En azul, parte del Acuífero Guaraní. En verde, el Acuífero Puelche 
Introducción
La gran mayoría de los habitantes del área metropolitana de Buenos Aires desconoce la existencia de este importante recurso, a pesar de estar parado sobre él.
El acuífero Puelche es una de las mayores reservas  mundiales del principal insumo químico de la biosfera: El Agua. Lo cual  no es poco en un mundo cada vez más sediento. Sin embargo esta  importante fuente de agua subterránea está poco investigada, se  encuentra ignorada, descuidada y nadie controla cómo y quién la  contamina y sobre-explota.
Aguas Subterráneas
Las aguas subterráneas forman parte del ciclo  hidrológico. Parte del agua superficial, se infiltra naturalmente y  llega a los acuíferos donde se acumula en forma dinámica ya que se mueve  recorriendo grandes distancias.
¿Qué es un acuífero?
Acuífero, en hidrología, capa porosa de roca capaz de  almacenar, filtrar y liberar agua. La capa de roca (o estrato) contiene  muchos poros que, cuando se conectan, forman una red que permite el  movimiento del agua a través de la roca.  
Hay dos tipos de acuíferos: acuíferos confinados y  acuíferos friáticos. Los acuíferos confinados tienen una permeabilidad  al agua muy pequeña o nula debido a que el estrato está, o bien cubierto  por una capa de roca, o bien dentro de una región envuelta en roca;  esto permite al agua moverse sólo por la región confinada. Hay pocos  acuíferos verdaderamente confinados, la mayoría aporta apreciables  cantidades de agua por filtración lenta durante largos periodos de  tiempo. La capa superior de un acuífero friático está descubierta. El  agua almacenada en estas rocas puede liberarse en manantiales o ser  extraída mediante pozos cuando el agua se mueve hacia la superficie. Los  acuíferos más comunes se encuentran en roca arenisca y piedra caliza.    
Los acuíferos semiconfinados tienen un comportamiento intermedio entre los confinados y los freáticos.  
Los acuíferos cumplen funciones de almacenamiento,  transmisión y de protección de la calidad de las aguas que contienen, y  les confieren un gran valor tanto económico como estratégico.
Uso del agua subterránea
Existen diferentes formas de acceso a los acuíferos subterráneos.
- Captaciones domiciliarias de extracción manual o por bombeo.
 - Captaciones por los servicios públicos de agua potable.
 - Captaciones para embotellamiento (de aguas minerales o para fabricar gaseosas)
 - Industrias que tienen alta demanda de agua hacen sus propias perforaciones.
 - Los servicios públicos (como los que prestan o prestaban Obras Sanitarias de Buenos Aires, Aguas Argentinas y los de los municipios) que captan agua subterránea para su distribución.
 
Acuíferos de Buenos Aires
- 1º acuífero o Napa freática: se ubica desde 0 hasta los 10 m de profundidad con respecto a la superficie. Posee un techo (nivel freático) que fluctúa con el régimen de lluvias.
 - 2º acuífero o Pampeano: se encuentra aproximadamente entre los 10 y 40 metros por debajo del nivel del mar, de acuerdo a la cota del terreno. Suele estar semiconfinado a presión.
 - 3º acuífero o Puelche: se encuentra aproximadamente entre los 40 y 70 metros por debajo del nivel del mar, suele estar semiconfinado a presión. Está compuesto principalmente por Arenas finas y medianas.
 - 4º acuífero o Paraná: se encuentra aproximadamente entre los 70 y 160 metros por debajo del nivel del mar, suele estar semiconfinado a presión. Está compuesto principalmente por Arenas finas y fósiles marinos.
 - 5º y 6º acuíferos ú Olivos: se encuentran aproximadamente entre los 160 y los 410 metros por debajo del nivel del mar, suelen estar semiconfinados a presión.
 
Los acuíferos están conectados entre sí y con el ciclo hidrológico formando parte de un sistema hidráulico.
Estado de Nuestros Acuíferos
- 1º acuífero o Napa freática: "En algunas zonas se encuentra agotada y en otras aflorando a veces como respuesta a períodos muy lluviosos, o por cese de la explotación de acuíferos inferiores a la misma". "Son aguas en general de mala calidad por su contaminación química y bacteriológica con pozos sépticos domiciliarios. Su techo acompaña la morfología de la superficie. A veces emerge en forma de lagunas y otra aparece a los 4 o 10 metros de profundidad".
 - 2º acuífero o Pampeano: Es el primero con cierto grado de confinamiento ya que se encuentra limitado superior e inferiormente por sedimentos medianamente permeables. Los caudales de extracción que proporciona este acuífero son muy dispares y dependen de su emplazamiento. En cuanto a su calidad, las aguas de este acuífero son duras, (muchas veces con excesos de nitratos) y frecuentemente presentan contaminación bacteriológica y de elementos químicos provenientes de residuos industriales que son derivados a pozos filtrantes.
 - 3º acuífero o Puelche: Es la segunda napa semiconfinada y su piso está formado por las denominada arcillas verdes del Paraná (prácticamente impermeables), las cuales limitan la filtración vertical descendente. Pero su techo posee otro tipo de sedimentos (semipermeables) que le permite la conexión hidráulica con los acuíferos superiores. "Por su extensión, su fácil acceso mediante perforaciones, caudales y calidad química de sus aguas se ha convertido en el recurso hídrico subterráneo más explotado en el país, principalmente para consumo humano".
 - 4º acuífero o Paraná: Proporciona caudales altos pero es de agua salada, a pesar de lo cual es explotado en algunas ocasiones para consumo industrial en lugares donde es más pronunciado el agotamiento o salinización del Puelche.
 - 5º y 6º acuíferos ú Olivos: son salados y no se lo utilizan.
 
Acuífero Puelche
El acuífero Puelche alberga 300 billones de litros de  agua, cantidad difícil de imaginar. Quizás una buena forma de verlo es  pensando que si la dividimos entre los 6.000 millones de humanos que  poblamos el mundo, obtenemos 200.000 litros por persona, una pileta de  natación de gran tamaño. Lo cual equivale a más del agua que una persona  consume para bebida en toda su vida.   
- La buena noticia es que somos dueños de una de las mayores reservas mundiales de agua potable,
 - La mala es que lo estamos deteriorando de manera irreversible.
 
¿Qué es el Puelche?
Es una inmensa masa de agua pluvial (de lluvia)  infiltrada en el suelo y contenida en un manto subterráneo de arenas y  sedimentos porosos, que se ubica entre dos gruesas capas de sedimentos  tirando a arcillosos y poco permeables, se lo encuentra entre los 15 y  120 metros según el sitio de la llanura en que se ubique. Pero no bajo  toda ella, sólo bajo la llamada Pampa Ondulada; es decir que ocupan una  superficie de 230.000 kilómetros cuadrados del noroccidente bonaerense y  el sudoccidente santafesino.  
El Puelche llega hasta la mitad de la provincia de  Santa Fé, este de Córdoba y NE de Bs. As hasta la Bahía de Samborombón.  Hacia Córdoba se vuelve salado y hacia el Paraná es dulce.  
El agua que satura las Arenas Puelches proviene de las lluvias que percola desde arriba atravesando los sedimentos.   
Esta especie de río subterráneo de agua y arena está  en movimiento horizontal, a una velocidad de entre 2 y 10 metros por  día: el acuífero se recarga de lluvia en su centro (más o menos la zona  de Pilar) y se descarga hacia sus bordes, que son el Paraná y el Plata,  por el Nor-Nordeste, y el río Salado, por el Sur.
Comienzos de su explotación
"La Gran Aldea empezó a echar manos de él en épocas de  Sarmiento, tras haber contaminado durante siglos las agua de las napas  superficiales con sus pozos ciegos, una costumbre que se pagaba con  epidemias a repetición de cólera y tifus.  
Cuando surgió la primer red hídrica urbana del país,  miles de aljibes de 10 metros de profundidad que abrevaban en el ya  contaminado acuífero Pampeano cedieron paso a unas pocas estaciones  bombeadoras gigantes que bajaban 20 o más metros hasta el Puelche. Se  entendía que, apretado por arriba y abajo entre grandes capas de  arcilla, el Puelche venía garantizado de fábrica contra contaminaciones  desde la superficie".  
Esto es parcialmente cierto, ya que el sistema  multiacuífero Pampeano-Puelche está hidráulicamente interconectado en  forma vertical. Esto quiere decir que el agua del Pampeano desagua  verticalmente al Puelche a través de su capa de arcillas, aunque muy  lentamente, a razón  de dos milímetros por día. Es decir que el agua del  Pampeano va recargando al Puelche sin prisa ni pausa.   Esto quedo de  después de varios brotes de cólera y fiebre amarilla en 1871.   
En la década del 30, el Puelche empezó a ser  sobreexplotado. A partir de 1940 la gente comienza a realizar pozos  domiciliarios en el 2º acuífero (el Pampeano) y OSN toma agua del 3º  acuífero (el Puelche). Por lo tanto el sistema se empezó a deprimir y  desapareció la primera napa y el agua se encontraba recién a los 30  metros. Por otra parte los pozos ciegos y cloacas que filtraban  comenzaron a contaminar las napas.
Situación del Acuífero Puelches hacia 1980
Debido a la extracción intensiva del agua subterránea,  se observan importantes fenómenos de depresión regional en las áreas más  densamente pobladas Esta sobre-explotación produjo efectos tan notorios  como:  
- Inversión de la circulación del agua subterránea. Naturalmente el agua escurría hacia el estuario del Río de la Plata, a fuerza de bombear desde el centro se había invertido dicha circulación; produciéndose el efecto contrario: el flujo subterráneo se dirige desde la costa hacia los centros poblados del Gran Bs. As.
 - La inversión de la circulación subterránea del Puelche, también produjo el ingreso de agua salina (por la década del 30) provenientes de acuíferos costeros. La sal provenía del propio Puelche, pero de sus zonas de descarga (Bahía Samborombón y Río Salado).
 - Depresión del nivel del recurso. El descenso de los niveles del acuífero desde los años 20, dio origen hacia 1980 a los grandes conos de depresión regionales, es decir zonas donde las napas están muy bajas o desaparecieron. Con lo cual los pozos tuvieron que bajar hasta 70 metros o más para encontrar agua. Esto trajo aparejado otras dos consecuencias:
 - Filtración vertical descendente hacia el acuífero Puelches de la napa freática, dado que los acuíferos están conectados.
 - "Potencial acceso a los acuíferos de contaminantes agroquímicos utilizados en la periferia del conurbano" .
 
Situación del Acuífero Puelche en la Actualidad
Algunos conos de depresión siguen existiendo en las  zonas donde el agua subterránea sigue siendo  una fuente importante de  abastecimiento. "Otros conos, en cambio sufrieron fuertes variaciones  producto del traspaso en la fuente de abastecimiento domiciliaria. El  abastecimiento por agua subterránea fue reemplazado por agua superficial  del Río de la Plata, lo que trajo aparejado el rápido ascenso de los  niveles de agua del acuífero Puelches y la desfiguración del cono  afectado.  
Igual fenómeno de ascenso se registra en la napa  freática, que en muchos lugares había desaparecido, al decrecer la  filtración por el aumento de carga en el acuífero Puelches. Ayuda  también a este proceso de ascenso el crecimiento en los últimos años de  la recarga natural, por el marcado aumento de las precipitaciones  pluviales en la zona y posiblemente la tendencia de las grandes  industria consumidoras del recurso a utilizar agua subterránea  proveniente del 4to acuífero en reemplazo de la proveniente del  Puelche"3.  
En algunas zonas sobreexplotadas se detecta un  aumento de los contenidos salinos; debido al continuo avance del frente  salino y a la infiltración descendente del Pampeano.
¿Por qué es importante preservar al Acuífero Puelche?
El Puelche es único en todo sentido. Entre los seis  acuíferos que están apilados verticalmente bajo nuestros pies en la  pampa húmeda, es el único potable. Hay otros más superficiales pero  están agotados o contaminados y los otros más profundos son salados.   
Actualmente el Pampeano es un asco: está lleno de  sales, contaminantes cloacales e industriales. Tomar agua de aquí es  exponerse a diarreas y diversas infecciones, "de esas que hacen estragos  en la niñez del segundo y tercer anillo del conurbano porteño, donde la  beben unos dos millones de personas".  
"El Puelche es la principal reserva de agua potable  de la Argentina. Da de beber a buena parte de nuestro mayor conglomerado  urbano, provee a sus industrias y riega la zona que genera casi todo el  producto bruto agrícola del país" 4 (el verdeante cinturón Rosafé)  
Entonces se puede afirmar que "la Reina del Plata  está aquí gracias al Puelche y no al Plata, como cree la gente". "Como  el país no tiene otro acuífero similar, no hubo ni hay ciudades que  puedan rivalizar con la megalópolis metropolitana. Más allá de historias  de puertos, aduanas y ferrocarriles, la razón última de la megacefalía  argentina es hidrogeológica. Tener la mayor reserva de agua potable de  un país árido en un 75% de su superficie, pesa. Y cómo".  
Fuera de los límites del acuífero Puelche, existen  acuiferitos, muchos de los cuales están en contacto con lechos de  cenizas volcánicas, "de modo que brindan una sopa de arsénico, flúor,  selenio y otras sustancias peligrosas. Es lo que sucede, por ejemplo, en  Venado Tuerto, provincia de Santa Fé".
Conclusiones
Queda claro que el Puelche es único. Y es importante hacernos las siguientes preguntas para actuar en consecuencia.
¿Se puede recuperar el Puelche urbano?
Imposible: es agua confinada en arenas subterráneas, lejos de la acción depuradora del oxígeno atmosférico".
¿Se puede evitar que se siga percudiendo?
Es difícil pero posible. Se deben controlar a las  industrias, mejorar los rellenos sanitarios para evitar que el mercurio  de las pilas alcance las napas y sanear el Matanza - Riachuelo y el  Reconquista. Esto último resulta extraño, pero "la contaminación química  del fondo del Reconquista (un repositorio de plomo, cromo, cobre,  arsénico y otros metales tóxicos) va propagándose bajo tierra hacia el  deprimido acuífero Pampeano, que a su vez  la llevará lentísima hasta el  Puelche. Donde puede migrar centenares de kilómetros y durar miles de  años".
¿Qué tiene que ver el Puelche con las inundaciones de Lomas de Zamora y Avellaneda?
Desde que en esta zona no se explota el Puelche, el agua  freática no es succionada por el Pampeano, y considerando que el agua  de uso doméstico (traída por la empresa de aguas desde el Río de La  Plata) es descargada por los pozos negros sobre el freático (por  ausencia de cloacas), este último no sólo se contamina sino que aflora,  estando casi a nivel del suelo. Lo cual produce diversos inconvenientes:  desbordes de pozos ciegos, propagación de enfermedades, inundaciones de  sótanos y garajes.
¿Qué decir del Puelche que yace bajo el campo?
La agricultura intensiva de la Pampa Húmeda y el  consecuente aumento en el uso de fertilizantes, ha provocado un fuerte  aumento de nitratos y fosfatos que se están incorporando en arroyos y  napas rurales.  
Es fundamental pensar en la urgente implementación  de un Sistema Integrado de Protección del Agua Subterránea, partiendo de  la base de que es mucho menos costosa la protección que la depuración  de la contaminación o el desarrollo de nuevos suministros de agua.  
Es muy preocupante que no se esté trabajando en un Plan de Manejo Integral del Puelche. ¿Será porque es un problema invisible?
Fuente: Ambiente ecológico
NOTA: Este artículo es del año 2001




