31.7.13

Datos y ocultamientos sobre la muerte de los supuestos asesinos de Bin Laden...

Hace pocos días murió (aparentemente en un accidente) el último de los miembros del Comando que supuestamente asesinó al "Enemigo público Nº 1" de los Estados Unidos: Osama Bin Laden Pero la mayor parte de los que participaron de esta operación murieron en Afganistán cuando fue derribado el helicóptero en el que eran transportados. Hoy ya no queda ninguno vivo. Es imposible dejar de pensar que estas muertes no han sido por hechos desgraciados, accidentes o lo que fuere. Es demasiado extraño que TODOS hayan fallecido en el término de dos años. Lo que rodeó a la operación donde se dice que fue asesinado Bin Laden es ya de por sí absolutamente misterioso y dudoso. Es más, hay fuentes que aseguran que ya había fallecido por problemas renales en el año 2001. Este pequeño artículo publicado en Red Voltaire es un eslabón más en esta... comedia(?)


Crean comisión para investigar la muerte del comando US que mató a Ben Laden

La subcomisión de vigilancia del gobierno en la Cámara de Representantes creará una comisión investigadora sobre la muerte de los Navy Seals que supuestamente mataron a Osama ben Laden en Abbotabbad (Pakistán) el 1º de mayo de 2011. La decisión fue anunciada en Washington por el congresista republicano Jason Chaffetz, presidente de dicha subcomisión.

El 6 de agosto de 2011, en Afganistán, un cohete destruyó en pleno vuelo un helicóptero en el que viajaban 38 personas –7 soldados del ejército afgano y un grupo de soldados estadounidenses entre los que se hallaban 15 miembros del equipo 6 de los Navy Seals, que habían participado en la liquidación de Osama ben Laden.

Varios afganos que debían viajar en aquel helicóptero se negaron a abordarlo en el último momento, sin explicar por qué. Las familias de las víctimas piensan que fue porque sabían que el helicóptero iba a ser derribado. El mando militar estadounidense ordenó la cremación de los cuerpos sin informar previamente a las familias interesadas. Para los familiares, el derribo del helicóptero fue la venganza de los talibanes por la muerte de Osama ben Laden.

En 2001, Osama ben Laden se hallaba extremadamente enfermo, a tal punto que su vida dependía de un equipo asistencia renal. Luego llegó decirse que había muerto en diciembre de 2001 y los servicios de inteligencia británicos atestiguaron que habían vigilado su entierro. A pesar de ello, el canal de televisión qatarí al-Jazzera estuvo difundiendo durante años grabaciones de audio y video atribuidas a Osama ben Laden, grabaciones autentificadas por las autoridades estadounidenses y por diversas firmas israelíes pero que fueron invalidadas todas por el Dalle Molle Institute, referencia mundial en la materia en cuanto al análisis de ese tipo de documentos.

Las autoridades de Estados Unidos se apresuraron a hacer desaparecer para siempre el cuerpo de la persona que los Navy Seals que habían matado en Abbotabbad, durante la operación bautizada Tridente de Neptuno.
Justificación oficial: evitar que los restos se convirtiesen en objeto de culto.
Leer más...

13.6.12

Obama es dueño de tu vida (Por Pascual Serrano)

Por si alguien tenía dudas, los propios asesores de Obama lo han reconocido con absoluto desparpajo. El presidente estadounidense tiene una reunión “antiterrorista” todos los martes con dos docenas de funcionarios de alto rango de seguridad en la denominada Situation Room de la Casa Blanca, estudian sus biografías y designan las personas que deben ser asesinadas en nombre de la lucha antiterrorista, el presidente da el visto bueno de forma individual, se da la orden al dron correspondiente -los aviones Predator y Reaper no tripulados que van armados con misiles Hellfire- y el individuo elegido -junto con cualquiera que se encuentre alrededor- será eliminado. Lo explicaban con todo lujo de detalles los periodistas Jo Becker y Scott Shane en The New York Times el pasado 29 de mayo, con las declaraciones de los asesores de seguridad de la Casa Blanca. Obama lleva aprobados 268 ataques de ese tipo con miles de muertos, sólo en Pakistan, según The Guardian, los drones, desde 2004, han asesinado entre 2.464 y 3.145 personas, de los cuales hasta 828 eran civiles (535 con Obama) y 175 niños. Nada de todo eso ha sido primera página en la prensa. El diario El País necesitó cinco días para recogerlo de forma aséptica el 3 de junio en sus páginas interiores de Internacional desde su redacción en Madrid. En Italia, Il Manifesto, lo denunciaba con indignación mediante el titular “La 'kill list' de Obama”.

Ya lo señaló hace unos días Noam Chomsky en una entrevista con Amy Goodman en la televisón alternativa estadounidense Democracy Now: “Bush secuestraba y torturaba, Obama asesina”.

Al gobierno estadounidense no le hacen falta ni jueces ni tribunales. El presidente de los EE.UU., como un rey absolutista o un señor feudal planetario, se arroga el derecho sobre la vida o la muerte de cualquier ser humano. Sus asesores lo reconocen a la gran prensa estadounidense y no sucede nada.

El pasado mes de marzo se hizo público el informe del Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Christof Heyns, sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias. En ese documento pide al Gobierno estadounidense que aclare las normas del derecho internacional que considera le dan cobertura para sus asesinatos selectivos puesto que, hasta entonces, se habían limitado a justificarlo jurídicamente con las declaraciones de un funcionario del Departamento de Estado, algo que el relator consideró, como es lógico, insuficiente. El alto cargo de la ONU insiste en que el Gobierno estadounidense especifique las bases para la decisión de matar en lugar de capturar "objetivos humanos" y si el Estado en el que la muerte se lleva a cabo ha dado su consentimiento. Se debe, dice el relator, especificar las garantías procesales establecidas para asegurar que se respete el derecho internacional.

Por su parte, la Asociación Internacional de Juristas Demócratas (IADL) emitió un comunicado recientemente coincidiendo con el relator en que la práctica de asesinatos selectivos [justificada por los Estados Unidos] podría sentar un precedente peligroso, ya que cualquier gobierno podría, bajo la cobertura de la lucha contra el terrorismo, decidir matar a una persona en el territorio de cualquier Estado, si considera que dicho individuo es una amenaza. Esta asociación añade que esto supone que un país como los Estados Unidos, con su abrumador poder militar para asesinar a una persona bajo la sospecha de terrorismo en cualquier lugar, socava el derecho internacional, en concreto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), ratificado por Estados Unidos, en el que se plantea que “todo ser humano tiene el derecho intrínseco a la vida” y que “los acusados de un delito disponen de la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo por un tribunal imparcial”. Los asesinatos selectivos de Estados Unidos violan ambos derechos.

La Asociación de Juristas considera que los argumentos de autodefensa de Estados Unidos “no puede ser tolerados por la comunidad internacional, independientemente de las atroces acciones de las que sean sospechosas las víctimas. (…) En la medida en Estados Unidos se arroga el derecho de matar a los sospechosos de terrorismo o de sus aliados, se sienta un precedente peligroso para que lo haga cualquier país puesto que el jefe del ejecutivo estadounidense se arroga el papel de jurado, juez y verdugo de las personas sospechosas de pertenecer a Al-Qaeda o ser talibanes”.

Concluye afirmando que “si la comunidad internacional no presta atención a la advertencia del Relator Especial sobre este peligroso precedente y no exigen el final del asesinato selectivo, el respeto de los tratados internacionales y el derecho se verán todavía más perjudicados. El mundo necesita el imperio de las normas del derecho internacional y saber que puede contar con su aplicación y regulación sobre la conducta de las personas en las naciones grandes y pequeñas, ricas y pobres. Los Estados Unidos no está exentos ni por encima de la ley”.

Ninguna de estas voces han sido recogidas en los grandes medios de comunicación. Como afirma el periodista italiano de Il Manifesto Marco D'Eramo, “el más grande horror es aquel del que nadie se horroriza. Y es el que ha llegado a los 'mass media' mundiales sobre la 'kill list' de Obama”. Sin duda, el aplauso de los miserables gobernantes europeos -y de gran parte de la población- al asesinato de Bin Laden en mayo de 2011 mediante un comando que actuó con igual impunidad, le confirmó al presidente estadounidense que podía seguir operando con la misma tranquilidad. Al fin y al cabo, si no necesitó capturar y llevar a juicio al saudí y pudo matarlo y tirar su cuerpo al mar sin que la comunidad internacional se indignara, ¿por qué no lo puede hacer con otras personas?

Pocos imaginaban que cuando Obama anunció el cierre de Guantánamo era porque ya no necesitaba encerrar a los sospechosos de terrorismo, había encontrado un sistema más eficaz y menos polémico. Había unido en un mismo formato los GAL españoles, los escuadrones de la muerte salvadoreños y la Operación Cóndor del Cono Sur latinoamericano. Y, mientras tanto, le estaban dando el Premio Nobel de la Paz. Qué más se puede pedir.


Fuente: Pascual Serrano.net
Leer más...

Wikileaks, crímenes de guerra y el principio Pinochet

Por Amy Goodman

Esta semana, los esfuerzos realizados por el fundador de Wikileaks, Julian Assange, para evitar su extradición a Suecia recibieron un duro revés. La Corte Suprema de Gran Bretaña ratificó la orden de detención que había sido dictada en su contra en diciembre de 2010. Tras anunciar una decisión dividida de 5 contra 2, los magistrados sorprendieron a muchos especialistas en cuestiones jurídicas al otorgar a Assange la posibilidad de apelar su fallo. Es la primera vez que la Corte Suprema de Gran Bretaña otorga la posibilidad de reconsiderar un fallo en más de diez años. El último precedente es el famoso juicio de extradición del ex-dictador chileno, Augusto Pinochet. El fallo contra Assange fue dictado a pocos días de que se cumplan dos años del arresto del soldado Bradley Manning en Irak, por haber presuntamente filtrado a Wikileaks miles de documentos confidenciales del gobierno estadounidense. Ambos casos nos sirven para recordar que, en la mayoría de los casos, mientras los denunciantes sufren, los criminales de guerra se salen con la suya.

Assange no ha sido formalmente acusado de cometer ningún delito, y, sin embargo, ha permanecido en arresto domiciliario desde que hace casi dos años Suecia emitiera una “Orden de Detención Europea”. Es importante resaltar que la orden de detención por cargos de violación, coerción ilegal y acoso sexual no fue emitida por un juez sino por un fiscal que busca interrogar a Assange en Suecia. Por su parte, Assange ofreció reunirse con las autoridades suecas en su embajada de Londres o en Scotland Yard, pero la propuesta fue rechazada.

Assange y sus simpatizantes sostienen que la orden de detención forma parte de un intento del gobierno estadounidense para encarcelarlo, o incluso ejecutarlo, y dar de baja su sitio de denuncias. En abril de 2010, Wikileaks difundió un video del ejército estadounidense con el nombre de “Asesinato colateral” (Ver Videos debajo de este post), en el que se muestra cómo un helicóptero Apache mata a por lo menos 12 civiles iraquíes, entre los que se encontraban un camarógrafo de Reuters y su chofer.

En julio de 2010, Wikileaks difundió los llamados Diarios de la Guerra de Afganistán: miles y miles de comunicaciones secretas del ejército estadounidense que exponen el registro oficial de la violenta ocupación de Afganistán, la cantidad de víctimas civiles y hechos que podrían ser catalogados como crímenes de guerra. Pocas semanas después, las autoridades suecas emitieron la orden de detención.

Hay tantas personalidades públicas estadounidenses que han llamado a asesinar a Assange que se creó un sitio web para catalogar las amenazas. El ex gobernador del estado de Arkansas, candidato a la presidencia y comentador de Fox News, Mike Huckabee, afirmó: “Me parece que cualquier castigo inferior a la ejecución sería una pena muy ligera.” Asimismo, el prominente conservador Bill Kristol declaró: “¿Por qué no hacer uso de nuestros diversos recursos para hostigar, secuestrar o neutralizar a Julian Assange y a sus colaboradores, donde sea que estén?”

Las amenazas de muerte proferidas por ideólogos de la derecha son una cosa. Sin embargo, lo que más preocupa a Assange de su extradición a Suecia es que ello pueda derivar en una extradición a Estados Unidos. Wikileaks también difundió lo que denominó los “Archivos de inteligencia global”, un paquete de cinco millones de correos electrónicos de una empresa privada de inteligencia a nivel mundial llamada Stratfor, cuyas oficinas se encuentran en Austin, Texas. El 26 de enero de 2011, el vice-presidente de inteligencia de la empresa, Fred Burton, escribió en un correo electrónico: “No publicar. Tenemos un auto de procesamiento secreto contra Assange. Por favor, proteger.” Si se ha dictado una orden de procesamiento en secreto, es posible que Assange sea puesto en custodia de Estados Unidos poco después de aterrizar en Suecia. En ese caso, se podrían presentar cargos contra él por espionaje (el gobierno de Obama ha invocado la ley en más ocasiones que todos los demás gobiernos anteriores juntos), lo cual podría conducir a una cadena perpetua o a la pena de muerte.

En el Reino Unido siempre se evalúan cuidadosamente las solicitudes de extradición. Prueba de ello fue la celebre cruzada del juez Baltasar Garzón con miras a procesar al ex-dictador chileno, Augusto Pinochet, por los casos de tortura cometidos durante su gobierno, entre 1973 y 1990. En base a la orden de procesamiento de Garzón, Pinochet fue arrestado durante un viaje a Londres, en 1998. Después de 16 meses de audiencias, los tribunales británicos finalmente decidieron que Pinochet podría ser extraditado a España. Tras la resolución, el gobierno británico intervino y anuló la sentencia, permitiendo a Pinochet que volviera a Chile.

Garzón es famoso por defender casos relacionados a los derechos humanos en todo el mundo siguiendo el principio de jurisdicción universal, lo cual lo llevó a procesar a Osama bin Laden por los ataques del 11 de septiembre y a investigar las denuncias de abusos contra los prisioneros de la prisión estadounidense de la Bahía de Guantánamo. Cuando Garzón inició sus investigaciones sobre los abusos cometidos durante el gobierno fascista del General Francisco Franco, quien mantuvo el poder en España durante 40 años, la derecha española inició una ofensiva en contra del juez. A principios de 2012, Garzón fue inhabilitado, hecho que puso fin a su carrera en la magistratura.

Tanto el juez Garzón como Julian Assange se enfrentaron a poderes bien afianzados, ya sea que se trate del gobierno, del ejército o de las empresas. Bradley Manning está siendo acusado por las mismas razones. Sus vidas han cambiado, en diferentes grados, para siempre. Su libertad, sus carreras y sus reputaciones han sido amenazadas o destruidas. Esta semana, Hillary Clinton hará la primera visita oficial estadounidense a Suecia en años. ¿Por qué? ¿Qué papel está jugando el gobierno estadounidense en el caso Assange? Los acontecimientos de esta semana están relacionados de manera crucial con el derecho de la población a la información y dan cuenta clara de por qué los que denuncian las prácticas ilegítimas deben ser protegidos por la ley.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.


© 2012 Amy Goodman


Texto en inglés traducido por Diego Guzmán. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org


Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 350 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Fuente: DemocracyNow!

Video 1: Versión corta (18 minutos)





Video 2: Versión completa (39 minutos)





Video 3: Testimonio del soldado Ethan McCord, testigo ocular del asesinato...





Fuente: Collateral Murder
Leer más...

15.4.12

La ruta de la heroína (y la responsabilidad de EEUU y la OTAN)

Rusia prohíbe a la OTAN de transportar heroína a través de su territorio
(Más video que muestra a soldados de EEUU protegiendo y ayudando en los cultivos de amapola y opio en Afganistán)


Durante la cumbre de la OTAN en Bucarest en el año 2008, el presidente ruso Dimitri Medvedev, se había ofrecido a poner a disposición de la Alianza Atlántica las líneas ferroviarias rusas para asegurar el transporte desde o hacia Europa de material no letal proveniente de Afganistán.

El 05 de abril de 2012, Alexander Grushko, vice ministro de Relaciones Exteriores ruso que se espera que se convertirá pronto en el próximo Representante Permanente de Rusia ante la OTAN, dijo en una entrevista con la agencia de noticias RIA Novosti, que el transporte [carga] que se le había otorgado a la OTAN en el pasado [por las vías férreas] ahora se regirá por una nuevo Protocolo. En virtud de este nuevo acuerdo, la carga o flete de la OTAN será revisado por los servicios rusos de lucha contra el narcotráfico.

El consumo de heroína afgana se ha convertido en el principal problema de salud pública en Europa en general y en Rusia en particular. El país se ha convirtido en el mayor consumidor del mundo. Hasta la fecha, dos millones de jóvenes rusos de edad entre 18 y 39 años son consumidores habituales. Esta droga provoca más de 30,000 muertes al año y promueve la propagación del virus del SIDA [VIH] a un ritmo nunca antes visto en un informe de la ONUDC. [1]






Ver video: soldados de EEUU ayudan y protegen los campos de cultivo de amapola y opio para la fabricación de heroína.

Los responsables de la lucha anti-drogas en Rusia abordaron el tema hace un tiempo atrás de manera explícita señalando ya en ese momento el papel de la OTAN en el tráfico [y aumento] de heroína desde [o proveniente] de Afganistán. Las autoridades rusas incluso han llevado el asunto ante el Consejo de Seguridad de la ONU.[2]

El anuncio de Alexander Grushko y su nombramiento como Representante Permanente de Rusia ante la OTAN marca el regreso de Vladimir Putin. Este último considera que su país es el objetivo de un verdadero "plan de agresión con heroína", y ha hecho de la lucha contra este flagelo una prioridad nacional en lo que respecta a su nuevo mandato presidencial.

En la época de la firma del primer convenio ferroviario Rusia-OTAN, los responsables del partido de Putin habían indicado fuera del alcance de los micrófonos, que a cambio de esta ayuda ferroviaria hecha a la OTAN en territorio ruso, Medvedev recibió un soborno de mil millones de dólares al año, dinero financiado con el tráfico de las drogas afganas.[3]

Referencias:

[1] «La UNODC revela las consecuencias devastadoras del opio afgano», por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen, octubre de 2009.
[3] «El opio, la CIA y la administración Karzai», por Peter Dale Scott, Red Voltaire, 27 de décembre de 2010.

Fuente: Red Voltaire
Leer más...

2.4.12

La guerra de la triple alianza contra un Estado soberano (Por James Petras)

Mientras que la maquinaria mediática del dispositivo occidental para la guerra en Siria conforma su versión de los sucesos a la propaganda de la OTAN, la realidad documentada de los hechos sobre el terreno es muy diferente. Para el profesor norteamericano James Petras, no se trata de una guerra civil sino de un ataque coordinado llevado a cabo por una coalición internacional. El gobierno sirio no reprime a manifestantes pacíficos sino combate a grupos armados de mercenarios de Al-Qaida.

Algunas de las armas abandonadas por los mercenarios de Al-Qaida durante la liberación del barrio de Baba-Amro a Homs, Siria.

Existen pruebas claras y contundentes de que el levantamiento para derrocar al presidente al-Assad de Siria es un violento robo de poder dirigido por combatientes apoyados desde el exterior que han matado y herido a miles de soldados, policías y civiles sirios, a partidarios del gobierno y de su oposición pacífica.

La indignación expresada por los políticos de Occidente y de los Estados del Golfo y en los medios de comunicación sobre el asesinato de pacíficos ciudadanos sirios que protestaban por la injusticia está cínicamente planificada para encubrir los informes documentados de la toma violenta de barrios, pueblos y ciudades a manos de bandas armadas que blanden ametralladoras y colocan bombas en las márgenes de los caminos.

La agresión a Siria está respaldada por fondos, armas y formación extranjeros. Sin embargo, debido a la falta de apoyo interno, y para tener éxito, será necesaria la intervención militar extranjera directa. Por esa razón se ha montado una enorme campaña de propaganda y diplomática con el fin de demonizar al legítimo gobierno sirio. El objetivo es imponer un régimen títere y reforzar el control imperial occidental en Oriente Próximo. A corto plazo, ello aislará aún más a Irán en la preparación para un ataque militar de Israel y de Estados Unidos y a la larga, eliminará otro régimen laico independiente amigo de China y Rusia.

Con el fin de movilizar el apoyo del mundo a esta toma de poder financiada por Occidente, Israel y los Estados del Golfo, se han utilizado diversos ardides propagandísticos que justifiquen otra violación flagrante de la soberanía de un país tras su exitosa destrucción de los gobiernos laicos de Iraq y Libia.

El contexto más amplio: la agresión en serie

El seudo intelectual francés Bernard Henry Lévy (izquierda) en compañía de sus compatriotas Laurent Fabius (centro) y Bernard Kouchner, alias "french doctor", respectivamente predecesor y posible sucesor del ministro de Relaciones Exteriores francés Alain Juppé, reunidos durante un meeting para una Siria "democrática", el 4 de julio de 2011. Estuvo ausente el líder centrista francés François Bayrou quien dejó un mensaje grabado. Este lobby logró convencer y hacer jurar a toda una asamblea, en la cual estaba incluso la responsable del partido ecologista, la Sra. Cécile Duflot, para una "democratización" de Siria bajo modelo aplicado en Libia.


La actual campaña occidental contra el régimen independiente de al-Assad en Siria forma parte de una serie de ataques contra los movimientos pro democracia y contra los regímenes independientes desde el Norte de África hasta el Golfo Pérsico. La respuesta imperial-militarista al movimiento democrático egipcio que derrocó la dictadura de Mubarak ha sido respaldar la toma de poder de la Junta militar y la campaña criminal de encarcelar, torturar y asesinar a más de 10.000 manifestantes a favor de la democratización.

Enfrentados a movimientos populares democráticos similares a los [de otras partes] del mundo árabe, los dictadores autocráticos del Golfo apoyados por Occidente aplastaron sus respectivos levantamientos en Bahréin, Yemen y Arabia Saudí. La agresión se extendió al gobierno laico de Libia, donde potencias de la OTAN lanzaron un bombardeo aéreo y marítimo masivo en apoyo de las bandas armadas de mercenarios destruyendo con ello la economía y la sociedad civil de Libia.

El despliegue de mercenarios mafiosos armados condujo a un ataque despiadado contra la vida urbana en Libia y a la devastación del campo. Las potencias de la OTAN eliminaron al régimen laico del coronel Gadafi y a él mismo asesinándolo y mutilándolo con sus mercenarios. La OTAN supervisó las lesiones, el encarcelamiento, la tortura y la eliminación de decenas de miles de civiles partidarios de Gadafi y funcionarios del gobierno. La OTAN respaldó al régimen títere cuando éste se embarcó en un sangriento pogromo contra ciudadanos libios de ascendencia africano-subsahariana, así como contra trabajadores inmigrantes africano-subsaharianos —grupos que se habían beneficiado de los generosos programas sociales de Gadafi. La política imperial de arruinar y gobernar en Libia sirve de “modelo” para Siria: crear las condiciones para un levantamiento popular dirigido por los fundamentalistas musulmanes, financiados y entrenados por mercenarios occidentales y los Estados del Golfo.

El sangriento camino de Damasco a Teherán

La Secretaria de Estado de EEUU, la Sra. Hillary Clinton, en compañía de sus homólogos extranjeros, el jeque Abdullah Bin Zayed Al-Nahyan de los Emiratos Árabes Unidos, el Sr. William Hague, del Reino Unido y Ahmet Davutoglu y de Turquía, pidiendo intervención "humanitaria" en la conferencia de "Amigos de Siria" 24 de febrero de 2012.


De acuerdo con el Departamento de Estado, el camino a Teherán pasa por Damasco: el objetivo estratégico de la OTAN es destruir al principal aliado de Irán en Oriente Próximo; para las monarquías absolutistas del Golfo el propósito es reemplazar una república laica por una dictadura teocrática vasalla; para el gobierno turco el propósito es fomentar un régimen dócil a los dictados de la versión del capitalismo islámico de Ankara; para al-Qaida y los aliados fundamentalistas salafistas y wahabíes, un régimen teocrático suní despojado de sirios laicos, alawíes y cristianos servirá como trampolín para proyectar poder en el mundo islámico; y para Israel, una Siria ensangrentada y dividida garantizará aún más su hegemonía regional. No fue sin previsión profética que el sionista por antonomasia estadounidense, senador Joseph Lieberman, exigiera días después del ataque de al-Qaida del 11-S de 2001: “Primero tenemos que ir a por Irán, Iraq y Siria” antes de considerar quiénes eran los verdaderos autores de los hechos.

Las fuerzas armadas anti-sirias reflejan una variedad de perspectivas políticas en conflicto ligadas únicamente por su odio común al régimen nacionalista, laico e independiente que ha gobernado la compleja y multiétnica sociedad siria durante décadas. La guerra contra Siria es la principal plataforma de lanzamiento para un resurgimiento del militarismo occidental que se extienda desde el Norte de África hasta el Golfo Pérsico, apoyada por una campaña sistemática de propaganda que proclama la misión democrática, humanitaria y “civilizadora” de la OTAN en nombre del pueblo sirio.

El camino a Damasco está lleno de mentiras

Combatientes del «Ejército Sirio Libre» (ASL). Integrado principalmente por mercenarios y fanáticos, financiados por las fuerzas armadas de Qatar, armados por parte de Turquía y dirigidos por Francia y Gran Bretaña, no es un ejército de Siria, ni libre.


Un análisis objetivo de la composición política y social de los principales combatientes armados en Siria desmiente cualquier afirmación de que el levantamiento persiga la democracia para el pueblo de ese país. La columna vertebral de la insurrección está integrada por combatientes fundamentalistas autoritarios. Los propios Estados del Golfo que financian a estos matones brutales son monarquías absolutistas. Tras haber endosado un brutal régimen de gánsteres al pueblo de Libia, Occidente no puede reclamar ninguna “intervención humanitaria”.

Los grupos armados se infiltran en las ciudades y se sirven de los centros de población como escudos desde los que lanzan sus ataques contra las fuerzas del gobierno. En el proceso, expulsan a miles de ciudadanos de sus hogares, tiendas y oficinas que utilizan como puestos militares avanzados. La destrucción del barrio de Baba Amro en Homs es un caso clásico de bandas armadas que utilizan a civiles como escudos y como carne de cañón para la propaganda en la demonización del gobierno.

Esos mercenarios armados no tienen credibilidad nacional entre la masa del pueblo sirio. Una de sus principales fábricas de propaganda se encuentra en el corazón de Londres, el denominado “Observatorio Sirio de Derechos Humanos”, desde donde se coordina estrechamente con los servicios de inteligencia británicos produciendo historias espeluznantes y atroces para agitar el sentimiento a favor de una intervención de la OTAN. Los reyes y los emires de los Estados del Golfo proporcionan estos combatientes. Turquía proporciona las bases militares y controla el flujo transfronterizo de armas y el movimiento de los dirigentes del llamado “Ejército Sirio Libre”.

Estados Unidos, Francia e Inglaterra ofrecen las armas, el entrenamiento y la cobertura diplomática. Yihadistas fundamentalistas extranjeros, incluyendo combatientes de al-Qaida en Libia, Iraq y Afganistán, han entrado en el conflicto. Esto no es una “guerra civil”. Es un conflicto internacional que enfrenta a una infame triple alianza de los imperialistas de la OTAN, los déspotas de los Estados del Golfo y fundamentalistas musulmanes en contra de un régimen nacionalista laico independiente.

El origen extranjero de las armas, de la maquinaria de propaganda y de los combatientes mercenarios revela el siniestro carácter imperial y “multinacional” del conflicto. En última instancia el violento levantamiento contra el Estado sirio supone una campaña imperialista sistemática para derrocar a un aliado de Irán, de Rusia y de China, aun a costa de destruir la economía y la sociedad civil de Siria, de fragmentar el país y de desencadenar prolongadas guerras sectarias de exterminio contra las minorías alawíes y cristianas, así como contra los partidarios del gobierno laico.

Los asesinatos y la huida masiva de refugiados no son el resultado de la violencia gratuita cometida por un Estado sirio sediento de sangre. Las milicias respaldadas por Occidente han cercado barrios por la fuerza de las armas, destruido oleoductos, saboteado el transporte y bombardeado edificios gubernamentales. En el curso de sus ataques han desbaratado servicios básicos esenciales para el pueblo sirio como la educación, el acceso a la atención médica, la seguridad, el agua, la electricidad y el transporte.

Por lo tanto, en ellos recae la mayor parte de la responsabilidad por esta “catástrofe humanitaria” (de la que sus aliados imperiales y los funcionarios de la ONU culpan a la seguridad y a las fuerzas armadas sirias). Las fuerzas de seguridad sirias están combatiendo para preservar la independencia nacional de un Estado laico, mientras que la oposición armada ejerce violencia en nombre de sus amos extranjeros que le pagan desde Washington, Riad, Tel Aviv, Ankara y Londres.

Conclusiones

El proyecto de reforma constitucional sometido a referéndum por el actual presidente sirio Bashar al-Assad fue aprobado por casi el 90% de los votos emitidos. 57,4% de los votantes acudieron a las urnas, más de 8 millones de sirios. Esta cantidad de votantes participando en estas votaciones fue la elección más importante realizada desde hace 60 años.

El referéndum al régimen de al-Assad el mes pasado atrajo a millones de votantes sirios desafiando las amenazas imperialistas occidentales y los llamamientos terroristas de boicot. Ello indica claramente que la mayoría de los sirios prefieren una solución pacífica y negociada, y que rechazan la violencia mercenaria. El Consejo Nacional Sirio respaldado por Occidente y el “Ejército Sirio Libre” armado por Turquía y por los Estados del Golfo han rechazado de plano los llamamientos de Rusia y China para un diálogo abierto y negociaciones que el régimen de al-Assad ha aceptado.

La OTAN y las dictaduras de los Estados del Golfo están empujando a sus representantes a luchar por un violento “cambio de régimen”, una política que ya ha causado la muerte de miles de sirios. Las sanciones económicas de Estados Unidos y Europa están diseñadas para destruir la economía siria a la espera de que la intensa privación impulse a una población empobrecida a los brazos de sus violentos subsidiarios. En una repetición del escenario de Libia, la OTAN propone “liberar” al pueblo sirio destruyendo su economía, su sociedad civil y su Estado laico.

Una victoria militar occidental en Siria únicamente alimentará el creciente frenesí del militarismo. Alentará a Occidente, a Riad y a Israel a provocar una nueva guerra civil en Líbano. Después de destruir Siria, el eje Washington-UE-Riad-Tel Aviv avanzará a una confrontación mucho más sangrienta contra Irán.

La horrible destrucción de Iraq, seguida del colapso posbélico de Libia proporciona un patrón aterrador de lo que le espera al pueblo sirio: un abrupto desmoronamiento de su nivel de vida, la fragmentación de su país, la depuración étnica, el gobierno sectario y fundamentalista de bandas mafiosas y la inseguridad total de la vida y de la propiedad.

Al igual que los “izquierdistas” y “progresistas” declararon que el brutal ataque despiadado contra Libia era la “lucha revolucionaria de demócratas insurgentes” alejándose después y lavándose las manos de la sangrienta secuela que ha dejado la violencia étnica contra los libios negros, repiten los mismos llamamientos a favor de una intervención militar contra Siria.

Los mismos liberales, progresistas, socialistas y marxistas que están pidiendo a Occidente que intervenga en la “crisis humanitaria” de Siria desde sus cafés y sus oficinas en Manhattan y en París, perderán todo interés por la orgía sangrienta de sus victoriosos mercenarios después de que Damasco, Alepo y otras ciudades sirias hayan sido bombardeadas por la OTAN hasta la rendición.

James Petras


Fuente: Red Voltaire
Leer más...

EEUU no se decide a atacar: Siria tiene innovadores misiles rusos

Imponer una zona de exclusión aérea en Siria sería una misión difícil para las fuerzas extranjeras y requeriría grandes recursos porque el presidente Bashar Al Assad tiene un buen armamento ruso y un innovador sistema de defensa antimisiles, advirtió el jefe del Comando Central, general James Mattis, al Comité de Defensa del Senado estadounidense.
Rusia ha suministrado a Siria elementos para su sistema de defensa aérea integral: misiles, radares, etc.”, informó el general Mattis al explicar a los legisladores por qué resultaría difícil y costoso imponer una zona de exclusión aérea en ese país.

Entre los armamentos que Siria ha comprado a Moscú figuran los complejos costeros Bastión, dotados de los misiles antibuques supersónicos Yájont. Además, Damasco firmó un contrato para la compra de 36 aviones Yak-130.

Armas rusas, escudo ante la injerencia





La cooperación ruso-siria demuestra que Moscú no quiere apoyar el derrocamiento de los líderes de países soberanos. En caso de un conflicto entre el gobierno sirio y sus detractores, Moscú estaría preocupado por la posible llegada al poder de “fuerzas desconocidas” ante la caída del presidente Bashar al Assad, opina James Sherr, analista del Instituto Real de Asuntos Internacionales Chatham House.

Sin embargo, Irán sostiene que algunos países como EE.UU. e Israel también suministran armas pero ilegalmente a los opositores sirios. Además, el portal WikiLeaks informa que las tropas de la OTAN ya podrían estar allí entrenando a las fuerzas armadas rebeldes.

Rusia se niega a apoyar la nueva resolución de la ONU sobre Siria por estar en contra de la injerencia en los asuntos internos de un país independiente y querer evitar la repetición del ‘guión libio’. Esta actitud es respaldada también por el todavía primer ministro ruso Vladímir Putin, presidente electo.

Por otro lado, no solo las armas rusas llegan a Siria. Moscú ha donado casi un millón de dólares para apoyar las actividades de la Cruz Roja en ese país, además de preparar para la ONU una propuesta de misiones humanitarias ahí.

Fuente: Red Voltaire
Leer más...

11.2.12

Los Marines son ignorantes, pero buenitos...

Imagen de septiembre de 2010 en la que el grupo de marines posa con una bandera nazi.

Creo que es poco probable que exista otra imagen más clara respecto a lo que hoy por hoy significa Estados Unidos, de lo que representa a través de sus políticas y de los miembros de sus ejércitos de ocupación...

La fotografía fue tomada en septiembre de 2010 pero recién ahora se hizo conocida. Fue tomada en Sanguin, al sur de Afganistán.

Según El País de España, "El cuerpo de infantería de marines ha asegurado en un comunicado que el uso de ese símbolo es "inaceptable", pero los soldados que aparecen en la foto no serán castigados. Según la cadena Fox, los marines utilizaron el símbolo de las SS porque, para ellos, representaba las palabras sniper scouts, algo así como exploradores francotiradores, pero que su intención no era la de vincularse a ninguna simbología nazi."

Me parece a mí, ¿o decir "inaceptable" solamente, resulta inaceptable? Es como decirle a un chico malcriado algo así como "mi amor, portate bien. Mirá que te hago chás chás, eh..."

Sigue contando El País que el comandante de la unidad no los sancionó porque actuaron por ignorancia, no intolerancia, según ha explicado un portavoz castrense este jueves. "No sabían que se estaban vinculando con algo que es racista, fascista", ha añadido el portavoz de la base de Camp Pendleton (California), a la que pertenecían los marines.

Sí, claro! 

Para decir semejante idiotez, es preferible que se callen la boca y sigan haciendo como que todo el planeta (salvo ellos) somos infradotados...


También actuaron por ignorancia en Abu Ghraib, torturando y basureando a los iraquíes. O hacen lo que hacen en Guantánamo porque son ignorantes, no intolerantes. O se orinaron sobre los cadáveres de 3 afganos muertos porque no sabían lo que hacían, no por ser hijos de su mamita...
Sobre esto último, el secretario de Defensa norteamericano, León Panetta había dicho: "He visto las imágenes, y encuentro el comportamiento que muestran totalmente deplorable. Lo condenamos en los términos más enérgicos posibles"... "Este comportamiento es totalmente inapropiado para los miembros del ejército de Estados Unidos y no refleja las normas o los valores que nuestras Fuerzas Armadas han jurado defender. Quienes hayan incurrido en una conducta semejante se enfrentan al mayor castigo posible" (Cosa que aún no ha sucedido, desde luego!)




De todo esto se pueden deducir al menos dos cosas:

1- Los soldados que mandan a la guerra son todos ignorantes. Tan "ignorantes" como los que los mandan, que ignoran lo que hacen y son capaces de hacer sus subordinados.


2- Como estos buenos chicos son todos ignorantes, no se considera que sea necesario sancionarlos. Pobrecitos, ellos torturan, violan, desprecian y asesinan solamente porque son brutos...

Tal vez cabría agregar una tercera deducción:

3- Antes se preocupaban por inventar excusas más o menos creíbles (al menos eran creíbles para los que querían creerlas). Hoy ya no les interesa en lo más mínimo si les creemos o no. Valgan estos mismos ejemplos, o las armas de destrucción masiva que jamás le encontraron a Irak, o...





Leer más...

9.2.12

Robotizando la guerra (Por Juan Gelman)


El presidente Obama confirmó que EE.UU. ataca la zona tribal del noroeste de Pakistán con aviones no tripulados (ANT) (www.bbc.co.uk, 31112). No es una novedad desde que esa forma de intervención militar comenzó en el 2004, pero es la primera admisión oficial de su existencia. De hecho, los bombardeos con ANT se cuadruplicaron con creces bajo el gobierno estadounidense actual en relación con la era W. Bush. El Pentágono está desarrollando un nuevo tipo de guerra para evitar futuras invasiones.

Los ANT son relativamente baratos, en especial si su costo se compara con el del caza F35, el más avanzado hasta ahora que produce la Lockheed Martin: unos 300 millones de dólares cada unidad. Pueden volar largas distancias y cruzar cualquier frontera sin peligro para la tripulación, porque no la tiene, permanecer en el aire mucho tiempo y los manejan electrónicamente militares cómodamente sentados en bases que a veces están muy lejos del objetivo, por ejemplo en Nevada, EE.UU. Son capaces de despegar y aterrizar en la cubierta de los portaaviones y se trabaja en un modelo que pueda aterrizar sin control humano. No es casual que conserven un lugar destacado en los presupuestos de guerra estadounidenses pese a los recortes anunciados.

El Pentágono ha destinado bases para los ANT en buena parte del mundo: se estima que son 60, por ahora, y se conoce que algunas funcionan en Djibuti, los Emiratos Arabes Unidos, Afganistán, las islas Seychelles. El capturado en Irán prueba que también se utilizan en misiones de espionaje. Son ideales para violar espacios aéreos ajenos y, además de los paquistaníes, los vienen sufriendo los yemenitas.

Obama se apresuró a señalar que la mayoría de las víctimas causadas por los ANT en Pakistán figuraban en “una lista de terroristas” y que las bajas civiles “no son grandes”. Como, salvo excepciones, no se conocen sus identidades, puede que sí y puede que no. John Brennan, asesor principal del mandatario en materia de contraterrorismo, llegó a afirmar el año pasado que el número de muertes de civiles era igual a cero (www.latyimes.com, 29611). Hay informaciones que lo contradicen rotundamente.

La oficina de periodismo de investigación de la City University de Londres advirtió el año pasado que al menos 175 niños figuraban entre las más de dos mil víctimas de los ANT hasta ese momento (www.thebureauinvestigates.com, 10811). La institución –que durante cuatro meses llevó a cabo un trabajo de campo en Waziristán, la zona lindante con Afganistán que sobre todo padece las incursiones programadas a miles de kilómetros de distancia– subraya en sus estudios más recientes que los ataques se dirigen también a quienes procuran rescatar a los heridos, a reuniones tribales, funerales y bodas (4212). Amnesty cuestionó la legalidad de estas incursiones que violan la soberanía nacional de Pakistán. La Casa Blanca las justifica con su habitual desparpajo: “... de acuerdo con el derecho internacional, tenemos la autoridad para actuar contra Al Qaida y sus fuerzas asociadas”, dijo Brennan (www.nytimes.com, 17911). “Las fuerzas asociadas” son las mismas que entrenó y financió la CIA para expulsar a los soviéticos de Afganistán.

Hace más de tres años que Noor Behrman, nativo de Waziristán, documenta fotográficamente el impacto de los misilazos de los ANT. “A veces él llega al lugar pocos minutos después de la explosión, deja la cámara a un lado y se ocupa primero de revisar los escombros en busca de sobrevivientes. Un trabajo peligroso y desagradable. Los ANT suelen atacar de nuevo minutos después, de manera que escarbar para ver si hay heridos es arriesgado”, registra The Guardian (17711). Las conclusiones de Behram son terminantes: “Por cada 10 o 15 personas muertas, tal vez abaten a un militante. No cuento cuántos talibán han caído. Cuento cuántos niños, mujeres, gente inocente, han caído”.

Washington ensaya otro artefacto de la guerra a distancia que confiere a los bombardeos aéreos de la Primera Guerra Mundial la calidad de experiencia infantil. Este nuevo robot es el “Vehículo 2 de tecnología hipersónica”, un proyectil capaz de alcanzar un objetivo en cualquier punto del planeta en menos de una hora: estará dotado de una velocidad ocho veces superior a la del sonido y podrá volar 21.000 km en 60 minutos (www.wired.com, 171112). Para qué desperdiciar marines en la ocupación de países ajenos.

Concurren a ese fin los operativos clandestinos de las fuerzas especiales, 60.000 efectivos distribuidos en 120 naciones, es decir, casi dos tercios de los países de la Tierra (www.tomdispatch.com, 5212), que también se dedican a vulnerar soberanías nacionales convirtiéndolas en un papel usado, inútil, sin lugar.

Fuente: Pagina 12
Leer más...

Los Juegos de Guerra de Obama...

¿Qué significa este interminable tren repleto de tanques de guerra y otros vehículos militares?

Estas son imágenes filmadas en Santa Cruz, California en el mes de enero, alrededor del día 20...
Se me ocurre deducir que estando California en la costa del Pacífico, el destino de todo este arsenal podría ser alguna parte de la zona de influencia de China. Desde luego, no descarto que puedan ir hacia Irán.
Pero vayan hacia donde vayan, no presagian nada bueno...

Dejemos de lado, al menos por el momento, el título que le han puesto a estos videos. Pero de todas maneras este asunto no es para nada tranquilizador...







Ya sé que si en las próximas elecciones ganaran los Republicanos las cosas podrían empeorar y mucho...
Pero al ver este afiche de la publicidad proselitista durante la campaña previa a las elecciones en las que fue electo Obama, ¿no les viene a la mente aquella frase que tanto conocemos por acá de "Síganme. No los voy a defraudar"?

Leer más...

22.1.12

EEUU, Israel, Irán, Paquistán, veteranos suicidas y asesinos y otras yerbas...

Me resulta siempre muy interesante entrar a la página de Democracy Now porque en una rápida ojeada de los títulos y de sus noticias breves pero concretas, se puede tener un panorama que a veces las noticias "masticadas", manipuladas o "borradas" de los "grandes" medios de información no nos permite...

Este es un sencillo recorrido por 3 días de noticias en la página. Aunque algunas diferentes en cuanto a algún hecho en particular, todas tienen un hilo conductor: la (s) guerra (s) y los protagonistas de siempre...
"No hay bandera lo suficientemente grande como para cubrir la vergüenza de matar a gente inocente"


Jerarca del Ejército de Estados Unidos visita Israel para negociaciones sobre Irán (20/1/2012)

El Jefe del Estado Mayor Conjunto del Ejército (de EEUU), el general Martin Dempsey, llegó a Israel para negociaciones que se espera giren en torno a Irán. La visita de Dempsey tiene lugar poco después de que Irán acusara a Israel y a Estados Unidos de ser culpables del atentado con bomba que causó la muerte a un científico nuclear.

Irán: Asesinos del científico podrían haber utilizado información de la ONU (20/1/2012)

En Naciones Unidas, el embajador iraní Mohammad Khazaee dijo que Irán cree que el científico podría haber sido asesinado en base a información proporcionada por la ONU.

Khazaee manifestó: “Hay grandes sospechas de que estos círculos terroristas utilizaron información de inteligencia obtenida a partir de organismos de Naciones Unidas, por ejemplo, la lista de sanciones del Consejo de Seguridad y entrevistas llevadas a cabo por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a nuestros científicos nucleares a fin de identificarlos y proceder con sus malignos actos. El fallecido Ahmadi Roshan se había reunido recientemente con inspectores del OIEA, hecho que indica que estos organismos de la ONU podrían haber desempeñado algún papel a la hora de filtrar información acerca de las instalaciones y los científicos nucleares iraníes. Dado que el Consejo reacciona rápidamente ante actos de terrorismo que tienen lugar en el mundo entero, es de extrañar que el Consejo permanezca en silencio respecto a los actos terroristas perpetrados contra científicos iraníes”.

Suicidios en militares aumentan hasta alcanzar nuevo récord (20/1/2012)

Cifras recientes muestran que alcanzó un nuevo récord el año pasado la cantidad de suicidios cometidos entre soldados estadounidenses de servicio. El Ejército afirma que 164 soldados en servicio se quitaron la vida en el año 2011, la mayor cifra registrada hasta el momento. Los delitos de violencia sexual entre soldados en actividad también sufrieron un aumento de casi un 30%. Más de la mitad de las víctimas son soldados del sexo femenino en actividad de entre 18 y 21 años de edad.

Israel: Decisión de atacar a Irán está "muy, muy lejos” (19/1/2012)

El gobierno de Israel parece estar disminuyendo las amenazas recientes de lanzar una ofensiva militar contra Irán. El miércoles, el Ministro de Defensa israelí Ehud Barak dijo que cualquier decisión de bombardear Irán está “muy, muy lejos”. En Washington, el Secretario de Defensa Leon Panetta dijo que Estados Unidos permanece preparado para llevar a cabo acciones militares si Irán continúa amenazando con cerrar el Estrecho de Ormuz.

El Secretario Panetta expresó: “Hemos mantenido de forma continua una fuerte presencia en la región a fin de dejar bien en claro que vamos a hacer todo lo posible para garantizar la paz en esa zona del mundo. Y por tanto, la respuesta a su pregunta es que obviamente proseguimos con los preparativos para estar listos ante cualquier contingencia, pero en este momento no estamos tomando ninguna medida en particular para ocuparnos de la situación. ¿Por qué? Porque francamente ya estamos completamente preparados para ocuparnos de la situación”.

Veterano de guerra de Irak arrestado por asesinato de cuatro indigentes (18/1/2012)

Un veterano de guerra de Irak fue arrestado en Santa Ana, California, bajo cargos por el homicidio de cuatro indigentes. Itzcoatl Ocampo se encuentra acusado de acechar y asesinar a las cuatro víctimas en un lapso de diez días durante el pasado mes. Cada una de las cuatro víctimas fue apuñalada decenas de veces. Ocampo sirvió en Irak hasta el año 2008 y fue dado de baja con honores del cuerpo de infantes de marina en el año 2010. Amigos y familiares afirman que regresó de la guerra con daños psicológicos y que padecía períodos de depresión, manos temblorosas y ocasionales alucinaciones.



Informe: a Estados Unidos le preocupa que Israel se esté preparando para atacar a Irán (17/1/2012)

El Wall Street Journal informa que hay dirigentes militares estadounidenses cada vez más preocupados por la posibilidad de que Israel se esté preparando para atacar a Irán a pesar de aparentes objeciones de Estados Unidos. Según el medio de prensa, el Presidente Barack Obama, el Secretario de Defensa Leon Panetta y otros altos funcionarios han enviado una serie de mensajes privados a los líderes israelíes advirtiéndoles sobre las terribles consecuencias de un ataque. El Jefe del Estado Mayor Martin Dempsey visitará Israel esta semana. Estados Unidos también ha avanzado en sus planes de contingencia para salvaguardar sus instalaciones en la región en caso de un ataque israelí. Mientras tanto, el país norteamericano e Israel pospusieron lo que ha sido descrito como el mayor ejercicio militar conjunto a ser realizado por los dos países.

Informe: israelíes reclutaron militantes para llevar a cabo operaciones encubiertas en Irán (17/1/2012)

La revista Foreign Policy Magazine informa que agentes de la agencia israelí Mossad se han hecho pasar por espías estadounidenses para reclutar miembros del grupo militante paquistaní Jundallah con el fin de llevar a cabo operaciones encubiertas contra Irán. Según el informe, la CIA se enteró de la llamada “operación de bandera falsa” hace varios años. No está claro si el programa continúa. El informe de la revista fue publicado pocos días después de que Irán acusara a Israel de asesinar a uno de sus científicos nucleares.
Leer más...

OIEA: "Alta preocupación pero ninguna confirmación"

Al margen de que cada uno crea que sí o que no, que pensemos que Irán está desarrollando o no armas nucleares, lo cierto es que estamos viviendo casi la misma opereta que se montó para culpar a Irak de tener "armas de destrucción masiva" que finalmente derivó en la invasión absolutamente injustificable de EEUU y la coalición de países adictos al régimen...

En noviembre estuvo una comisión de la OIEA (dependiente de las Naciones Unidas) y casi a modo de conclusión dijo que existe "Alta preocupación pero ninguna confirmación" de que Irán esté desarrollando este tipo de armamento.
En pocos días habrá otra misión del mismo organismo y con el mismo fin. ¿Se acuerdan de la cantidad de misiones que fueron a Irak y que a pesar de afirmar y reafirmar de que no existía ningún tipo de armamento como el denunciado, se siguió adelante con la invasión? Como en aquellos tiempos, todo lo que las diferentes "autoridades" de distintos organismos y países dicen y lo que sale publicado en los diarios, va precedido por los condicionales "habría", "podría", "estaría", "ocultaría", "desarrollaría", etc etc

Pero creo que, a diferencia de Irak, esta vez no la tienen tan fácil, de ahí las demoras y vueltas que están dando antes de pegar el golpe. Pero que lo intentan... lo intentan!

Este articulo que les dejo ahora es de Eduardo Anguita publicado hoy en Miradas al Sur. Como siempre, muy interesante lo que dice Anguita...



¿Qué dirá la ONU sobre la bomba atómica iraní?

Debido a la cantidad de mentiras que las grandes potencias utilizaron para justificar invasiones y guerras, hay muchas suspicacias sobre el caso iraní. Sobre todo, porque Irán tiene petróleo y sus autoridades no ceden ni un ápice ante las políticas de los Estados Unidos y la Unión Europea.

El reciente asesinato del científico iraní Mustafá Ahmadi Roshan, segundo a cargo de la planta de enriquecimiento de uranio que Irán tiene en Natanz, agravó la tensión que se vive en esa región. Además, aceleró la fecha de visita de una delegación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA, un departamento de las Naciones Unidas) a Teherán.El viaje, tal cual publicaron varias agencias de noticias desde Viena, Austria, donde está la sede de la OIEA, se realizaría el 28 o el 29 de este mes de enero. Es decir, apenas unos días después de la reunión de los representantes de la Comunidad Económica Europea que se llevará a cabo en Bruselas el lunes 23 destinada a firmar un embargo petrolero contra el gobierno de Mahmud Ahmadineyad, precisamente porque los gobiernos europeos dan por sentado que Irán no sólo desarrolla uranio enriquecido, sino que está avanzando aceleradamente en la fabricación de armas nucleares. Si eso se comprobara, Irán estaría incurriendo en una falta gravísima. Sin embargo, debido a la cantidad de mentiras que las grandes potencias utilizaron para justificar invasiones y guerras, hay muchas suspicacias sobre el caso iraní. Sobre todo, porque Irán tiene petróleo y sus autoridades no ceden ni un ápice ante las políticas de los Estados Unidos y la Unión Europea.
La prohibición de fabricar armas nucleares forma parte de un convenio que se firmó el 1 de julio de 1968, en plena Guerra Fría. Se trata del Tratado de No Proliferación Nuclear, que restringe la posesión de armas nucleares al selecto grupo de países que ya habían usado bombas atómicas (Estados Unidos) más aquellos que habían realizado ensayos nucleares (Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética). Años después, se sumó a China. Por la importancia trascendental del tema, del cual depende probablemente el futuro del planeta, se trata de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Este tratado, que fue ratificado varias veces por la mayoría abrumadora de los Estados miembro de las Naciones Unidas, no fue firmado por Pakistán, India e Israel, que sí poseen armas nucleares. Varias naciones que hacían ensayos o ya tenían armas atómicas (caso Sudáfrica) decidieron desmantelar sus laboratorios. Corea del Norte había firmado el Tratado (durante los años de la Guerra Fría fue muy obediente a la política dictada desde Moscú), pero en 2003, al tiempo que George Bush se lanzaba sobre Irak, el presidente de ese país pobre pero belicista, Kim Yon-il, desafiaba a Occidente retirando su firma del Tratado. Curiosamente, Kim acaba de morir del corazón hace un mes mientras viajaba en tren. Se trataba de un mandatario sin pelos en la lengua para amenazar con tirar la bomba atómica. Asumió el gobierno su hijo Kim Yon-un, quien dio señales de acercamiento a Corea del Sur, un país que también era pobre y tuvo un crecimiento notable en la última década y, en estas semanas de tensión sobre el tema nuclear iraní, Kim Yon-un no hizo ninguna declaración pública de acercamiento a Teherán. No por nada, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, es surcoreano y acaba se ser reelecto en el cargo.
El otro país que llenó de dolores de cabeza al Consejo de Seguridad es Irán, porque, pese a ser signatario y no haber renunciado al Tratado, está sospechado de desarrollar programas de uso pacífico que encierran la realización de los pasos necesarios para fabricar armas atómicas. Las primeras denuncias en tal sentido datan de 2004. Más allá de los fundamentos de las denuncias, la OIEA nunca emitió un informe que confirmara o desmintiera las versiones.

Mentidas y desmentidas. A principios de noviembre de 2011, una misión de ese organismo fue a Irán y realizó un reporte de su visita. Reporte que dataría del 7 de noviembre y del cual muchos medios de comunicación dijeron haber recibido copias por fuentes que no revelaron. No sólo la prensa se hizo eco del informe reservado, sino que varias naciones dieron por cierto su contenido. Tal es el caso de Francia, cuyo ministro de Relaciones Exteriores, Alain Juppé, hizo una declaración al día siguiente del supuesto informe, al que Juppé da como oficial. En sus dichos, Juppé le atribuye a la OIEA tener “profundas inquietudes” sobre el programa nuclear iraní, y afirma que esa misión pudo verificar que Irán hace “todo lo necesario para perfeccionar un arma nuclear: trabajo en componentes de metal de uranio, los explosivos, los experimentos hidrodinámicos, los códigos de cálculo, la iniciación neutrónica, los preparativos de pruebas nucleares y la integración de todo este material en un misil.” Asimismo, según Juppé, el informe “reitera que Irán desarrolló su programa nuclear en condiciones de clandestinidad, tal como lo confirmó el descubrimiento, por parte de la comunidad internacional, del sitio de Qom en 2009”.
El texto francés le atribuye al informe de la OIEA la realización de “los programas sensibles” que se hacen en Natanz (cuyo segundo responsable fue asesinado sin que la CIA y la Mossad se hayan desmarcado de la autoría, tal como lo indicó el gobierno iraní), “en particular, con la instalación de centrifugadoras en Qom este verano y el anuncio de la triplicación de las capacidades de enriquecimiento en un 20 por ciento. Todas estas actividades violan las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y del Consejo de Gobernadores del OIEA. Estas actividades no tienen ningún fin civil creíble.”
El informe, al final, advierte: “Francia considera que debe rebasarse una etapa en el fortalecimiento de la presión diplomática sobre Irán. En caso de que Irán se niegue a apegarse a las demandas de la comunidad internacional y rechace toda cooperación seria, estamos dispuestos a adoptar, junto con todos los países que se sumen, sanciones de una envergadura sin precedente.”
Algunos medios por esos días habían avanzado con informes confidenciales provistos por organismo de inteligencia que afirmaban la presencia de científicos procedentes de Rusia y Corea del Norte en los programas iraníes.
Apenas 48 horas después, con la firma del director general de la OIEA, salió un largo informe. Crítico con Irán, por no haber detenido las actividades sugeridas. En su resumen final, dice: “Aunque el Organismo sigue verificando la no desviación de materiales nucleares declarados en las instalaciones nucleares y los LFI (instalaciones donde se usa el material nuclear) declarados por Irán en virtud de su acuerdo de salvaguardias, puesto que Irán no está prestando la cooperación necesaria, entre otras cosas al no aplicar su protocolo adicional, el Organismo no puede ofrecer garantías fidedignas de la ausencia de materiales y actividades nucleares no declarados en Irán y, por consiguiente, concluir que todo el material nuclear presente en Irán está adscrito a actividades pacíficas”. Alta preocupación pero ninguna confirmación. Sigue así: “El Organismo está seriamente preocupado por las posibles dimensiones militares del programa nuclear de Irán. Tras haber evaluado detenidamente y con espíritu crítico la amplia información de que dispone, el Organismo considera que la información es, en conjunto, creíble.” Se refiere a la evaluación de sus propias misiones. “La información indica que Irán ha realizado actividades relacionadas con el desarrollo de un dispositivo nuclear explosivo. La información también indica que antes del final de 2003, estas actividades se realizaron en el marco de un programa estructurado y que es posible que algunas actividades sigan en curso.”
Este informe termina con una exhortación al gobierno de Ahmadinejad y no con una confirmación de las sospechas: “Habida cuenta de las preocupaciones antes señaladas, se pide al Irán que colabore de forma sustantiva y sin demora con el Organismo, a fin de ofrecer aclaraciones sobre las posibles dimensiones militares del programa nuclear de Irán. El Organismo está trabajando con Irán con miras a resolver la discrepancia advertida e insta a Irán, conforme a lo requerido en las resoluciones vinculantes de la Junta de Gobernadores y las resoluciones de cumplimiento obligatorio del Consejo de Seguridad, a adoptar medidas para la plena aplicación de su acuerdo de salvaguardias y sus demás obligaciones, entre ellas la suspensión de actividades relacionadas con el enriquecimiento; la suspensión de actividades relacionadas con el agua pesada; y, como se señala antes, la aclaración de las serias preocupaciones del Organismo sobre las posibles dimensiones militares del programa nuclear de Irán, a fin de establecer la confianza internacional en la naturaleza exclusivamente pacífica del programa nuclear del Irán.”

Enero caliente. Todo este minué se da mientras el Estrecho de Ormuz se convierte en un foco de tensión de alto voltaje. Pueden tener razón quienes afirmen que Irán tiene armas nucleares –o que está en proceso acelerado de fabricación– o que sólo tiene un programa con fines pacíficos. Lo que no debería aceptarse es que la misión de la OIEA que llegará el 29 de enero a Teherán tenga en sus espaldas la presión de un embargo petrolero –dictado por los países europeos– o el cierre del Estrecho –decidido por el gobierno iraní–. Cualquiera de las dos, o ambas, o algunas otras cosas más, dejarían al único organismo que puede dar un informe de bases científicas creíbles en un rol secundario. Todo indica que el director general de la OIEA, el japonés Yukiya Amano, que ya vivió la crisis de Fukushima con muchos flancos, hará todo lo posible para que la visita del organismo tenga peso propio, independientemente del contexto violento que la rodea. El equipo que viajará a Irán estará encabezado por el inspector jefe y director adjunto de Controles, el belga Herman Nackearts, y lo acompañará el argentino Rafael Grossi, director asistente de Asuntos Políticos y jefe de Gabinete del director general.
Leer más...

17.1.12

Víctimas de las guerras del imperio (Por Atilio Borón)


Espeluznante fotografía, que demuestra claramente 
quienes son los emisarios de la "civilización" y quiénes los "bárbaros" que deben ser civilizados ... 
aunque sea por la fuerza

Los “desaparecidos” del imperio

Un artículo reciente firmado por John Tirman, director del Centro de Estudios Internacionales del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y publicado en el Washington Post, plantea con crudeza una reflexión sobre un aspecto poco estudiado de las políticas de agresión del imperialismo: la indiferencia de la Casa Blanca y de la opinión pública en relación a las víctimas de las guerras que Estados Unidos libra en el exterior.[1] Como académico “bienpensante” se abstiene de utilizar la categoría “imperialismo” como clave interpretativa de la política exterior de su país; su análisis, en cambio, revela a los gritos la necesidad de apelar a ese concepto y a la teoría que le otorga sentido. Tirman expresa en su nota la preocupación que le suscita, en cuanto ciudadano que cree en la democracia y los derechos humanos, la incoherencia en que incurrió Barack Obama –no olvidemos, un Premio Nóbel de la Paz- cuando en su discurso pronunciado en Fort Bragg (14 de Diciembre de 2011) para rendir homenaje a los integrantes de las fuerzas armadas que perdieron la vida en la guerra de Irak (unos 4.500, aproximadamente) no dijo ni una sola palabra de las víctimas civiles y militares iraquíes que murieron a causa de la agresión norteamericana. Agresión, conviene recordarlo, que no tuvo nada que ver con la existencia de “armas de destrucción masiva” en Irak o con la inverosímil complicidad del antiguo aliado de Washington, Saddam Hussein, con las fechorías que supuestamente cometía otro de sus aliados, Osama Bin Laden. El objetivo excluyente de esa guerra, como la que amenaza iniciar en contra de Irán, fue apoderarse del petróleo iraquí y establecer un control territorial directo sobre esa estratégica zona para el momento en que el aprovisionamiento del crudo deba hacerse confiando en la eficacia disuasiva de las armas en lugar de las normas de aquello que algunos espíritus ingenuos en la Europa del siglo XVIII dieron en llamar “el dulce comercio.” (clic abajo para continuar)

En su nota Tirman acierta al recordar que las principales guerras que Estados Unidos libró desde el fin de la Segunda Guerra Mundial –Corea, Vietnam, Camboya, Laos, Irak y Afganistán- produjeron, según sus propias palabras, una “colosal carnicería”. Una estimación que este autor califica como muy conservadora arroja un saldo luctuoso de por lo menos seis millones de muertes ocasionadas por la cruzada lanzada por Washington para llevar la libertad y la democracia a esos infortunados países. Si se contaran operaciones militares de menor escala -como las invasiones a Grenada y Panamá, o la intervención apenas disimulada de la Casa Blanca en las guerras civiles de Nicaragua, El Salvador y Guatemala, para no hablar de similares tropelías en otras latitudes del planeta- la cifra se elevaría considerablemente.[2] No obstante, y pese a las dimensiones de esta tragedia, a las cuales habría que agregar los millones de desplazados por los combates y la devastación sufrida por los países agredidos, ni el gobierno ni la sociedad norteamericana han evidenciado la menor curiosidad, preocupación, ¡ni digamos compasión!, para enterarse de lo ocurrido y hacer algo al respecto. Esos millones de víctimas fueron simplemente borrados del registro oficial del gobierno y, peor aún, de la memoria del pueblo norteamericano mantenido impúdicamente en la ignorancia o sometido a la interesada tergiversación de la noticia. Cómo lúgubremente reiteraba el criminal dictador argentino Jorge R. Videla ante la angustiada pregunta de los familiares de la represión, también para Barack Obama esas víctimas de las guerras estadounidenses “no existen”, “desaparecieron”, “no están”.

Si el holocausto perpetrado por Adolf Hitler al exterminar a seis millones de judíos hizo que su régimen fuese caracterizado como una aberrante monstruosidad o como una estremecedora encarnación del mal, entonces ¿qué categoría teórica habría que usar para caracterizar a los sucesivos gobiernos de Estados Unidos que sembraron muertes en una escala por lo menos igual, si no mayor? Lamentablemente nuestro autor no se formula esa pregunta porque cualquier respuesta habría puesto en cuestión el crucial artículo de fe del credo norteamericano que asegura que Estados Unidos es una democracia. Más aún: que es la encarnación más perfecta de “la democracia” en este mundo. Observa con consternación, en cambio, el desinterés público por el costo humano de las guerras estadounidenses; indiferencia reforzada por el premeditado ocultamiento que se hace de aquellos muertos en la voluminosa producción de películas, novelas y documentales que tienen por tema central la guerra; por el silencio de la prensa acerca de estas masacres –recordar que, luego de Vietnam, la censura en los frentes de batalla es total y que no se pueden mostrar víctimas civiles y tampoco soldados norteamericanos heridos o muertos; y porque las innumerables encuestas que a diario se realizan en Estados Unidos jamás indagan cuál es el grado de conocimiento o la opinión de los entrevistados acerca de las víctimas que ocasionan en el exterior las aventuras militares del imperio.
Este pesado manto de silencio se explica, según Tirman, por la persistencia de lo que el historiador Richard Slotkin denominara el “mito de la frontera”, una de las constelaciones de sentido más arraigada de la cultura norteamericana según la cual una violencia noble y desinteresada -o interesada solo en producir el bien- puede ser ejercida sin culpa o cargos de conciencia sobre quienes se interpongan al “destino manifiesto” que Dios ha reservado para los norteamericanos y que, con piadosa gratitud, los billetes de dólar recuerdan en cada una de sus denominaciones. Solo “razas inferiores” o “pueblos bárbaros”, que viven al margen de la ley, podrían resistirse a aceptar los avances de la “civilización”. El violento despojo sufrido por los pueblos originarios de las Américas, tanto en el Norte como en el Sur, fue justificado por ese racista mito de la frontera y edulcorado con infames mentiras. En el extremo sur del continente, en la Argentina, la mentira fue denominar como “conquista del desierto” la ocupación territorial a sangre y fuego del habitat, que no era precisamente un desierto, de los pueblos originarios. En Chile la mentira fue bautizar como “la pacificación de la Araucanía” al nada pacífico y sangriento sometimiento del pueblo mapuche. En el norte, el objeto del pillaje y la conquista no fueron las poblaciones indígenas sino una fantasmagórica categoría, apenas un punto cardinal: el Oeste. En todos los casos, como lo anotara el historiador Osvaldo Bayer, la “barbarie” de los derrotados, que exigía la perentoria misión civilizatoria, era demostrada por su … ¡desconocimiento de la propiedad privada!
En suma: esta constelación de creencias -racista y clasista hasta la médula- presidió el fenomenal despojo de que fueron objeto los pueblos originarios y liberó a los píos cristianos que perpetraron la masacre de cualquier sentimiento de culpa. En realidad, las víctimas eran humanas sólo en apariencia. Esa ideología reaparece en nuestros días, claro que de forma transfigurada, para justificar el aniquilamiento de los salvajes contemporáneos. Sigue “oprimiendo el cerebro de los vivos”, para utilizar una formulación clásica, y fomentando la indiferencia popular ante los crímenes cometidos por el imperialismo en tierras lejanas. Con la invalorable contribución de la industria cultural del capitalismo hoy la condición humana le es negada a palestinos, iraquíes, afganos, árabes, afrodescendientes y, en general, a los pueblos que constituyen el ochenta por ciento de la población mundial. Tirman recuerda, como ya lo había hecho antes Noam Chomsky, el sugestivo nombre asignado a la operación destinada a asesinar a Osama Bin Laden: “Gerónimo”, el jefe de los apaches que se opuso al pillaje practicado por los blancos. El lingüista norteamericano también decía que algunos de los instrumentos de muerte más letales de las fuerzas armadas de su país también tienen nombres que aluden a los pueblos originarios: el helicóptero Apache, el misil Tomahawk, y así sucesivamente.
Tirman concluye su análisis diciendo que esta indiferencia ante los “daños colaterales” y los millones de víctimas de las aventuras militares del imperio socava la credibilidad de Washington cuando pretende erigirse en el campeón de los derechos humanos. Agregaríamos: socava “irreparablemente” esa credibilidad, como quedó elocuentemente demostrado en 2006 cuando la Asamblea General de la ONU creó el Consejo de Derechos Humanos, en reemplazo de la Comisión de Derechos Humanos, con el voto casi unánime de los estados miembros y el solitario rechazo de Estados Unidos, Israel, Palau y las Islas Marshall.[3] Lo mismo ocurre cuando año tras año la Asamblea General condena por una mayoría aplastante el criminal bloqueo a Cuba impuesto por Estados Unidos.
Pero no es sólo la credibilidad de Washington lo que está en juego. Más grave aún es el hecho de que la apatía y el sopor moral que invisibilizan la cuestión de las víctimas garantiza la impunidad de quienes perpetran crímenes de lesa humanidad en contra de poblaciones civiles indefensas (como en los casos de My Lai en Vietnam o Haditha en Irak, para no mencionar sino los más conocidos). Pero esto viene de lejos: recuérdese la patética indiferencia de la población norteamericana ante las noticias del bombardeo atómico en Hiroshima y Nagasaki, y los cables que enviaba el corresponsal del New York Times destacado en Japón diciendo que ¡no había indicios de radioactividad en la zona bombardeada! Impunidad que alentará futuras atrocidades, motorizadas por la inagotable voracidad de ganancias que exige el complejo militar-industrial, para el cual la guerra es una condición necesaria, imprescindible, de sus beneficios. Sin guerras, sin escalada armamentista el negocio arrojaría pérdidas, y eso es inadmisible. Y son las ganancias de esos tenebrosos negocios, no olvidemos, las que financian las carreras de los políticos norteamericanos (y Obama no es excepción a esta regla) y las que sostienen a los oligopolios mediáticos con los cuales se desinforma y adormece a la población. No por casualidad Estados Unidos ha guerreado incesantemente en los últimos sesenta años. Los preparativos para nuevas guerras están a la vista y son inocultables: comienzan con la satanización de líderes desafectos, presentados ante la opinión pública como figuras despóticas, casi monstruosas ; sigue con intensas campañas publicitarias de estigmatización de gobiernos desafectos y pueblos díscolos; luego vienen las condenas por presuntas violaciones a los derechos humanos o por la complicidad de aquellos líderes y gobiernos con el terrorismo internacional o el narcotráfico, hasta que finalmente la CIA o algún escuadrón especial de las fuerzas armadas se encarga de fabricar un incidente que permita justificar ante la opinión pública mundial la intervención de los Estados Unidos y sus compinches para poner fin a tanto mal. En tiempos recientes eso se hizo en Irak y luego en Libia. En la actualidad hay dos países que atraen la maliciosa atención del imperio: Irán y Venezuela, por pura casualidad dueños de inmensas reservas de petróleo. Esto no significa que la funesta historia de Irak y Libia vaya necesariamente a repetirse, entre otras cosas porque, como lo observara Noam Chomsky, Estados Unidos sólo ataca a países débiles, casi indefensos, y aislados internacionalmente. Washington ha hecho lo imposible para establecer un “cordón sanitario” que aísle a Teherán y Caracas, pero hasta ahora sin éxito. Y no son países destruidos por largos años de bloqueo, como Irak, o que se desarmaron voluntariamente, como Libia, seducida por las hipócritas demostraciones de afecto de una nueva camada de imperialistas. Afortunadamente, ni Irán ni Venezuela se encuentran en esa situación. De todos modos habrá que estar alertas.

[1] “Why do we ignore the civilians killed in American wars?” (The Washington Post, 5 Diciembre 2011)
[2] Expertos internacionales aseguran que el número de víctimas ocasionadas por Estados Unidos en Vietnam ronda las cuatro millones de personas. La estimación total de seis millones subestima grandemente la masacre desencadenada por el imperialismo norteamericano en sus diferentes guerras.
[3] Añadamos un dato bien significativo: cuando la Asamblea General tuvo que decidir la composición del Consejo, el 9 de Mayo del 2006, Estados Unidos no logró los votos necesarios para ser uno de los 47 países que debía integrarlo. ¡Toda una definición sobre la nula credibilidad internacional de Estados Unidos como defensor de los derechos humanos!

Tomado de la página de Atilio Borón
Leer más...

15.1.12

Malvinas, Irán, petróleo y guerra (Por Eduardo Anguita)

A poco de cumplirse 30 años de la guerra de Malvinas hay una escalada sobre el tema que requiere no perder de vista el momento de extrema tensión que vive el mundo, en el cual la posibilidad de un ataque de Estados Unidos y Gran Bretaña contra Irán está al tope de la agenda. En ese contexto, conviene no perder de vista la justeza del reclamo argentino de recuperar las Malvinas, pero también es preciso tomar dimensión de que la intransigencia británica es parte de una estrategia para reposicionarse como un actor clave en territorios de vieja posesión colonial, especialmente en aquellos donde el petróleo es clave. La decisión del primer ministro David Cameron de visitar Arabia Saudita este fin de semana para fortalecer sus vínculos con el rey Abdullah está inscripta en la decisión de tomar un rol protagónico en la eventual escalada bélica norteamericana contra Irán. Arabia Saudita está separada de Irán por el Golfo Pérsico y es el otro gigante petrolero. Los saudíes viven en un régimen feudal a la medida de las multinacionales occidentales y cuentan con fuerzas armadas completamente equipadas por Estados Unidos y Gran Bretaña. Irán, en cambio, desde 1979 tiene un gobierno musulmán que emergió de la revolución que destronó a Mohammed Reza Pahlevi, un dictador puesto por Estados Unidos y Gran Bretaña al fin de la Segunda Guerra Mundial y que en 1953 destronó a Mohammed Mosaddeq, un primer ministro que había osado nacionalizar el petróleo iraní. Desde hace más de cuatro décadas, británicos y norteamericanos están obsesionados con recapturar el poder en Irán.
La casi segura decisión de promover un embargo petrolero por parte de la Comunidad Económica Europea antes de que termine enero puede recalentar aún más la zona. La prédica de los medios europeos contra ciertas costumbres de inmigrantes musulmanas (particularmente el chador y la burka, un tul con el que las mujeres se cubren parcial o totalmente el rostro) no es ajena al clima de racismo y fascismo que hoy viven los europeos. En el contexto de la crisis económica, el triunfo de la derecha española no sorprendió a nadie, del mismo modo que no sorprende que ante las próximas elecciones en Francia las preferencias de una sociedad de tradición democrática tengan a Nicolas Sarkozy y a Marine Le Pen como los mejor posicionados.
A un año del inicio de la llamada primavera árabe queda claro que la región petrolera más rica del planeta no está todo lo disciplinada que las multinacionales petroleras y los bancos desean. Con la excusa del avance del islam, el eje Washington-Londres quiere dar un zarpazo sobre Irán. Así como la invasión a Irak a principios de 2003 fue recibida con grandes movilizaciones de rechazo, esta vez en el Viejo Continente no parecen tener capacidad de multiplicación quienes quieren bregar por la paz, la democracia y la recuperación de los derechos avasallados por los banqueros. En tal sentido, no resulta casual que Standard & Poor's haya comunicado este viernes la baja de la calificación de nueve países europeos dejando a sus gobiernos en una posición más vulnerable, pues cualquier renegociación de deudas les significará condiciones más ventajosas para los banqueros. Esta medida ayuda a generar más miedo e incertidumbre al tiempo que la maquinaria bélica toma posiciones.Remember Patagonia. En su exhaustiva investigación sobre los crímenes de la Patagonia Rebelde, el historiador Osvaldo Bayer se pregunta cuáles son las diferencias entre la primera expedición encabezada en 1920 por el coronel Héctor Benigno Varela, que terminó con una mediación entre los dirigentes sindicales y la Sociedad Rural de Santa Cruz, y la segunda expedición, un año después, en la que Varela “por su orden” fusiló a 1.500 peones. Entre las múltiples causas que llevaron a esa matanza, Bayer destaca una que, por estas horas, merece subrayarse. Gobernaba el país el radical Hipólito Yrigoyen y el conflicto con los peones de la esquila de ovejas se había agravado por la caída del precio internacional de la lana después de la Primera Guerra Mundial. Inglaterra no era sólo el comprador excluyente de las lanas sino que buena parte de las estancias santacruceñas eran británicas. A raíz de la queja de los estancieros ingleses, el embajador en Buenos Aires visitó a Yrigoyen y le planteó que si no daba un castigo ejemplar ante los desbordes anarquistas, la escuadra inglesa estacionada en las Islas Malvinas se desplazaría hasta el continente y actuaría enérgicamente para defender los intereses de los súbditos de la Reina. Desde ya, Bayer, en los cuatro tomos dedicados al tema, abunda en muchísimos más factores que intentan explicar el asesinato masivo de trabajadores. Sin embargo, este dato no es menor, sobre todo si se tiene en cuenta que a principios de 1919, cuando se produjo el conflicto en los talleres Vasena, donde había capitales ingleses, Yrigoyen había recibido juntos a Pedro Vasena y al embajador británico. Unos días después, la feroz represión dejó 700 muertos.
Las Islas Malvinas, como enclave colonial, funcionaba como una pieza más del complejo de intereses que tenía a la Argentina como una colonia de trato especial, sin virrey ni lord a cargo, pero con una casta de argentinos asociados a sus intereses que sabían que la “razón de Estado” era, en última instancia la razón de la Corona. Yrigoyen, aunque en muchas cosas mostró que no era un mascarón de los intereses ingleses, también actuó defendiendo la “razón de Estado”. Su liderazgo no alcanzaba –ni se planteaba– un modelo diferente al de venderle las materias primas a Gran Bretaña y comprarle los productos industrializados. Ni siquiera al de ponerles freno a los privilegios de los bancos y las compañías inglesas.
El endurecimiento del gobierno del conservador David Cameron sobre no dialogar con la Argentina la soberanía de las Islas Malvinas se da exactamente a 90 años de los fusilamientos de la Patagonia. Por supuesto, en un contexto completamente diferente y en el que Gran Bretaña ya no tiene fuertes intereses en la Argentina y eso hace imposible pensar en cualquier intromisión británica. Es más, es impensable que algún sector empresarial o político de la Argentina, de modo abierto o encubierto, salga a alinearse con Cameron.
Sin embargo, el clima político mundial es tan áspero que no se puede jugar con fuego. Hoy como ayer, los diplomáticos y los mandatarios de los países con intereses supranacionales (imperialistas) actúan para defender a las compañías de sus países. Y como es tan alto el grado de transnacionalización de las grandes empresas, no hay que perder de vista que el poderío de las empresas agroalimentarias, las petroleras y los bancos, entre otros tantos, está completamente imbricado con las decisiones de los jefes de Estado y líderes políticos de unos pocos países muy poderosos, entre los que está Gran Bretaña, principal socio de Estados Unidos en el complejo tecnológico militar mundial.Irán. Al tope del peligro internacional, para la prensa hegemonizada por los intereses financieros, está el gobierno del presidente Mahmud Ahmadinejad. La tensión que se vive por la andanada de presiones políticas y financieras más el ataque terrorista que cobró la vida de un físico iraní puede llegar a convertirse en una guerra de consecuencias impredecibles. Las autoridades iraníes advirtieron que si “el Gran Satán” (Estados Unidos) y “los pequeños satanes” (los países europeos) concretan un embargo petrolero, ellos responderán con el cierre del Estrecho de Ormuz, ubicado en el Mar de Omán y por donde transita no menos del 20% del petróleo que se comercializa en el mundo. Estados Unidos advirtió que la V Flota, que vigila la zona, actuará para evitar una medida de esa naturaleza. Ahmadinejad trata de lograr apoyos en los pocos países que lo respaldan, como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Ecuador. Barack Obama, en cumplimiento de “las razones de Estado”, envió al secretario del Tesoro norteamericano, Timoty Geithner, a Pekín para intentar suavizar el rechazo de China a la escalada norteamericana. Cabe aclarar que este país, segunda potencia económica del mundo, es el principal comprador del petróleo iraní y principal tenedor externo de títulos del Tesoro de Estados Unidos. Esta semana, en Bruselas, los países de la Comunidad Europea discutirán la posición ante el embargo promovido por Estados Unidos. Desde ya, son las principales compañías petroleras las que promueven esta medida porque no pueden soportar que Irán no cumpla con los mandatos del gran capital financiero. Y esas compañías, según lo señala el título de tapa de la edición del jueves pasado del diario de negocios británico Financial Times, “ya empiezan a cortar vínculos con Irán”. El diario aclara que las refinerías compran menos crudo pero que “continúan cumpliendo con los contratos" porque de lo contrario les caerían sanciones financieras a esas empresas.
“En caso de un embargo, las refinerías europeas pueden declarar medidas de fuerza” sin que les puedan caer penalidades. Lo interesante, para entender la lógica del poder, es que el embargo es “para que Irán cese con el sospechado programa de armas nucleares”. El término sospechado tiene un interés superior, ya que las empresas petroleras impulsan una medida con un argumento que no tiene nada que ver con el petróleo y que, además, está en categoría de “sospecha”. El Financial Times se suma al pedido del Departamento del Tesoro de que las empresas no comercien con el Banco Central de Irán –que opera las multimillonarias transacciones petroleras iraníes– porque “sería” quien financia el supuesto programa de armas nucleares. Las consecuencias de esta medida sería que los buques tanque se verían abarrotados y luego quién sabe qué harían los iraníes con el crudo que sale de los pozos.
Quienes están junto a este pedido del Tesoro norteamericano son los directivos de Goldman Sachs, el gigante de las finanzas beneficiado por el Tesoro norteamericano en 2008 y que ahora tiene a varios de sus ¿ex? directivos en lugares claves de Europa (primeros ministros de Grecia e Italia, Lucas Papademos y Mario Monti, y presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi). Esta semana, con la firma de David Greely, jefe del área de análisis petrolero, los clientes de Goldman Sachs recibieron una carta que dice, entre otras cosas: “Las refinerías empezaron a cortar vínculos con Irán anticipándose al embargo de Estados Unidos y la Unión Europea”.
En el gigante financiero francés Société Générale, uno de los especialistas en el tema del petróleo iraní es Michael Wittner, un norteamericano que atiende en la filial de Nueva York y ¿antes? se desempeñaba como agente de la CIA.Diplomacia. La Argentina tiene que digerir una situación compleja y no alcanza con el extendido sentimiento pro Malvinas que perdura en la sociedad. El primero es que aquella aventura bélica encabezada por el dictador Leopoldo Galtieri requiere, a esta altura, una investigación más exhaustiva sobre las pistas que lleven a entender cómo los británicos y norteamericanos provocaron e indujeron a los militares a meterse en la boca del lobo. Es un misterio aún si hay petróleo en el archipiélago, pero es probable que los ingleses tengan información al respecto. En la actualidad, con el petróleo argentino en manos de multinacionales sin ninguna participación del Estado, pensar en la soberanía también es pensar en cómo se recupera más capacidad de decisión en la exploración y explotación por parte del Estado. El segundo punto es que, respecto de Irán, no es fácil para la Argentina quedar cerca de Irán. No sólo por la investigación judicial que llevó a la casi certeza de la participación de funcionarios del gobierno iraní en el atentado de la sede de la Amia en 1994. También cabe preguntarse si el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner está dispuesto a que el reclamo de Malvinas quede asociado a un eventual ataque de las potencias occidentales a Irán que, por supuesto, si sucede, será presentado como una medida de defensa para evitar el impresionante avance del armamento nuclear iraní. Es evidente que las grandes multinacionales –y no pocos empresarios que apoyan al Gobierno– van a presionar para cerrar filas con las grandes potencias en esta escalada que, ojalá, no termine en un recrudecimiento de la guerra. Porque, mientras los ojos de los observadores miran el Estrecho de Ormuz, Siria está al rojo vivo, en Egipto avanzan los Hermanos Musulmanes, en Irak las mayorías chiítas desbordan al gobierno títere dejado por Estados Unidos y Palestina está lejos de encontrar una solución a su eterno reclamo de ser reconocido como un Estado independiente.

Fuente: Miradas al Sur
Leer más...
"Una pulga no puede picar a una locomotora, pero puede llenar de ronchas al maquinista" (Libertad, amiga de Mafalda)