entre líneas” por los principales expertos europeos.

Fuente: El Argentino.com
Leer más...

El Che y otros héroes latinoamericanos por fin tienen su lugar en la Casa Rosada

Cristina Fernández inauguró la Galería de los Patriotas del Bicentenario junto a sus pares de la región. Los cuadros de reconocidos artistas fueron colgados en la planta baja de la Casa de Gobierno. “Nuestros pueblos están mejor que hace 100 años. Pese a quien le pese, estamos mucho mejor”, subrayó la presidenta durante su discurso.



Ernesto “Che” Guevara, José Martí, Jacobo Arbenz, Oscar Arnulfo Romero, Túpac Amaru II, Salvador Allende, Francisco Solano López, José Gervasio Artigas, Juan Domingo Perón, Eva Duarte, Juan Manuel de Rosas, José de San Martín, Manuel Belgrano, Hipólito Yrigoyen, Augusto César Sandino, Bernardo O’Higgins, José María Morelos y otros trece hombres y mujeres, ya forman parte de la Galería de los Patriotas Latinoamericanos del Bicentenario.

Los cuadros, ubicados en la planta baja de la Casa Rosada, pertenecen a diversos artistas de la región que inmortalizaron las imágenes de los héroes que en estos 200 años lucharon por la liberación del continente. En su mayoría, los lienzos fueron donados a la Argentina por varios gobiernos, entre ellos los de Cuba, México, Chile, Nicaragua y Venezuela.

De esta forma, la Galería de los Patriotas, inaugurada ante la presencia de varios mandatarios latinoamericanos, representa un fuerte símbolo de la vocación de nuestro país para avanzar en la integración, en contraste con las prioridades que se fijaron en 1910, cuando la Argentina miraba exclusivamente hacia Europa.

“Aquí están todos, están nuestras grandes victorias y también algunos fracasos amargos. Pero tal vez sin unos ni otros, hoy no estaríamos conmemorando estos 200 años de historia”, dijo Cristina Fernández, flanqueada por los presidentes Evo Morales (Bolivia), José “Pepe” Mujica (Uruguay), Fernando Lugo (Paraguay), Sebastián Piñera (Chile), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela).

"Este es un festejo diferente, popular, con el pueblo en las calles", destacó Cristina y luego recordó que el Centenario del país "nos encontró con la declaración del Estado de sitio y con un miembro de la casa Real de España como invitado".

Hoy, por el contrario, los invitados fueron representantes de gobiernos democráticos de la región con características diversas, pero con objetivos en común, que según la mandataria son “que sus pueblos, que sus sociedades, tengan más libertad, más igualdad, una más justa distribución de la riqueza, más educación y salud”.



“Nuestros pueblos están mejor que hace 100 años. Pese a quien le pese, estamos mucho mejor. Hace 100 años estaba prohibida la libertad sindical, hace 100 años no podíamos elegir libre y democráticamente a nuestros gobernantes y lo pudimos hacer recién a partir de la ley Saénz Peña", recordó.

Además, de los mandatarios latinoamericanos también presenciaron el discurso de Cristina un gran número de gobernadores, el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner, ministros nacionales, el presidente derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, el vicepresidente cubano Esteban Lazo, y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

Todos ellos participan de las celebraciones de cierre en conmemoración de los 200 años de la Revolución del 25 de Mayo de 1810, acompañando a la presidenta en la proyección de la historia argentina en el Cabildo, luego en el desfile final de cierre y, por último, en la cena de honor en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.

Fuente: Política y Medios
Leer más...
"Una pulga no puede picar a una locomotora, pero puede llenar de ronchas al maquinista" (Libertad, amiga de Mafalda)